| CHILE | 
| 
En días en que se realiza el mundial de fútbol Brasil 2014, ochenta y cinco expresiones sociales de diversos países extendieron una misiva al multimillonario brasileño Andre Esteves de la transnacional de origen brasileña Latin American Power (LAP) , donde lo conminan a respetar los derechos del Pueblo Mapuche y a la retirada del territorio ancestral ante los diferentes impactos que está causando como consecuencia  de una serie de proyectos hidroeléctricos que se emplazan en la zona pre y cordillerana en la Región de la Araucanía, centro sur de Chile, que contempla la intervención de diversas fuentes de agua de origen, ecosistemas frágiles y espacios territoriales de desarrollo de comunidades Mapuche, incluyendo lugares sagrados.  
Chile, 20 de junio de 2014 (http://mapuexpress.org/).- 
Movimiento internacional exige a multimillonario brasileño respeto por derechos Mapuche y retirada del territorio ancestral 
En días en que se realiza el mundial de fútbol Brasil 2014, ochenta y cinco expresiones sociales de diversos países extendieron una misiva al multimillonario brasileño Andre Esteves de la transnacional de origen brasileña Latin American Power (LAP) , donde lo conminan a respetar los derechos del Pueblo Mapuche y a la retirada del territorio ancestral ante los diferentes impactos que está causando como consecuencia  de una serie de proyectos hidroeléctricos que se emplazan en la zona pre y cordillerana en la Región de la Araucanía, centro sur de Chile, que contempla la intervención de diversas fuentes de agua de origen, ecosistemas frágiles y espacios territoriales de desarrollo de comunidades Mapuche, incluyendo lugares sagrados. 
La acción ha sido considerada como un amplio y masivo respaldo internacional a quienes están asumiendo la defensa de los territorios exigiendo el respeto a los derechos del Pueblo Mapuche y al desarrollo propio, atendiendo la perspectiva cultural, social, ambiental y económica, donde se considera que este tipo de actividades sólo ejecuta el lucro a costa de daños irreparables en estas tierras ancestrales. 
Entre quienes suscriben, se encuentran una serie de organizaciones con representación en diferentes países, tales como: Enlace continental de mujeres indígenas (Ecmia), la Coordinadora latinoamericana de cine y comunicación indígena (Clacpi), Global Justice Ecology Project, el Movimiento mundial por los bosques tropicales (WRM). Asimismo, diversos líderes, escritores y analistas internacionales se han sumado, el líder campesino y ex parlamentario del Perú, Hugo Blanco; el periodista uruguayo Raúl Zibechi; el escritor y académico portugués Boaventura de Sousa Santos;  la escritora argentina Soledad Barruti; y el investigador-académico y ex vice ministro en Bolivia Raúl Prada Alcoreza, entre varios otros. 
Cabe consignar que junto con la manifestación de diversas representaciones de Chile de Pueblos indígenas, organizaciones sociales, de Derechos Humanos, ambientalistas y de desarrollo rural y campesino, desde el norte hasta la Patagonia,   en la misma línea, también se han pronunciado expresiones sociales de numerosos países, tales  como: Suecia, Holanda, País Vasco, Catalunya, España,  Nicaragua, Estados Unidos, Portugal, Francia, Brasil, Argentina, Uruguay,  México, Perú, Colombia, Guatemala y Bolivia. 
Los impulsores de esta campaña, desde la Red por la defensa de los territorios y organizaciones Mapuche, han señalado que la situación por la que atraviesan tierras  ancestrales a causa de diversos proyectos hidroeléctricos es grave. Además de los que involucra a esta transnacional  brasileña principalmente en Cunco y Melipeuco, agregaron que en otras zonas como Curarrehue, Curacautín, Karilafken (Pitrufquen – Freire), Neltume, Puelo, Maihue – Rupumeika y Pilmaiken, ocurren situaciones idénticas, con otras empresas, varias de las cuales también son transnacionales. 
La transnacional Brasileña Latin American Power (LAP) en territorio Mapuche (Chile) 
La compañía transnacional de origen brasileña Latin American Power (LAP), con sede en Santiago, está respaldada por el Banco BTG Pactual de Andre Esteves, multimillonario brasileño que según la lista Forbes, apareció el 2013 con una fortuna de 4 mil millones de dólares, vinculado también al fondo de inversión brasileño, Patria Investimentos SA, Promon SA y GMR Energía y según ha trascendido, busca abrirse a la bolsa de Santiago. 
La compañía se encuentra invirtiendo en diversos países y apunta a que Chile y Perú, en su calidad de productores de cobre y de oro, aumenten la demanda de energía, mientras que en Panamá, el crecimiento económico ha puesto a prueba los suministros existentes de electricidad, publicaba Bloomberg News en septiembre del 2012. 
En Chile, Latin American Power  (GMR Energía) adquirió a través de ENACON del empresario chileno Manuel Madrid, la empresa eléctrica CAREN, titular de la Cental Hidroeléctrica Carilafquen-Malalcahuello. La firma adquirió el 66% por 20 millones de dólares, publicaba el diario financiero en octubre del 2011. Asimismo, desde el 2013 se crea una nueva empresa, Valle Allipen S.A para líneas de transmisión eléctricas que harían la conexión: Caren – Melipeuco – Cunco – Freire/Pitrufquen. 
Las inversiones en sociedad con  Enacon (Manuel Madrid), mantiene los siguientes proyectos hidroeléctricos en la zona pre cordillerana de la Araucanía: •Central Hidroeléctrica Caren Alto – IX Región – Chile, Potencia: 5.2 MW – Monto de Inversión: USD9.0 millones;  •Central Hidroeléctrica Carilafquén-Malalcahuello – IX Región – Chile, Potencia: 24.0 MW – Monto de Inversión: USD 34 millones;  •Central Hidroeléctrica Truful Truful – IX Región – Chile; Potencia: 10.0 MW – Monto de Inversión: USD22 millones; •Red de Transmisión de 110 KV, Freire-Cunco.-Melipeuco – IX Región – Chile, Monto: USD22 millones;  • Red de transmisión CAREN – MELIPEUCO, de  3600000 Millones de Dólares. 
Sociedad mercantilista y lugar sagrado Mapuche 
Uno de los proyectos de mayor preocupación que manifiestan las organizaciones locales e internacionales, tiene que ver con el que encabeza el socio de Esteves, Manuel Madrid,  a través de Enacon S.A, en el lugar de Truful Truful comuna de Melipeuco y señalan: “Cabe consignar que el ingreso inconsulto por parte de este empresario para iniciar operaciones en este territorio ha causado severos quiebres sociales en las comunidades aledañas, como consecuencia de políticas de cooptación, causando graves impactos en los tejidos culturales y la amenaza a un importante lugar sagrado – religioso y espiritual, que es el denominado Trayenko del Truful Truful”. 
En otro punto señalan: “El hecho de que quien encabeza este proyecto sea su socio en este territorio, supone también una contradicción con los criterios que dice tener vuestras actividades de tipo “sustentables”  y ante esto, conminamos a su replanteamiento de inversión en esta zona y a persuadir para que se cumplan los derechos humanos de las poblaciones indígenas, restituyendo los derechos de agua y el establecimiento de reparaciones de derechos colectivos”,  y agregan:  “La realización del Proyecto el Rincón en territorio mapuche -en evidente contradicción con los derechos humanos de los pueblos indígenas- además de constituir una clara injusticia con respecto a las comunidades de todo el territorio, junto a los demás proyectos que se pretenden emprender a través de su transnacional, incidiría negativamente en la imagen de vuestra empresa en el exterior”. 
A continuación se extiende la carta enviada al multimillonario Brasileño Andre Esteves y en seguida las respectivas adhesiones, ordenadas por representaciones desde Chile; Representaciones organizaciones continental; Y organizaciones y representaciones por Países. 
SEÑOR 
Andre Esteves 
Propietario Latin American Power 
Presente 
C.C: Junta directiva Latin American Power 
Buen día, junto con saludarle, quienes suscriben, pasamos a exponer lo que a continuación se indica: 
Estamos en conocimiento de que su empresa viene promoviendo una serie de proyectos energéticos en la zona cordillerana de la Araucanía, territorio ancestral Mapuche, en conjunto con el Empresario local Manuel Madrid a través ENACON – Caren – Allipen, buscando intervenir ríos, ecosistemas y territorios, hechos que vienen causando quiebres sociales entre los habitantes y daños a las economías locales. 
Ante esto, apelamos a vuestro criterio para que revise su vínculo contractual y extracontractual con este empresario ya que viene un cúmulo de antecedentes considerados como malas prácticas como también de violaciones a derechos. 
En efecto, quisiéramos hacerle partícipe de la situación de grave inobservancia de los derechos humanos del Pueblo Mapuche  que se viene dando en el territorio en la Comuna de Melipeuco por el “Proyecto central de pasada hidroeléctrica el Rincón”, donde el titular de esta iniciativa es su socio, Manuel Madrid. 
Cabe consignar que el ingreso inconsulto por parte de este empresario para iniciar operaciones en este territorio ha causado severos quiebres sociales en las comunidades aledañas, como consecuencia de políticas de cooptación, causando graves impactos en los tejidos culturales y la amenaza a un importante lugar sagrado – religioso y espiritual, que es el denominado Trayenko del Truful Truful. En el mismo contexto, el Estado chileno y sus órganos competentes no facilitaron a las comunidades información previa, veraz y completa sobre dicho proyecto lo que lo hace viciado legal y administrativamente con respecto a las obligaciones de consulta y las prioridades de desarrollo. 
Todo lo anterior constituye una flagrante violación de los derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes, ratificado tanto por el Estado chileno, quien tiene la obligación de velar por el cumplimiento de los derechos contenidos en el mismo. 
La realización del citado proyecto, que fue retirado por ser inviable dentro de la fase de Declaración de impacto ambiental, cuyo titular nuevamente lo ha ingresado hace algunos meses como estudio de impacto ambiental constituyéndose a la vez en una nueva extensión de estas violaciones. 
El hecho de que quien encabeza este proyecto sea su socio en este territorio, supone también una contradicción con los criterios que dice tener vuestras actividades de tipo “sustentables”  y ante esto, conminamos a su replanteamiento de inversión en esta zona y a persuadir para que se cumplan los derechos humanos de las poblaciones indígenas, restituyendo los derechos de agua y el establecimiento de reparaciones de derechos colectivos. 
La realización del Proyecto el Rincón en territorio mapuche -en evidente contradicción con los derechos humanos de los pueblos indígenas- además de constituir una clara injusticia con respecto a las comunidades de todo el territorio, junto a los demás proyectos que se pretenden emprender a través de su transnacional, incidiría negativamente en la imagen de vuestra empresa en el exterior. 
Creemos oportuno considerar la serie de proyectos invasivos vinculados a su negocio energético que se están promoviendo en la zona, siendo oportuno revisar las consecuencias que esto atraería a la región en la Araucanía, atendiendo los proyectos Carilafquen, Malalcahuello, Caren, y las redes de transmisión Caren, Melipeuco, Cunco y Freire, principalmente en lo que respecta al territorio ancestral Mapuche. 
Por todo lo anterior, les solicitamos el respeto  efectivo de los derechos indígenas y contribuya al retiro de proyectos atentatorios y a la restauración de derechos Mapuche que son requeridos por diversas expresiones organizacionales indígenas, sociales ambientales, campesinas y de Derechos Humanos, de Chile y de diferentes País. 
I.- ORGANIZACIONES DESDE CHILE 
1.- Luz María Huenupi 
Defensa territorio Mapuche del Lifko 
Comuna de Melipeuco (Chile) 
2.- Ana Epulef 
Presidenta Red de ferias Walüng 
Curarrehue, territorio Mapuche (Chile) 
3.- Pablo Huaiquilao – Sandra Quiñenao 
Werken – LofMapu Karilafken 
Pitrufquen, Territorio Mapuche (Chile) 
4.- Isabel Cañet Caniulen 
Representante regional Araucania de la organización política autonomista Mapuche “Wallmapuwen”-  e integrante  comunidad Ramón Tromilen de Freire, Lof Mapu Hulio. Territorio Mapuche, Chile / http://www.wallmapuwen.cl/ 
5.- Elba Huenchumil 
Defensa del territorio Mapuche río Allipen 
 
6.- Iván Reyes Alcaman 
Asociación Mapuche Ayun Mapu 
Quepe – comuna de Freire (Chile) 
7.- Millaray Painemal 
Directora Nacional, encargada Depto Indígena 
Asociación Nacional de mujeres rurales e indígenas / http://www.anamuri.cl/ 
ANAMURI – Chile 
8.- Ariel León Bacian 
“Jacha Marka Aru” (Aymara) / http://anarkimia.wix.com/jachamarkaru 
Coordinador Alianza Autónoma de Pueblos indígenas 
Chile 
9.- Lucio Cuenca 
Observatorio Latinoamericano de conflictos Ambientales / http://www.olca.cl 
OLCA – Chile 
10.- Valentina Vives Granella 
Vocera nacional Red de semillas Libres  / http://semillaslibres.cl/ 
Chile 
11.- Cecilia Caniuman – Cecilia Mora – Lilian Barrientos 
Red de semillas libres  Wallmapu 
Territorio ancestral Mapuche, Chile 
12.- Loreto Millalén Iturriaga 
Escuela de Arte textil, Medicina y Derechos de la Mujer Mapuche Adllallin 
Asociación de Mujeres Indígena Mapuche Adllallin / http://adllallin.blogspot.com/ 
Chile 
13.- Juana Aguilera 
Presidenta Comisión Ética Contra la Tortura / http://www.contralatortura.cl/ 
Chile 
14.- Jorge Weke Katrikir 
Werken Parlamento Mapuche Koz Koz 
Panguipulli, territorio Mapuche, Chile 
15.- Carol Piutrin Quintrel 
Hogar universitario y centro de desarrollo  socio cultural Mapuche  Pelontuwe 
Temuco, territorio Mapuche (Chile) 
16.- Alfredo Seguel 
Área Comunicaciones 
Red por la defensa de los territorios 
Araucanía – Chile – territorio ancestral Mapuche “Ngulumapu” 
17.- Jaime Velásquez C. 
Werken Consejatü Lof 
Williche Büta Wapi Chilwe / Isla de Chiloé (Chile) 
18.- Sergio Millaman M. 
Colectivo Informativo Mapuexpress / www.mapuexpress.org 
Wallmapu – Chile 
19.- Patricio Segura 
Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén / http://www.codesa.cl 
Patagonia – Chile 
20.- Gerardo Berrocal 
Adkimvn Comunicaciones / http://adkimvn.wordpress.com/ 
Araucanía, territorio Mapuche (Chile) 
21.- César Aguila 
Organización Salvemos Cobquecura 
Región del Bio Bio – Chile 
22.- Elías Paillan 
Programa Radial FELEY 
Carahue, territorio Mapuche, Chile 
23.- Alejandra Parra – Mauricio Peñailillo – Carolina Contreras 
Red de acción por los derechos ambientales / http://www.radaraucania.cl 
RADA – Temuco -  Chile 
24.- Sebastián Larraín – Bruno Sommer 
Diario El Ciudadano / www.elciudadano.cl 
Chile 
25.- Ronny Leiva 
Grupo de trabajo Mapuche por derechos colectivos 
Red ecoterritorios / http://ecoterritorios.blogspot.com/ 
Chile 
II.- ORGANIZACIONES INTERNACIONALES – CONTINENTAL 
26.- Tarcila Rivera Zea 
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA   
27.- Jeannette Paillan 
Coordinadora Latinoamericana de cine y comunicación Indígena 
CLACPI – http://www.clacpi.org/ 
28.- Teresa Pérez 
Movimiento mundial por los bosques tropicales – WRM 
Sede central Montevideo – Uruguay 
29.- Anne Petermann 
Executive Director 
Global Justice Ecology Project / http://globaljusticeecology.org/ 
Norteamérica 
III.- ORGANIZACIONES Y REPRESENTACIONES  INTERNACIONALES POR PAÍSES 
1.- URUGUAY 
30.- Raúl Zibechi 
Periodista – analista internacional 
Escritor y pensador-activista 
Uruguay 
31.- Paula Hernández 
Coordinadora de Género y niñez 
Grupo Choñik – Chaloná 
Charrúas del Uruguay 
32.- Cyro Rodríguez Choñik 
Líder Indígena del Pueblo Charrúa 
Uruguay 
2.- COLOMBIA 
33.- Tatiana Roa Avendaño 
Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia 
34.- Movimiento colombiano en defensa de los territorios y afectados por represas – ríos vivos 
MRV – Colombia 
35.- Alejandro Cárdenas Baracaldo 
Movimiento ¡Ríos Libres, Pueblos Vivos! 
36.- Cony Cuetia 
Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa de Colombia – ACIN / 
37.- Gustavo Balanta Castilla 
Fundación Surcos 
Colombia 
38.- Vilma Almendra y Manuel Rozental 
Pueblos en Camino, 
Tejiendo autonomía y resistencias entre pueblos y procesos 
www.pueblosencamino.org 
39.- Miller Armín Dussán Calderón 
ASOQUIMBO / http://www.quimbo.com.co/ 
NEIVA HUILA COLOMBIA 
3.- PERÚ 
40.- Hugo Blanco Gados 
Lucha Indígena / http://www.luchaindigena.com/ 
Perú 
41.- Nestor Casafranca 
CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú 
Perú 
42.- Robert Guimaraes Vásquez 
Presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes 
FECONAU – Perú. 
43.- Lizardo Cauper Pezo 
Organización Regional de la Asociación Interétnica de la Amazonia Peruana en Ucayali 
ORAU – Perú. 
4.- PORTUGAL 
44.- Boaventura de Sousa Santos 
Director do Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra 
Professor Catedrático da Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra 
Coimbra, Portugal 
5.- BRASIL 
45.- Sebastião Fernandes Raulino 
Secretaria do Fórum dos Atingidos pela Indústria do Petróleo e Petroquímica nas Cercanias da Baía de Guanabara – FAPP-BG / http://fappbg.blogspot.com 
Brasil 
46.- Jorge Montenegro 
Grupo de Trabajo “Desarrollo Rural” 
Brasil 
47.- Carlos Walter Porto-Gonçalve 
Ecología Política 
Brasil 
48.- Otávio Velho – 
Professor Emérito de Antropologia Social, Universidade Federal do Rio de Janeiro 
Brasil 
6.- PAIS VASCO 
49.- Jesús González Pazos 
Organización: Mugarik Gabe 
Euskal Herria – País Vasco 
7.- CATALUNYA – ESPAÑA 
50.- Neus Buerba Giratt 
ALTERNATIVA – intercambio con Pueblos Indígenas 
Barcelona – España 
8.- ESPAÑA – NICARAGUA 
51.- Ricardo Gayol Rodríguez. 
FUNDACIÓN HIJOS DEL MAÍZ. 
9.- BOLIVIA 
52.- Raúl Prada Alcoreza 
Docente – Investigador 
Miembro de Comuna, vinculado a Movimientos sociales descolonizadores 
Ex constituyente y ex vice ministro de planificación estratégica 
Bolivia 
53.- Pilar Lizarraga 
 JAINA- Bolivia 
10.- ARGENTINA 
54.- Maximiliano Mendoza 
Miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR) 
Argentina 
55.- Enrique Viale 
Asociación Abogados Ambientalistas 
Argentina 
56.- Norma Giarraca 
Profesora e investigadora de la UBA 
Agrupación Voces de Alerta 
Buenos Aires – Argentina 
57.- Miguel Teubal 
Investigador, académico, economista 
Argentina 
58.- Juan Wahren 
Sociólogo, Magíster en Ciencias Sociales y Doctorando de la Facultad de Ciencias  sociales 
UBA – Buenos Aires – Argentina 
59.- Soledad Barruti 
Periodista 
Escritora del libro “Mal comidos” 
Argentina 
60.- Luis Daniel Hocsman 
Académico – investigador 
Estudios sociales agrarios 
Argentina 
61.- Marta Sahores 
Movimiento Asambleísta Esquel 
Argentina 
62.- Consejo Plurinacional Indígena 
Argentina 
63.- Confederación Mapuche de Neuquén 
Territorio Mapuche, Argentina 
64.- Observatorio Petrolero Sur 
Argentina 
65.- Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Buenos Aires 
Argentina 
66.- CIFMSL, Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos, 
Buenos Aires, Argentina 
67.- Periódico Resumen Latinoamericano 
Argentina 
68.- Frente Popular Darío Santillán 
Bs. Aires, Argentina 
69.- Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (Geal) 
Argentina 
70.- Marea Popular 
Argentina 
71.- Frente Popular Darío Santillán – Corriente Nacional 
 Argentina 
72.- MPR Quebracho 
Argentina 
73.- CTD Anibal Veron 
Argentina 
74.- Corriente Nuestroamericano de Trabajadores 19 de Diciembre 
Argentina 
75.- Movimiento Estudiantil Liberación 
Argentina 
76.- Wirahjkocha grupo de reflexión rural 
Argentina 
77.- Carlos A. Vicente 
GRAIN – ARGENTINA 
78.- Asociación por los Derechos Humanos de los Enfermxs de HIV (ADHES) 
Argentina 
79.- Martin Cuevas 
Enbuscadelos Guerrerosdelapaz 
enbuscadelos.com.ar 
11.- GUATEMALA 
80.- Leonor Hurtado 
Asociación Q’anil, Guatemala 
12.- HOLANDA 
81.- Rafael Railaf 
Mapuche Foundation | FOLIL 
The Netherlands/ Países bajos 
Holanda 
12.- SUECIA 
82.- Jorge Calbucura 
Mapuche Documentation Center, Ñuke Mapu 
Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu, SUECIA 
13.- FRANCIA 
83.- Néstor  Vega 
Asociación “Tierra y Libertad Para Arauco” 
Francia 
14.- ESTADOS UNIDOS 
84.- Diana Bohn 
Nicaragua Center for Community Action 
Berkekey,  CA 
California, Estados Unidos 
15.- MÉXICO 
85.- Red de medios libres | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario