jueves, 31 de enero de 2013

Maxima Zorreguieta se encuentra en la mira de la prensa mundial, tras el anuncio de abdicación de su suegra, la reina Beatriz de Holanda.


 Pues junto a su esposo, comenzarán a reinar a partir del 30 de abril, cuando tenga lugar la ceremonia de coronación.
La argentina habló brevemente con los medios holandeses, tras el anuncio y dijo que se siente muy honrada por el futuro que le tocará vivir.
“Es un enorme honor poder suceder a mi suegra. Tenemos mucho trabajo que hacer”, dijo Máxima en la conferencia “Alimentar al Mundo”, que tiene lugar por estos días en el hotel Hilton de Amsterdam.
Es su primera aparición pública tras el anuncio de abdicación de Beatriz. Allí Máxima dio un discurso, conciente de la enorme responsabilidad que ahora recaerá en sus hombros.
El 30 de abril será el ultimo “Día de la Reina” en honor a Beatriz y de allí en más será el “Día de Rey”, tras la asunción de Guillermo IV, esposo de Máxima.

El canciller Héctor Timerman aseguró en declaraciones radiales que el ministro iraní Ahmad Vahidi, acusado como el cerebro del atentado contra la AMIA, será interrogado por la justicia argentina.



“Me aseguré que el ministro de Defensa iraní Ahmad Vahidi sea uno de los interrogados”, dijo el canciller.
El funcionario defendió el memorándum que el gobierno argentino firmó con Irán, por el que funcionarios argentinos podrán viajar por primera vez a Teherán para realizar interrogatorios, en el marco del juicio por el caso AMIA.
Timerman aseguró que esto bajo ningún punto de vista implica ceder soberanía. “La Justicia es argentina, el fiscal es argentino y el juez es argentino”, dijo el ministro, y añadió que “es una práctica que la Corte Suprema lo autoriza desde 1993
Y afirmó además que: “Ningún tercer país intercedió, ni Venezuela, ni Chávez, ni Siria, ni nadie”.
“Estamos tratando buscar cómo avanzar en la causa, que lleva 19 años sin ser resuelta. Hemos hecho un avance significativo, donde por primera vez los sospechosos iraníes van a estar sentados frente a un juez argentino”, señaló.

Invisibles en los censos de estatales.

JÓVENES INDÍGENAS



(AW) La ausencia de información estadística sobre la juventud indígena se origina en la incomprensión, de parte de los Estados, de creer que la identidad cultural recae únicamente en el uso del idioma nativo. Ante este criterio es imposible saber con certeza cuántos jóvenes indígenas existen, dónde están y cuál es su situación. Así lo señala el informe presentado por la referente indígena, Tania Pariona, en el marco de la primera Reunión Internacional de Expertos sobre Juventud Indígena, que se inauguró hoy en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
tania-pariona-600x433



Extraida de: CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú
Pariona explica que la mayoría de jóvenes de origen indígena se sienten ajenos a los problemas de la comunidad, siendo vistos con desconfianza por los mayores y por ende sus capacidades sobre el cómo liderar a sus pueblos son puestas en duda. Estas brechas devienen en la pérdida de su propia identidad y la eventual desaparición de sus culturas.
De acuerdo al informe aún existen comunidades en la que los padres se resisten a enseñarles a sus hijos su idioma originario para evitar que sean discriminados. "Se transmite la idea de que el progreso no está en la comunidad, sino fuera de ella, como la mejor opción de ser alguien en la vida", explica.
Aquellos que habitan en zonas urbanas son sujetos a discriminación debido a su origen indígena, viéndose obligados a adoptar la cultura de la colectividad en la que habitan como estrategia de sobrevivencia "frente a quiénes considera superiores y con mayores derechos", consigna este análisis.
"Para garantizar el goce y ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y jóvenes indígenas, es importante contar con información estadística y cualitativa confiable, un desafío que será posible si es que se supera las dificultades de identificación étnica en las fuentes de datos", advierte.
Pariona recomendó evaluar y replantear la metodología utilizada en los censos, incorporando datos desagregados y preguntas culturalmente pertinentes, que incluyan variables étnicas, culturales, etarias y de género. Asimismo, el que los Estados impulsen políticas públicas que fomenten la revitalización de la cultura, el idioma, y la identidad indígena.
Según el Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas los jóvenes indígenas representan aproximadamente a 67 millones de la población mundial. Esta cifra puede ser aún más elevada considerando que los pueblos indígenas tienen mayores proporciones de personas de entre 15 y 24 años que cualquier otro grupo en cada país.
Pariona es miembro del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA y miembro de Ñuqanchick Organización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Indígenas, con sede en Perú.
Para mayor información visite la web de Naciones Unidas.
Foto: UNPFII.

El ELN comunica acerca del secuestro extorsivo de de seis empleados de una minera canadiense.

COLOMBIA: OPERACIÓN SOBERANÍA Y DIGNIDAD




(AW) El Ejército de Liberación Nacional- ELN- informa a la comunidad Nacional e internacional que el día 18 de Enero de 2013, tropas especiales del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro desarrolló "La operación Soberanía y Dignidad", en la que fueron retenidos seis empleados de las Compañía Minera Canadiense Inversiones Kumi que realiza trabajos en el Sur de Bolívar.
ELN_bandera


Escrito por Frente de Guerra Darío Ramírez Castro, ELN
Publicado el Martes, 29 Enero 2013 19:34
Comunicado a la Comunidad Nacional e Internacional [Operación Soberanía y Dignidad]
Frente de Guerra Darío Ramírez Castro

El Ejército de Liberación Nacional- ELN- informa a la comunidad Nacional e internacional que el día 18 de Enero de 2013, tropas especiales del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro desarrolló "La operación Soberanía y Dignidad", en la que fueron retenidos seis empleados de las Compañía Minera Canadiense Inversiones Kumi que realiza trabajos en el Sur de Bolívar.
En lo posible, el ELN tratará de salvaguardar la integridad de los retenidos, teniendo en cuenta que el vasto operativo emprendido por la fuerza pública, ponen en riesgo la vida de dichas personas y es responsabilidad del gobierno, cualquier desenlace lamentable.
El ELN lucha por la Soberanía Nacional, contra las multinacionales y las políticas entreguistas del Estado y el gobierno colombiano y consecuente con la política de defensa de los recursos estratégicos de la nación, ha desarrollado permanentemente campañas político-militares e impulsado la realización de espacios de análisis y reflexión para que el conjunto de la nación discuta esta problemática y se formule socialmente la política pública al respecto; hoy seguimos en ese mismo esfuerzo.
La Operación Soberanía y Dignidad se realiza en el marco de la defensa soberana de los recursos mineros que el gobierno nacional viene entregando a las compañías extranjeras, subsidiarias y contratistas a través de la locomotora minero energética, en franco detrimento del patrimonio y la soberanía de la Nación; mientras persigue, desplaza y asesina a los campesinos mineros que desarrollan trabajos de pequeña minería y minería artesanal, de dónde sacan el sustento diario y buscan dignificar su existencia y la de sus familias. La locomotora es la causante de la crisis del agro, de la pérdida de la seguridad alimentaria y de estar importando millones de toneladas de alimentos, siendo Colombia un país con gran potencial agrícola.
El ELN ha llamado permanente la atención del gobierno nacional y de la nación colombiana para la formulación de una política minero energética que salvaguarde los intereses nacionales de la voracidad de las empresas transnacionales que se benefician de una legislación entreguista. Hemos propuestos debates nacionales con participación de las comunidades sobre los lesivos contratos con las multinacionales para su aplicación, regulación y fiscalización; hemos planteado la necesidad del impulso de una agresiva y vigorosa política de inversión social que saque las regiones del atraso y las lleve al Bienestar de las comunidades y, hemos insistido en los impactos ambientales y el daño ecológico que produce la minería a gran escala; hemos cuestionado permanentemente las economías del despojo que condena a la población y a las regiones mineras a la pobreza y el abandono institucional.
Mediante diversas acciones, el ELN ha venido planteando al gobierno y a la Nación varias iniciativas y propuestas sobre esta materia minero energéticas y manteniendo esa línea, hoy reiteramos las siguientes:
1. Sustraer de los planes minero energéticos, los territorios de Parques Naturales y Páramos, de Reserva Indígena o de los afrodescendientes.
2. Reparar, compensar e indemnizar los daños ambientales y sociales que ha ocasionado la explotación petrolera y minera por las trasnacionales.
3. La creación de un Impuesto Social, que debe ser pagado por las multinacionales y entregado directamente a las comunidades para el desarrollo de sus planes de vida, superando la corrupción e impunidad gestada en torno a las regalías.
4. Una revisión de la política de precios a los combustibles y de las tarifas a la electricidad, que encarecen el costo de vida de los colombianos y colombianas.
5. Que el Estado despenalice y descriminalice la pequeña y mediana minería y en cambio le brinde protección y apoyo.
6. Modificar los contratos con las compañías mineroenergética, para evitar la devastación ambiental y para garantizar que la mayor parte de la ganancia le corresponda a la Nación y no al capital extranjero.
7. La realización de un debate nacional minero energético, sobre el impacto de la política minera del gobierno colombiano, en el que participen distintos sectores de la sociedad y en el que se realice una consulta popular para definir la política pública minero-energética y el Código Minero.
El ELN está en confrontación al Plan Nacional de Desarrollo: "Prosperidad para el Capital", en especial de su locomotora minero-energética.
El ELN ratifica su voluntad indeclinable de transitar los caminos de la paz con justicia social y refrenda su disposición para la solución política del conflicto social y armado.

Montañas de la Serranía de San Lucas, enero de 2013
Dirección del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro
Ejército De Liberación Nacional
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL

Científicxs inventan cuatro vacunas contra el cáncer.

CUBA: UNA LECCIÓN A LAS FARMACÉUTICAS QUE NO SERÁ NOTICIA




(AW) El modelo de industria pública médico-farmacéutica de un país socialista del Sur, frente a un modelo de mera rentabilidad económica de las multinacionales de la producción de medicamentos en el Norte: los medios miran para otro lado. Sin embargo, el bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía norteamericana.
leccionesdemanipulacion172


http://www.youtube.com/watch?v=RV_XwbRUc40

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.-
Que Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad (1), si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas (2). Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo.
En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF (3). Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab (4). Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.
El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B (5), única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue (6). Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA (7). Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul (8).
Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España (9). Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados "desarrollados".
Indudablemente, el Estado cubano obtiene un rendimiento económico de la venta internacional de estos productos farmacéuticos (10). Sin embargo, su filosofía de investigación y comercialización está en las antípodas de la práctica empresarial de la gran industria farmacéutica.
El Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente (11). Y señalaba que las enfermedades propias de los países más pobres -por su baja rentabilidad- sencillamente no se investigan. Por ello, el 90% del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10% de la población mundial.
La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos.
En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba obtiene mejores indicadores de salud que EEUU gastando hasta veinte veces menos (12). La razón: la ausencia -en el modelo cubano- de presiones y estímulos comerciales por parte de las farmacéuticas, y una exitosa estrategia de educación de la población en prevención de salud.
Además, las terapias naturales y tradicionales -como la medicina herbolaria, la acupuntura, la hipnosis y muchas otras-, prácticas poco rentables para los fabricantes de medicamentos, están integradas desde hace años en el sistema de salud pública gratuita de la Isla (13).
Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamente- gracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones (14).
La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de la multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación (15).
Por último, Cuba impulsa la producción de fármacos genéricos que pone a disposición de otros países pobres y de la Organización Mundial de la Salud, a un precio muy inferior al de la gran industria mundial (16).
Pero estos acuerdos, ajenos a las reglas del mercado, generan fuertes presiones desde la industria farmacéutica. Recientemente, el Gobierno de Ecuador anunciaba la compra a Cuba de un número importante de medicamentos, en "reciprocidad" por la becas a estudiantes ecuatorianos en la Isla y por el apoyo de especialistas cubanos en el programa "Manuela Espejo" para personas discapacitadas (17). Las protestas de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos se convirtieron de inmediato en campaña mediática, difundiendo el mensaje de la supuesta mala calidad de los fármacos cubanos (18).
Por otro lado, numerosos analistas ven detrás del golpe de estado de Honduras, en 2009, a la gran industria farmacéutica internacional, ya que el gobierno del depuesto Manuel Zelaya, en el marco del acuerdo ALBA, pretendía sustituir la importación de medicamentos de las multinacionales por los genéricos cubanos (19).
El bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía de EEUU. Por ejemplo, las 80.000 personas diabéticas que sufren en este país, cada año, la amputación de los dedos de sus pies, no pueden acceder a la vacuna cubana Heperprot P, que precisamente las evita (20).
El Premio Nobel de Química Peter Agre afirmaba recientemente que "Cuba es un magnífico ejemplo de cómo se pueden integrar el conocimiento y la investigación científica" (21). Irina Bokova, directora general de la UNESCO, decía sentirse "muy impresionada" con los logros científicos de Cuba y mostraba la voluntad de esta organización de Naciones Unidas en promoverlos en el resto del mundo (22). La pregunta es inevitable: ¿contará con la colaboración imprescindible de los grandes medios internacionales para difundirlos?

EL NUEVO RETRATO POLÍTICO DEL PRINCIPAT.

CATALUNYA

Txente Rekondo.- Analista internacional

El Parlament de Catalunya ha puesto  en marcha el proceso de autodeterminación que  el pueblo catalán viene impulsando de forma muy fehaciente desde la histórica manifestación de la Diada y que ha tenido su preámbulo más reciente en las elecciones del 25-N. La aplastante mayoría de los partidos que proponían en su programa electoral el llamado derecho a decidir avala la voluntad de la gran mayoría social del país para que se les consulte sobre su futuro. En este sentido, la ?Declaració de sobirania i del dret a decidir del poble de Catalunya? aprobada  el miércoles pasado con 85 votos a favor, 41 en contra i 2 abstenciones pone las bases del proceso con una legitimidad democrática incuestionable ya que ha estado aprobada por más del doble de ?sí? que de ?no?, y con dos terceras partes de la cámara.

Es cierto que la declaración aprobada no tiene efectos jurídicos, pero lo que hace es dotar al proceso de autodeterminación del marco en que se desarrollará. Declara el pueblo de Catalunya como sujeto político y jurídico soberano, es decir sujeto nacional de decisión y enmarca el proceso en unos ejes de legitimidad democrática, transparencia, dialogo, cohesión social, europeismo, legalidad (sin ceñirse a la española), impulso parlamentario y participación ciudadana.

El apoyo a la declaración de CiU, ERC, ICV-EUiA y CUP supone además una pluralidad imprescindible que va desde del nacionalismo de centroderecha y cristianodemócrata a la izquierda independentista rupturista, pasando por el independentismo socialdemócrata o los ecosocialistas. Por tanto es un bloque potente que alberga la pluralidad de la sociedad catalana.

También es cierto que la CUP ha expresado un sí crítico visualizado con un voto a favor y dos abstenciones, pero es un sí claro al proceso, aunque sin cheques en blanco. Habrá que afinar muy bien los pasos que se dan a partir de ahora para que nadie se baje del carro de este bloque que ha puesto en marcha el citado proceso. Las objeciones de la CUP han sido básicamente por la territorialidad (querían una vinculación explícita del derecho a decidir de todos los Països Catalans) y por las referencias a la Unión Europea que no consideran válidas desde del punto de vista social.

Por su parte, el bloque unionista se limita al PP y a Ciutadans y un PSC claramente dividido. Cuentan con el apoyo de sectores oligárquicos y poderes fácticos pero poca base en las clases populares del país.

El resultado final de la votación , en cierta medida, está por debajo de los máximos previstos porque el PSC finalmente no se ha querido incorporar a pesar de llevar en su programa electoral el derecho a decidir. Es cierto que eso rebaja un poco la potencia del bloque impulsor del proceso pero no le quita ni un gramo de legitimidad por lo expuesto anteriormente. De todas maneras el unionismo utilizará este tema para deslegitimar el proceso argumentando una mayoría insuficiente y una falsa fractura social cuando queda demostrado que una gran mayoría está por el derecho a decidir.

El proceso ha generado profundas contradicciones en la mayoría de fuerzas políticas que en mayor o menor medida han generado inestabilidad.

CiU: Finalmente los dos partidos han mantenido la unidad de acción pero las tensiones previas a la declaración han sido muy fuertes. Las acusaciones de sectores de CDC a Duran porque su españolismo frena el proceso y las expectativas electorales de la federación, han sido duras. CiU tendrá que calibrar muy bien los ritmos, y que CDC puede llevar más aceleradamente pero no tanto UDC. Unió tiene ahora 13 de los 50 diputados de CiU pero no es muy previsible, de momento,  que se pueda dar el caso de votar por separado. La ruptura no será tan fácil como los españolistas quisieran, aunque presionaran a Duran dede los poderes fácticos contrarios al proceso para que lo  frene o amenace con la ruptura. Pero Duran sabe que Unió lo tiene mal si se presenta sin CDC. Otro tema que puede influir es el desarrollo de los casos de corrupción que los afecta (caso Palau (CDC), caso Pallerols (UDC), entre otros).

ERC: Es el partido más reforzado del proceso. Después de los grandes resultados del 25-N las encuestas lo sitúan ya con unos 30 diputados. Ha capitalizado el proceso, lo ha impulsado y además, sin tensiones internas. Otra cosa diferente es que para conseguir esto ha tenido que firmar un acuerdo de gobernabilidad con CiU que en primera instancia le ha salido bien porque ha forzado a CiU a preveer menos recortes pero que según qué medidas tire para adelante el gobierno de la Generalitat le puede pasar factura y provocar futuras tensiones por esos aspectos sociales.

PSC: Es el más tocado sin duda. La fractura es total. No solo por los 5 diputados que se saltaron la disciplina de voto y se negaron a votar en contra de la declaración, sino porque desde el mismo momento de la votación no para de haber dimisiones de alcaldes, concejales y bajas de militantes. El PSC está atrapado entre los postulados fundacionales del partido (en que la agrupación del PSOE era un sector muy minoritario) favorable a la autodeterminación del pueblo de Catalunya y los intereses no sólo del PSOE, sino de los dirigentes catalanes que aspiran a liderar el PSOE con Carme Chacón a la cabeza. Las contradicciones son insoportables y ya se están dando trasvases a otros partidos y al nuevo partido de Ernest Maragall, Nova Esquerra Catalana.

ICV-EUiA: El debate interno es muy intenso en relación al proyecto político de futuro que plantean. Se debaten entre los partidarios de la independencia y un estado propio y los confederales, en el marco de los pueblos ibéricos. Pero en todo caso no hay fisuras en esta fase del proceso a favor del derecho a decidir.

CUP: Hay una cierta división entre los sectores más históricos de la izquierda independentista clásica que apuestan por estar en el proceso sin fisuras y los sectores metropolitanos vinculados a movimientos sociales que son favorables, pero no quieren identificase con la derecha de CiU. De todas maneras, las discrepancias son menores y por supuesto como ellos dicen, estarán con ?la mano abierta para ir hacia la libertad nacional del pueblo catalán y el puño cerrado contra las medidas antisociales del gobierno de CiU? En todo caso el proceso  para  proclamar la independencia será el microsegundo histórico en que están dispuestos a coincidir con CiU.

A partir de ahora, con toda probabilidad, éstos serán los pasos a seguir después de la declaración y que está previsto que se desarrollen durante el 2013 según los acuerdos entre CiU y ERC y el apoyo del resto de grupos del bloque:
a)    Creación de un Consejo de Transición Nacional formado por personalidades de la sociedad y políticas que impulse el proceso y prepare el país para el caso que en la consulta sea favorable a un estado propio.
b)    Negociación con el estado español para tantear si hay alguna posibilidad de acuerdo para que se produzca un referéndum acordado.
c)    Aprobación de la ley de consultas catalana que permitiría hacer una consulta si hay una negativa rotunda española al referéndum.
d)    Si impugnan esta ley al Tribunal Constitucional se iniciará un proceso de denuncia en instancias internacionales del Estado español y se buscará la forma de consultar a la ciudadanía.
e)    Crear estructuras que permítanla país subsistir durante el proceso para hacer frente al ahogo financiero a que el Estado español puede intentar someter a Cataluña como medida de presión y de represalia.

La votación del pasado miércoles ha supuesto un momento histórico para la ciudadanía del Principat, pero también para el resto de naciones sin estado que en el mismo corazón de Europa aspiran a materializarse como un estado propio. El camino para ejercitar el derecho a decidir no será fácil, las fuerzas unionistas buscarán todo tipo de obstáculos para frenar e impedir el proceso, pero como señalan algunos analistas y juristas,  el ejercicio del derecho de autodeterminación, es el procedimiento más democrático, y la democracia debería estar, y de hecho lo está, ?por encima de supuestas ?unidades? estatales, inmutabilidades constitucionales, e incluso del uso de la fuerza?.

Opositores armados sirios mostraron en video que poseen armas químicas.

SIRIA

Un grupo armado grabó un video con latas de gas venenoso y en otro material audiovisual muestran como lo usaron con conejos (Foto:Archivo)
Difundieron un video en el que mataron conejos con gas venenoso y enseñaron latas que contienen armas químicas. El gobierno del presidente Bashar Al Assad ha denunciado en reiteradas oportunidades que los grupos armados sirios son los que tienen armas químicas.
Martes 29 de Enero de 2013, 

Un nuevo video fue publicado en Internet en el que se muestra a un grupo de opositores sirios en posesión de armas químicas, presuntamente financiadas desde el extranjero.  Este grupo recientemente difundió otro material audiovisual en el que matan a conejos que inhalaron gases venenosos.

En diciembre de 2012 el embajador sirio ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Bashar Jafari, presentó documentos al Consejo de Seguridad y al Secretario General del organismo internacional, Ban Ki-moon, en los que denunció que los grupos armados son financiados desde el extranjero y utilizarían armas químicas contra los civiles para luego trasladar la culpa gobierno de Bashar Al Assad.

Damasco ha mostrado su preocupación porque los enemigos del gobierno de Al Assad puedan enviar armamento químico a estos grupos armados ?para luego denunciar que es el Gobierno el que las está utilizando?, denunció Jafari.

Siria ha estado experimentando un conflicto interno desde marzo de 2011 en el cual muchos civiles, grupos adversos al presidente Al Assad y fuerzas de seguridad han fallecido tras enfrentamientos.

El Gobierno ha denunciado en reiteradas ocasiones que el caos ha sido orquestado desde el exterior y existen reportes que hay personas extranjeras que integran estos grupos armados.

Muchas organizaciones internacionales de Derechos Humanos han acusado a los grupos armados de cometer crímenes de guerra contra la población.

El presidente de Siria, Bashar al-Assad, sostuvo el lunes que el conflicto armado en su país se solucionaría en cuestión de dos semanas, siempre y cuando Turquía retire su apoyo a los grupos terroristas, ya que estos reciben constantemente armas y municiones a través de la frontera turca.

"Si la frontera con Turquía estuviera cerrada para bloquear el tráfico de armas y milicianos, el asunto se resolvería en apenas un par de semanas", declaró Al Assad durante un encuentro con un grupo de visitantes árabes, citado por el diario libanés Al-Akhbar.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores y Emigrantes de Siria detalló al Consejo de Seguridad y al Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) las características del Programa Político para concretar la paz en el país, expuesto por el mandatario sirio.

El documento expone que la iniciativa se fundamenta en los principios y objetivos de la Carta de la ONU y sus resoluciones, el Derecho Internacional, así como en la Declaración del Grupo de Acción para Siria, aprobado en Ginebra, Suiza, el 30 de junio de 2012.

El Gobierno sirio creó un Grupo de Acción Ministerial presidido por el Primer Ministro y otros ocho altos funcionarios facultados para el diálogo, la reconciliación nacional y los asuntos humanitarios.

Entre los primeros pasos, se encomendó agilizar el plan de contingencia para paliar la destrucción de la infraestructura por sabotajes de los grupos opositores armados, controlar la situación económica, así como ayudar a los afectados, resarcirlos por los daños y atender la situación de las personas desplazadas, tanto en el interior como en el exterior del país.

FUENTE: teleSUR-PressTV-HispanTV/

EL CAOS Y LA GUERRA LLAMAN A LA PUERTA DE "SAHELSTAN"

MALI

Txente Rekondo.- Analista Internacional

Hace algo más de un año, la rebelión de los Tuareg en Malí supuso el punto de partida  (para algunos, ya que otros defienden que se trata de un nuevo paso en un proceso histórico hincado muchas décadas atrás), de una serie de acontecimientos que han trastocado profundamente una imparte región del continente africano y que a tenor de lo que hemos observado estos días, amenaza con extenderse en el tiempo y en el espacio.
Toda una serie de factores interrelacionados han colaborado en el diseño del actual panorama, que ofrece muchos paralelismos con experiencias recientes (Irak, Afganistán o Libia) y que puede dar paso a la creación de una nueva definición, ?Sahelstán?. La conexión entre las diferentes dimensiones (local, regional e internacional) puede servir para comprender mejor el rumbo que están adquiriendo los acontecimientos y sus protagonistas.
La dimensión local. En estos trece meses Malí ha experimentado diversos hechos que han llevado al país a una situación de caos. Cronológicamente, hace trece meses los Tuareg se rebelaron contra el gobierno central, lo que fue una nueva etapa de enfrentamientos que ha caracterizado ya en el pasado las relaciones de este pueblo con los gobiernos de Malí. El regreso desde Libia de combatientes bien armados y con experiencia militar tras la caída de Gaddafi, junto a una larga historia de agravios políticos , marginaciones sociales y negligencias por parte de los diferentes gobiernos de Malí, impulsaron esta nueva fase del conflicto.
A partir de ahí se sucederán los acontecimientos, con un golpe de estado militar contra el gobierno, toma de todo el norte (más de la mitad del estado)por los Tuareg, y posterior declaración de independencia, enfrentamientos entre islamistas y tuaregs, auge del protagonista de al menos tres organizaciones islamistas con evidentes vínculos ideológicos y estructurales con la red al Qaeda, y finalmente la intervención extranjera comandada por es estado francés.
Lo que hasta hace un año algunos mostraban como ejemplo de transición hacia la democracia, se ha convertido en un nido de diferentes crisis. La primera de ellas de carácter político, ya que las instituciones apenas se reponen del enfrentamiento tras el golpe y las divisiones políticas son más que evidentes; una crisis de seguridad, con un ejército en desbandada, desmoralizado e incapaz de enfrentarse a las organizaciones rebeldes del norte: en tercer lugar, otra de tipo territorial, con más de la mitad del país en manos de grupos islamistas y de tuaregs,; y en último lugar, la tragedia humanitaria, con cientos de miles de desplazados internos y refugiados.
La dimensión regional. La región que algunos definen como Sahel, mientras que otros analistas prefieren definirla como ?Sahara Central? se ha convertido en estos meses en el verdadero protagonista, más allá de lo que acontece en Malí, que en cierta medida puede considerarse como el desencadenante perfecto.
La presencia de importantes recursos naturales, por el que pugnan las principales potencias mundiales y del que se aprovechan también las élites locales; la persistencia de dos conflictos históricos sin resolver (el proceso soberanista del Sahara Occidental y las reivindicaciones  similares del pueblo Tuareg), el incremento de la influencia de organizaciones como al Qaeda en el Magreb Islámico (AQIM), junto a la presencia de otros grupos como (Boko Haram en Nigeria, o al Shabaab en Somalia), sin olvidar tampoco la existencia de redes de tráfico ilegal de bienes de consumo, drogas o personas.
Las características  de la región han permitido en los últimos años el desarrollo de un sistema de redes dedicadas a la llamada ?delincuencia organizada?. La importación de productos para el consumo, unida al impago de tasas, fomentó un contrabando controlado, que en un principio se dedicó a los citados bienes, para posteriormente añadir el tráfico de armas, de drogas y de personas (incluido en este apartado el lucrativo negocio del secuestro de extranjeros, tanto turistas, como trabajadores de ONGs y otras empresas).
Algunas informaciones señalaban que por ejemplo en las operaciones de tráfico de tabaco (muy lucrativas también) podían haber influido las grandes compañías internacionales, enojadas con las tasas y el régimen de monopolio que han venido aplicando muchos estados sobre dicho producto. Ni que decir tiene, que estas actividades han traído consigo una importante merma de los ingresos estatales, junto a la expansión de prácticas ligadas a la corrupción y a la colaboración entre traficantes y funcionarios del estado (administrativos, militares o policiales).
Otro de los aspectos de esta dimensión es el auge y expansión que el grupo AQIM ha experimentado, ampliando su presencia inicial en Argelia a la mayoría de estados de la zona. Para ello ha puesto en marcha una estrategia de integración regional muy elaborada, creando lazos estrechos a través de matrimonios y acercamientos familiares; patrocinando con dinero, armas, entrenamiento militar o formación política a los nuevos grupos locales que han ido apareciendo; convirtiéndose en una especie de ?agencia de colocación? para importantes sectores de la juventud y de determinadas tribus, enfadados con las políticas de sus respectivos gobiernos hacia ellos; y manteniendo un discurso que les hace presentarse como ?defensores? de los citados sectores ante los excesos de los gobernantes.
Con un común denominador ideológico en torno al salafismo, todas esas organizaciones comparten un nexo común, al tiempo que cada una de ellas sigue manteniendo su propia agenda local. Algunos analistas se refieren a esta nueva situación en el Sahel como la existencia de una especie de corredor islamista (lo que otros han comenzado a definir como Sahelstán) y en el que de momento se pueden observar tres vértices cada día más poderosos, una especia de triunvirato: AQIM, Boko Haram en Nigeria y Al Shabaad en Somalia.
La dimensión internacional.  En este complejo puzzle no podía faltar la presencia de los llamados actores internacionales. En esta ocasión la intervención militar de Francia puede volver a situar otro lugar del planeta en una compleja y delicada, incluso explosiva, situación.
Las maniobras de EEUU por un lado y el estado francés por otro, no son nuevas en la región. En los últimos diez años, desde la iniciativa Pan-Sahel de Bush en 2004, que a través de militares, tropas especiales y ?contratistas? se aseguró la presencia en Mauritania, Níger, Chad y Malí, y que se amplio a otros estado vecinos (entre ellos Nigeria y Argelia) con la Iniciativa Contra-Terrorista Trans Sahariana, lograba permanecer en dos de los estados energéticos más ricos en recursos.
Por su parte, es de sobra conocido el interés que Francia ha tenido en sus antiguas colonias, tanto en clave ideológica (la mal llamada Francophonie, o ?le grandeur?) como geoestratégica (recuperar su peso en la esfera internacional y controlar los recursos naturales que necesita).  Como apuntaba un periodista francés, ?cuando los intereses franceses (el uranio de Níger y la potencialidad energética de Malí) están en peligro en África, París se viste con su ropa de gendarme y envía sus helicópteros?. Esa y no otra es la cruda realidad de la política llamada ?Françafrique?, y que en esta ocasión puede abrir (sino lo ha hecho ya) todo un abanico de amenazas transnacionales en la región, más allá además de las consecuencias dramáticas para las poblaciones locales.
Desde grupos locales que buscan derrocar a sus gobiernos e instaurar una agenda islamista, pasando por jóvenes descontentos con las élites de los países y que se sienten forzados a emigrar hacia Europa, y que pueden ver un gran atractivo en las ofertas de los grupos citados, o la misma expansión de la delincuencia organizada en la zona, se aprovecharán del caos que puede seguir a la intervención internacional en la región.
Es pronto para determinar si las experiencias de Irak, Afganistán o Libia acabarán reproduciéndose en el Sahel, pero estamos a tiempo para reconocer que detrás de estas intervenciones militares no se encuentran supuestas ?ayudas humanitarias?, sino más bien la defensa de los intereses de las otroras potencias coloniales.
Sirva como colofón el nombre elegido por París para la operación militar, ?Serval?, un felino característico de África, y que como señalan algunas enciclopedias: ?Los servales jóvenes pueden ser domesticados, pero son difíciles de mantener en cautividad porque no suelen reconocer la jerarquía impuesta por sus dueños; a pesar de ello, cada vez se les ve más como mascotas exóticas en algunos países occidentales?, ya veremos si finalmente el propio nombre acaba siendo profético.

Ante la ofensiva militar francesa, Al Qaeda huye de Tombuctú.

MALI

Mientras, el MNLA de los Tuaregs retoma Kidal

La conquista de Tombuctú por parte del Ejército francés y los soldados malienses confirma la retirada estratégica de los yihadistas, que hicieron lo propio huyendo de Gao. Los tuareg laicos del MNLA han aprovechado para retomar el control de la tercera ciudad del territorio de Azawad, Kidal, antes de la llegada de las tropas. París tiene un problema. O no.


GARA | BAMAKO

El Ejército francés y los soldados malienses entraron ayer en Tombuctú, mítica ciudad del norte de África y en manos desde mediados del pasado año de Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI). Este extremo fue confirmado por un coronel del Ejército maliense y por el alcalde de la mítica ciudad saheliana, Halley Ousmane.

Horas antes, un portavoz del Estado mayor del Ejército francés anunció la toma bajo control en la madrugada del lunes del aeropuerto y de los principales accesos a la ciudad, enclave histórico del islam en el África Subsahariana y situada a 900 kilómetros al nordeste de la capital de Mali, Bamako.

Esta fuente informó de una maniobra conjunta, terrestre y aérea, con la participación de paracaidistas. Tras ellos, y después de comprobar que no tenían enfrente ninguna resistencia, una columna de soldados franceses y malienses entró en la mítica ciudad.

El alcalde de la localidad aseguró que, en su huida, los yihadistas habrían quemado vivo a un vecino que habría gritado «Viva Francia».

Coincidiendo con la conquista comenzaron a circular informaciones en torno a la destrucción de manuscritos que albergaba la ciudad, capital intelectual y espiritual del islam africano en los siglos XV y XVI y en su día próspera ciudad caravanera.

Una fuente de seguridad maliense aseguró que un edificio que albergaba parte de estos manuscritos habría sido totalmente incendiado. Este testimonio fue confirmado por el alcalde pro-Bamako de la ciudad. «He contactado esta mañana (por ayer) con mi encargado de comunicación. Lo que ha pasado en Tombuctú es dramático», señaló Ousmane. «El centro Ahmed Baba donde se encuentran manuscritos de gran valor ha sido incendiado por los islamistas. Es un crimen cultural».

Algunos manuscritos de Tombuctú se remontan a la era preislámica. El Instituto de altos estudios y de investigación islámica Ahmed Baba alberga entre 60.000 y 100.000 manuscritos, según el recuento del Ministerio de Cultura de Mali.

Hollande augura la victoria

En una rueda de prensa desde el Palacio del Elíseo, el presidente francés, François Hollande, confirmó la conquista de Tombuctú y de la ciudad de Gao y anunció que «estamos a punto de ganar esta batalla». Reiteró, eso sí, que «Francia no aspira a quedarse en Mali. Pero nuestro deber es crear una situación que nos garantice que las fuerzas africanas puedan ofrcer a Mali una seguridad duradera».

Los ocupantes controlan ya el conocido como «Bucle del Níger», entre Tombuctú y Gao, en manos francesas desde el pasado jueves. La reconquista de Gao, controlada por los yihadistas del MUJAO, fue seguida por la llegada, por aire, de tropas chadianas y nigerinas llegadas desde Niamey para asegurar la ciudad. Los franceses se niegan a liderar esas operaciones en los enclaves arrebatados a los yihadistas, sin duda para evitar en lo posible bajas militares.

Soldados de Chad y Níger controlarían asimismo las localidades de Menaka y Anderambukane (nordeste), cerca de la frontera con Níger.

El propio Hollande reconoció que «el norte de Mali está todavía bajo control terrorista» pero advirtió de que «serán los africanos quienes hagan todo para permitir que Mali recupere su integridad territorial».

El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, destacó que «lo importante es que las cosas transcurren como estaba previsto y lo que es importante es que Mali, poco a poco, es liberada».

Movimiento táctico tuareg

Pronto va a quedar claro qué es lo que considera París como liberación de Mali.

Y es que el Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MLNA) anunció ayer que controla desde hace días la ciudad de Kidali. Este extremo fue confirmado por vecinos de la localidad, que anunciaron que la bandera de esta guerrilla tuareg laica ondean en los edificios oficiales de la ciudad, escenario de manifestaciones de cientos de tuareg, la mayoría mujeres, exigiendo la liberación de todo el territorio de Azawad.

La ciudad estaba hasta hace días en manos de los tuareg islamistas de Ansar al-Dine. Testigos locales aseguraron que la aviación francesa bombardeó la residencia de su líder, Iyad al-Ghali, quien habría huido a un país vecino, posiblemente a Argelia. El MNLA aprovechó la desbandada de Ansar al-Dine y anunció que su objetivo es «proteger a la población de la represión de los soldados de Mali».

Un habitante de Kidal, Cheick Ali, informó de que, junto al MNLA, la ciudad estaba en manos de disidentes de Ansar al-Dine, reconvertidos en el Movimiento Islámico de Azawad (MIA), extremo confirmado por su líder, Mohamed Ag Aharib, quien advirtió de que Ansar al-Dine y AQMI «controlan buena parte de la región de Kidal, sobre todo las zonas montañosas». 

FUENTE: GARA

Alemania, Holanda y Reino Unido piden a sus ciudadanos que dejen Bengasi.

LIBIA

Londres asegura que existe una amenaza "inminente" contra los occidentales en la ciudad libia

Agencias El País Londres 24 ENE 2013 

Los Gobiernos alemán y holandés se han unido al británico y han solicitado a sus ciudadanos en Bengasi, en el este de Libia, que abandonen la ciudad ante la amenaza a posibles ataques contra intereses occidentales. Bengasi, bastión y símbolo de los rebeldes durante la revuelta que acabó con la muerte de Muamar el Gadafi, fue escenario el pasado 11 de septiembre de un asalto de milicias islamistas contra el consulado de EE UU. El ataque causó la muerte de cuatro estadounidenses, entre ellos, el embajador Chris Stevens. España mantiene la misma advertencia sobre Libia y "desaconseja viajar bajo cualquier circunstancia" a Bengasi y Sirte.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Reino Unido fue el primero en pedir esta mañana a sus nacionales que dejen Bengasi ante una "amenaza específica e inminente?. ?(?) Urgimos a todos los nacionales británicos que continúan allí, en contra de nuestros consejos, a que dejen la localidad inmediatamente?, ha pedido el Foreign Office en un comunicado.

Las autoridades británicas subrayaron que han actualizado sus ?consejos de viaje? para reflejar esa nueva amenaza, a pesar que desde 2012 ya se ?ha advertido claramente que no se debe viajar a Bengasi ni a cualquier zona de Libia?. Como excepciones a esa alerta, el Foreing Office citó las ciudades de Trípoli, Zuara, Zauiya, Al Khums, Zlitan y Misrata, al oeste, así como las poblaciones costeras del este entre Ras Lanuf y la frontera con Egipto, a donde recomienda limitar los viajes a aquellos que sean "imprescindibles".

Según el Ministerio, la Embajada del Reino Unido en Trípoli, la capital, ya se ha puesto en contacto con los británicos en Libia de los que tienen noticia para conminarles a no permanecer en Bengasi. "Hay una alta probabilidad de ataques terroristas. Los ataques podrían ser indiscriminados, incluyendo lugares frecuentados por expatriados y viajeros extranjeros", alerta el Foreign Office en su página web.

Para el Ministerio británico, "después de la intervención militar de Francia en Mali, existe la posibilidad de que se haya represalias contra intereses occidentales en la región". El Ministerio de Asuntos Exteriores alemán no ha dado detalles de su advertencia. Sí lo ha hecho el holandés, en su página web: "Advertimos contra todos los viajes, incluidos los de tránsito, y permanencias en ciertas regiones, específicamente en Bengasi y su región al este".

La secretaria de Estado Hillary Clinton dio este miércoles en el Senado su versión de lo ocurrido en el consulado estadounidense de Bengasi el pasado mes de septiembre. Un atentado terrorista causó entonces la muerte del embajador y de tres empleados del país americano en Libia, como represalia por la emisión de una película supuestamente injuriosa sobre la vida de Mahoma y en Estados Unidos. 

Incendian tres furgonetas de una empresa que limpia las pintadas en Derry.

IRLANDA

martes, 29 de enero de 2013

La policía de Derry está pidiendo información después de que tres furgonetas pertenecientes a una empresa cuyos trabajadores intentaron quitar las pintadas políticas de las paredes de Derry fueron quemadas.

Nuevas consignas políticas de grandes dimensiones pudieron verse el domingo en la marcha del Bloody Sunday a lo largo de las murallas que dan al Bogside, en la misma zona en la que son borradas con asiduidad en los últimos tiempos.
Las consignas firmadas por el IRA reclaman la libertad de los presos políticos republicanos como Dolours Price, detenida desde hace muchos años por estar acusado de un atentado contra las fuerzas ocupantes inglesas.

Muros pintados en Derry por el IRA rebelde.


Las furgonetas - que pertenece a la empresa Omega - fueron quemados en Ballymagroarty, el Bogside y Foyle Springs el fin de semana.

Mark Durkan del SDLP afirmó que "nada puede justificar tal intimidación y destrucción".

La Cámara de Comercio de Derry, también condenó los ataques.

"La Cámara de Comercio de Londonderry condena los ataques contra un miembro del liderazgo de la Cámara y los trabajadores de esa empresa".

Marcha por el 41 aniversario del Bloody Sunday/Domingo Sangriento .

IRLANDA (INFORME ESPECIAL)

REPUBLICANOS IRLANDESES VOLVIERON A GANAR LAS CALLES

27 de enero 2013

Un año más, la marcha conmemorativa del Domingo Sangriento (este año la número 41), recorrió diversas calles del Derry nacionalista/republicano.

El baile de cifras de este año llega a ser peculiar, desde la BBC afirman que fueron 1.000, desde el Derry Journal 2.000, desde UTV y RTÉ 3.000 y desde los organizadores cifran la asistencia en más de 5.000 personas ,llegando a darse la cifra de 7.000 en algunos lugares.

La marcha, como de costumbre siguió la ruta de 1972, en aquella marcha  contra el internamiento que terminó con 14 manifestantes muertos a tiros por el regimiento de Paracaidistas del ejército británico.

La marcha fue encabezada por familiares de algunos de los asesinados en el Domingo Sangriento, así como los familiares de otras víctimas de la violencia estatal (como la masacre de Ballymurphy).

Un número importante de parientes de víctimas del Bloody Sunday no están a favor de la continuación de la marcha anual a raíz del informe de investigación Saville y tienen un programa alternativo de eventos para conmemorar la masacre.


A la marcha acudieron muchas personas a nivel individual, y tambien un grupos, partidos y organizaciones republicanas y de otro caracter.
Gente del 32CSM, éirígí, IRSP, RSF, la RNU, las asociaciones republicanas  de 1916, anarquistas, Socialist Workers Party, Feministas, antifascistas y del Dublin Basque Comittee.


La veterana activista de los derechos civiles Bernadette McAlliskey fue la oradora principal del acto que siguió a la marcha.

En su intervención en el Free Derry Corner, McAliskey rindió homenaje a los organizadores de la marcha.

"Es importante recordar y desafiar el encubrimiento, a pesar de que algunas personas de vez en cuando comienzan a cansarse o empezar a colaborar con el Estado y creen que debe ser barrido y comenzar de nuevo", dijo.

McAliskey también pidió la liberación de los presos Marian Price y Martin Corey.

"Llegamos a la calle para acabar con el internamiento sin juicio, sin embargo, aquí estamos 41 años después con una nueva administración, un nuevo reparto, nuevas estructuras de poder, y nuevos colaboradores civiles y todavía tenemos internamiento sin juicio con personas en prisión por el capricho y dictado del Secretario de Estado para Irlanda del Norte ", dijo.

La marcha transcurrió sin incidentes, y pese a que el PSNI había desplazado a Derry más efectivos, al igual que con la marcha lealista del mismo día, en esta ocasión el despliegue policial fue de bajo perfil. Pero ello no evitó un importante despliegue de "inteligencia" que sacaba fotos a los participantes en la marcha.

FUENTE: "El Norte de Irlanda" / Fotos de Seanfderry - Studenna, Derry Sceal y Derry Journal  

Mujica propuso a Tabaré Vázquez coordinar los "tiempos políticos".

URUGUAY

  Gráfico: Gabriel Carbajales

El presidente se lo planteó el martes en la reunión que ambos mantuvieron en Torre Ejecutiva

24.01.2013 
 
Mujica durante el acto en Caracas

El presidente José Mujica entiende que en 2013, y en especial desde el próximo 5 de febrero, empieza una nueva etapa política en el gobierno y la izquierda. Es por eso que el lunes llamó por teléfono al expresidente Tabaré Vázquez y lo invitó a una reunión en la Torre Ejecutiva que coordinaron para el día después.

A partir de ahora, el mandatario entiende que sus acciones de gobierno las tiene que coordinar no solo con sus ministros, la bancada de legisladores oficialistas y la fuerza política, sino también con Vázquez. ?Mujica quiere coordinar los tiempos con Tabaré?, dijo a El Observador una fuente de gobierno.

Así se lo transmitió el martes a Vázquez, en una reunión que duró más de una hora y media. El expresidente se retiró por la puerta lateral de la sede de gobierno, en plaza Independencia, pero se dejó ver y registrar por Subrayado, el informativo de canal 10.

Otra fuente oficial confirmó a El Observador el planteo de Mujica a Vázquez y agregó que el hecho de haber invitado al expresidente a la Torre Ejecutiva fue también una señal clara de acercamiento institucional.

En poco más de dos semanas, el martes 5 de febrero, el Frente Amplio celebrará su aniversario número 42 con un acto en la plaza Líber Seregni del balneario Costa Azul (Canelones). Tanto en el gobierno, como en la fuerza política, todos dan por descotando que Vázquez se subirá al estrado como orador y desde allí en adelante se pondrá a construir el camino hacia su candidatura con vistas a octubre de 2014. Su presencia en el acto fue confirmada por sus allegados, pero lo que hará entonces es un misterio, más allá de la fantasía y especulación en los diferentes grupos de la coalición de izquierdas.

Fue por ello que Mujica le pidió un encuentro a Vázquez.

Ayer, el presidente avisó a sus ministros que el Consejo de Ministros para establecer las prioridades del gobierno en las diferentes áreas se realizará el próximo miércoles. Será antes del 5 de febrero, cuando además del acto aniversario del FA se realizará en el balneario Atlántida (Canelones) una agrupación nacional de gobierno, que coordina el vicepresidente Danilo Astori y de la que participan ministros, legisladores y demás jerarcas del gobierno.

Viejos amigos

El presidente Mujica ofreció ayer al diario La República su versión de la reunión en breves palabras. Dijo que hablaron ?de todo un poco, como viejos amigos?, y agregó que trataron ?muchas cosas que tienen que ver con la actualidad del país y también algunos temas del futuro?. También informó que se volvería a ver con Vázquez ?cuando pase carnaval? (11 y 12 de febrero), y se sumaría el vicepresidente Danilo Astori.

La relación entre Mujica y Vázquez transitó por diferentes etapas. Al principio de la administración del líder tupamaro, por ejemplo, hubo tensión cuando la administración comenzó a revisar programas que fueron emblema del primer período de gobierno de la izquierda. Sucedió cuando se anuló el denominado Plan Cardales, se limitó el plan de salud bucal para niños escolares, y hubo algún intento de meterse con lo realizado en materia del consumo de tabaco. Sobre el caso del plan bucal, incluso, Vázquez gestionó reuniones y propició una solución rápida para que el programa no quede por el camino.

Más adelante, sin embargo, y con la mirada en 2014, las diferencias quedaron atrás y se produjeron más encuentros, generalmente convocados por Mujica.

El martes 29 de diciembre de 2009, cuando el FA ya había ganado el balotaje al Partido Nacional, Vázquez ?todavía siendo presidente? convocó a Mujica, el presidente electo, a una reunión en Torre Ejecutiva para ?institucionalizar la transición?. Allí, Vázquez entregó largos informes sobre la gestión y prioridades, y pronunció una frase que sirvió de resumen para lo que quería transmitir: ?Nos vamos, pero vamos a estar ahí, cinchando?.

fuente: El Observador