sábado, 8 de febrero de 2014

EL FRENTE AMPLIO QUEDÓ RELEGADO A UN TERCER LUGAR.

Costa Rica define su presidente en segunda vuelta

Si las tendencias se mantienen, sería necesaria una segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Costa Rica. (Foto: teleSUR)

La próxima ronda la disputarán los dos candidatos que mayor cantidad de votos obtengan en esta contienda. De continuar la tendencia actual, Luis Guillermo Solis, del Partido Acción Ciudadana, y el oficialista Johnny Araya, de Liberación Nacional avanzarán al balotaje previsto para este 6 de abril.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica no dará a conocer el ganador de las elecciones de este domingo, ni tampoco anunciará si habrá una segunda vuelta electoral. Sin embargo, los resultados preliminares difundidos durante la noche de este domingo revelan la necesidad de ir a un balotaje, debido a que ninguno de las candidatos obtuvo más del 40 por ciento de los votos, el porcentaje mínimo para adjudicarse el triunfo.

De acuerdo con los primeros resultados, se puede deducir que la próxima ronda será disputada entre los candidatos Luis Guillermo Solis, del Partido Acción Ciudadana, y el candidato oficialista Johnny Araya, de Liberación Nacional, quienes han obtenido la mayor cantidad de votos entre todos los aspirantes presidenciales.

El corresponsal de teleSUR en Costa Rica, Mario Rosales, informó que la relación de votos ofrecida por el máximo ente electoral, tiene a Luis Guillermo Solís en primer lugar con el 30,77 por ciento de lo sufragios, seguido muy de cerca por Araya, quien acumula el 29.68 por ciento, con el 68 por ciento de los votos escrutados.

En tercer lugar se ubica José María Villalta con el 17,23 por ciento, luego Otto Guevara con el 11,17 por ciento y más atrás Rodolfo Piza con el 6,11 por ciento. El resto de los candidatos suman, entre todos, el 5,15 por ciento de la votación.

El máximo órgano electoral del país centroamericano había informado en anteriores oportunidades que en caso de que ninguno de los 13 candidatos inscritos supere el 40 por ciento de los votos será necesaria una segunda vuelta para el próximo 6 de abril.

Vale destacar, que el TSE deberá recontar los votos si la diferencia entre los candidatos entre el primero y el segundo lugar es inferior a dos puntos porcentuales.

Según la legislación de la nación centroamericana, el Presidente y los Vicepresidentes se eligen simultáneamente y por una mayoría de votos superior al 40 por ciento del total de sufragios válidamente emitidos

En días pasados, varios de los candidatos presidenciales de Costa Rica barajaban la posibilidad de crear alianzas de cara a la muy previsible segunda vuelta electoral en abril próximo.

Esta es la segunda ocasión en la historia de Costa Rica en la que es necesaria la realización de un balotaje. En 2002, tuvo lugar cuando Abel Pacheco le gana a Rolando Araya.

Un total de 3 millones 066 mil 087 costarricenses fueron convocados a las urnas para elegir al presidente, dos vicepresidentes y los 57 diputados que integran el Congreso de Costa Rica.

FMLN triunfa ajustadamente en El Salvador y va a segunda vuelta.

EL SALVADOR

Domingo 2 de Febrero de 2014, 

El candidato del FMLN; continúa liderando la votación pero no alcanza el 50 por ciento más uno necesario para ser declarado como ganador de la contienda electoral (Foto: teleSUR)


El primer boletín oficial emitido por el TSE muestra que hubo un empate técnico entre los aspirantes del FMLN, Salvador Sánchez Cerén y Arena, Nornan Quijano, por lo que la tendencia afirma que se medirán el próximo 9 de marzo en una segunda jornada electoral


Los resultados preliminares difundidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador, indican que este país irá a segunda vuelta para definir quién será el nuevo presidente, luego que Salvador Sánchez Cerén (Candidato del FMLN) obtuviera 49 por ciento de los votos este domingo.

Luego de escrutadas más del 60 por ciento de las actas electorales, el Sánchez Cerén no ha logrado remontar la tendencia para obtener el 50 por ciento más uno necesario para ser declarado como nuevo mandatario de la nación.

Pese a que las reglas electorales sufrieron algunos cambios que, según los partidos políticos, incrementarían la participación ciudadana para elegir al próximo presidente y vicepresidente de la nación, el objetivo de la estrategia no fue concreto.

Uno de los cambios era la implementación del voto desde el exterior. En este proceso, se esperaba la participación de al menos unos 250 mil salvadoreños, sin embargo, al cierre del período de empadronamiento solo poco más de 10 mil lo hicieron.

Los aspirantes tendrán que implementar nuevas estrategias para atraer el apoyo de más salvadoreños y consolidar su triunfo en una segunda jornada electoral.

Los cinco candidatos se dirigieron a sus centros de votación a tempranas horas de la mañana para ejercer su derecho, y algunos aseguraron su triunfo, sin contar con una baja en la participación.

No fue suficiente que la intención del voto se inclinará desde el inicio de la campaña electoral por el candidato por el FMLN, Salvador Sánchez Cerén, mientras, Quijano fue que el más se acercó a ese porcentaje, convirtiéndose que en un contrincante directo.

En este sentido, muchos expertos y analistas pronosticaron la segunda vuelta por empate técnico, ya que según las leyes electorales locales, para ganar los comicios el candidato debe obtener 50% más uno de los sufragios válidos, de lo contrario los candidatos se medirán nuevamente el próximo 9 de marzo, entre los más votados.

El Arzobispo Silvano Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, respondió enérgicamente al informe del Comité de la ONU para los derechos del Niño en el que se pide a la Iglesia cambiar su enseñanza sobre el aborto y la homosexualidad para erradicar el problema de los abusos sexuales.

Enérgica reacción del Vaticano a informe ideológico de 

la ONU sobre derechos del niño


Mons. Silvano Tomasi (Foto News.va)
Mons. Silvano Tomasi (Foto News.va)
VATICANO, 06 Feb. 14 / 10:59 am (ACI).-  El Nuncio expresó su sorpresa y afirmó que el informe parecía haber estado ya escrito incluso antes de las conversaciones con los representantes del Vaticano.
En entrevista con Radio Vaticano, Mons. Tomasi señala que “la primera impresión es que tenemos que esperar, leer atentamente y analizar en detalle lo que escriben los miembros de esta Comisión. Pero la primera reacción es de sorpresa, porque el aspecto negativo del documento que han presentado es que da casi la impresión de que estaba ya preparado antes de la reunión del Comité con la delegación de la Santa Sede, que dio en detalle respuestas precisas sobre varios puntos que no han sido reportadas en este documento final, o al menos no parece que se hayan tomado en seria consideración”.
“De hecho, casi parece que el documento no se ha actualizado, teniendo en cuenta lo que en los últimos años se ha hecho a nivel de la Santa Sede, con las medidas tomadas directamente por el Estado de la Ciudad del Vaticano y después en los diversos países a través de las respectivas conferencias episcopales”.
Por lo tanto, precisa el Nuncio, “carece de una perspectiva correcta y actualizada que tenga en cuenta toda una serie de cambios para la protección de los niños, que me parece difícil encontrar, -con el mismo nivel de comprensión y compromiso- en otras instituciones o incluso en otros Estados. Es simplemente una cuestión de hechos, de evidencias, que no pueden ser distorsionadas”.
Acerca de la respuesta de la Santa Sede al documento, el Arzobispo señala que responderá “porque es un miembro, un Estado parte de la Convención: la ha ratificado y tiene la intención de observar el espíritu y la letra de la misma, sin adiciones ni imposiciones ideológicas que van más allá de ella”.
“Por ejemplo, la Convención sobre la protección de los niños en su preámbulo habla de la defensa de la vida y la protección de los niños antes y después del nacimiento, mientras que la recomendación que se hace a la Santa Sede es la cambiar su posición sobre el tema del aborto. Por supuesto, cuando se mata a un niño éste no tiene más derechos. Así que me parece una verdadera contradicción con los objetivos fundamentales de la Convención, que es proteger a los niños”.
“Este Comité no ha hecho un buen servicio a las Naciones Unidas, intentando solicitar a la Santa Sede que cambie sus enseñanzas no negociables. Por eso causa tristeza ver que el Comité no ha comprendido plenamente la naturaleza y las funciones de la Santa Sede, a pesar de que ésta haya manifestado claramente al Comité su decisión de cumplir las peticiones de la Convención sobre los Derechos del Niño, eso sí, definiendo y protegiendo, en primer lugar, los valores fundamentales que hacen real y efectiva la protección del niño”.
El Observador de la Santa Sede, comenta también el hecho de que la ONU había dicho en un principio que el Vaticano había respondido mejor que otros países en la protección de los niños y, respecto al cambio de opinión que refleja el documento publicado ayer dice: “En el prólogo del informe conclusivo se reconoce la claridad de las respuestas facilitadas; no se intentó evitar ninguna cuestión formulada por la Comisión”.
“Sobre la base de la evidencia disponible, y allí donde no había información inmediata, se manifestó el compromiso de brindarla en el futuro, de acuerdo con las directrices de la Santa Sede, y cómo hacen todos los gobiernos. Por eso parecía un diálogo constructivo y creo que debería seguir así. De ahí, teniendo en cuenta la impresión producida por el diálogo directo de la delegación de la Santa Sede con el Comité y el texto de las conclusiones y recomendaciones, se tiene la tentación de decir que, probablemente, ese texto ya estaba escrito y que no refleja las respuestas ni la claridad - excepto en algunos añadidos apresurados- del trabajo realizado”.
“Por lo tanto, con serenidad y basándonos en la evidencia - porque no tenemos nada que ocultar - tenemos que explicar la posición de la Santa Sede, responder a los interrogantes que aún subsistieran, para que se alcance el objetivo fundamental que se persigue: la protección de los niños”.
“Se habla de 40 millones de casos de abuso infantil en el mundo; por desgracia, en algunos de ellos- aunque en proporción muy reducida en comparación con todo lo que sucede en el mundo - están involucradas personas de la Iglesia. Y la Iglesia ha respondido y reaccionado y continúa haciéndolo. Debemos insistir en esta política de transparencia, de no tolerancia de los abusos, porque un sólo caso de abuso de un niño, es un caso de más”.
PARTICIPA: Firma aquí la Declaración de apoyo a la Santa Sede ante las Naciones Unidas: http://defendtheholysee.org/es/privado/

Declaración de apoyo
a la Santa Sede
ante las Naciones Unidas

Actualmente, en muchos sectores internacionales, los valores y las virtudes que han servido de fundamento de los más grandes logros de la civilización se encuentran bajo ataque. En nombre de una falsa "liberación", ciertas organizaciones quieren socavar las verdades fundamentales acerca de la naturaleza de la persona humana y de la familia. En nombre de una falsa doctrina de derechos humanos, niegan aquello que hace que la persona humana sea verdaderamente humana.
Estos grupos han hecho de la Santa Sede su blanco particular. Atacan a la Santa Sede ignorando el hecho de que la Santa Sede ha tenido relaciones diplomáticas desde el siglo IV y que en la actualidad tiene este tipo de relaciones con 177 naciones. Lo que verdaderamente motiva a estas organizaciones es el hecho de que la Santa Sede defiende decididamente la santidad de la vida humana y la dignidad inviolable de la familia.
De cierto modo la Santa Sede es única en su género. Pero esta particularidad suya es lo que la motivó a formar parte de las Naciones Unidas con el status de Observador Permanente. Este status especial de la Santa Sede le da la capacidad para fomentar el diálogo genuino, promover la solución pacífica de los conflictos y apelar más allá de los meros intereses territoriales de los Estados y apelar a las conciencias de sus líderes. Este servicio desinteresado y no partidista ha sido siempre apreciado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
Si las organizaciones que consideran que la Santa Sede es un obstáculo para sus objetivos de ingeniería social y de subversión de las convicciones morales fundamentales tienen éxito en privar a la Santa Sede de su status de Observador Permanente, le habrán causado un serio daño a las Naciones Unidas. La ONU obra por medio del consenso, y estas organizaciones intentan circunvenir este proceso silenciando una voz a la cual se oponen.
Deploramos esos objetivos de esas organizaciones. Muchos de nosotros no comparten ni apoyan ciertas convicciones de la Iglesia Católica. Sin embargo, nos unimos para apoyar a la Santa Sede para que continúe con su status de Observador Permanente ante las Naciones Unidas.
Nos unimos también a los Estados Miembros para agradecer a la Santa Sede su testimonio moral y espiritual ante la ONU. El mundo se hubiese empobrecido mucho más, si la voz de la Santa Sede dentro de las Naciones Unidas hubiese sido silenciada. Que ese día nunca llegue.

Abusos: Clara respuesta del Vaticano a la ONU y firme compromiso por los niños


Foto Diliff (CC BY-SA 3.0)
Foto Diliff (CC BY-SA 3.0)
VATICANO, 05 Feb. 14 / 10:33 am (ACI/EWTN Noticias).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer un comunicado en el que responde claramente a las acusaciones de la ONU vertidas hoy en un informe en el que se afirma que supuestamente el Vaticano permitió el abuso de “miles de niños” (aunque la presidenta del Comité, Kirsten Sandberg, admitió no tener una cifra concreta). Ante estos dichos, la Santa Sede reiteró su compromiso en la defensa y protección de la infancia.
El comunicado de la Santa Sede sigue a un informe –presentado por algunos medios de prensa seculares como la agencia AP como “devastador”– en el que el Comité para los Derechos del Niño de la ONU “criticó severamente al Vaticano por sus actitudes hacia la homosexualidad, la planificación familiar y el aborto, y pidió que se revisen sus políticas para asegurar que se protejan los derechos de los niños y su acceso a la salud”.
El informe del organismo internacional indica que "el comité está sumamente preocupado de que la Santa Sede no ha reconocido el alcance de los crímenes cometidos, no ha tomado las medidas necesarias para atender los casos de violaciones contra niños y proteger a los menores, y ha adoptado políticas y prácticas que llevaron a la continuación del abuso y la impunidad de quienes lo perpetraron".
AP señala además que “es muy posible que esas recomendaciones (del comité de la ONU) sean desestimadas por el Vaticano, que históricamente se ha confrontado con Naciones Unidas en temas como la salud reproductiva”.
Austen Ivereigh, fundador y líder de grupo internacional Voces Católicas, comentó que el informe de la ONU es una "muestra estremecedora de ignorancia y elevada parcialidad".
Asimismo, indica AP, el líder católico señaló que el documento no reconoce el progreso que se ha hecho en años recientes y que en muchos sitios la Iglesiaes considerada líder en protección a los menores. También dijo que el comité no distinguió entre las responsabilidades y jurisdicción de la Santa Sede y las iglesias locales.
"En unos casos (el informe) trata de cambiar las enseñanzas de la Iglesia y dicta cómo interpretar las Escrituras, lo que seguramente va más allá de la jurisdicción de la ONU y contradice las leyes internacionales sobre libertad religiosa", agregó.
Comunicado de la Santa Sede
En el comunicado dado a conocer hoy, se afirma que “según los procedimientos particulares previstos para las Partes de la Convención, la Santa Sede toma acto de las Observaciones Conclusivas sobre los Informes propios, que serán sometidas a detallados estudios y exámenes con pleno respeto de la Convención en los diferentes ámbitos presentados por el Comité según el derecho y la praxis internacional así como teniendo en cuenta el debate público interactivo con el Comité que tuvo lugar el pasado 16 de enero de 2014”.
“La Santa Sede, lamenta, sin embargo, ver en algunos puntos de las Observaciones Conclusivas un intento de interferir en la enseñanza de la Iglesia Católica sobre la dignidad de la persona humana y en el ejercicio de la libertad religiosa”, añade el texto.
El comunicado precisa finalmente que “la Santa Sede reitera su compromiso en la defensa y la protección de los derechos de los niños, en línea con los principios promovidos por la Convención sobre los Derechos de los Niños y según los valores morales y religiosos que ofrece la doctrina católica”.
Tolerancia cero
En una reciente entrevista publicada en Radio Vaticano, el Nuncio ante la ONU en Ginebra, el Arzobispo Silvano Tomasi, rechazó tajantemente las acusaciones sobre que el Vaticano haya obstaculizado las investigaciones a sacerdotes católicos acusados de abusos sexuales contra menores.
"Las acusaciones de que la Santa Sede ha obstaculizado la actuación de la Justicia me parecen gratuitas. Impedir a un país aplicar su jurisdicción sería una interferencia ilegal e injusta", dijo Mons. Silvano Tomasi.
En días recientes, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, aseguró que el mayor defensor de los niños es el Santo Padre: “¿Qué jefe de los 193 Estados del Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño puede representar mejor testimonio y eficaz aval que el Papa Francisco y su amor tan fuerte por la infancia?", cuestionó.
Tras lamentar los casos de abusos sexuales cometidos por miembros del clero, el sacerdote recordó que los últimos Papas y los organismos competentes del Vaticano han trabajado y trabajan arduamente para "el establecimiento de normas y directrices rigurosas y eficaces para curar, contrarrestar y prevenir los graves fenómeno de abuso sexual contra menores de edad", lo que incluye "la actualización de las leyes del Estado de la Ciudad del Vaticano en asuntos penales".
Siguiendo los pasos de su predecesor, Benedicto XVI –que estableció una serie de estrictas normas para lidiar con el problema de los abusos sexuales, así como la política de tolerancia cero – el Papa Francisco ya ha dado importantes pasos en este tema, como la creación de una comisión para tratar este tema, y respalda y promueve la labor de la Iglesia en todo el mundo para garantizar los derechos y el bienestar de los niños.

Tras recorrer unos 1.000 kilómetros, los restos de Arkaitz Bellon han llegado este mediodía a Elorrio, donde ha sido recibido por una multitud de personas que portaban ikurriñas con crespones negros.

Testimonio de un ex preso politico vasco sobre su compañero asesinado por la dispersión

 La capilla ardiente ha sido instalada en el teatro Arriola.

NAIZ.INFO|BILBO|2014/02/08|Iruzkin 1

Cientos de personas aguardan para acceder a la capilla ardiente de Bellon. (ARGAZKI PRESS)
El cuerpo del joven Arkaitz Bellon se encuentra ya en Euskal Herria, de donde partió hace diez años para retornar sin vida tras un periplo carcelario duro y largo, acabado en una celda a mil kilómetros de Elorrio.

La repatriación se inició a las 19.00 del viernes, después de practicarse dos autopsias, la segunda de ellas con presencia de profesionales designados por la familia. El féretro, que salió por carretera acompañado de familiares, llegará a primera hora de la mañana a Elorrio.

Etxerat ha informado a través de su cuenta en twitter que ya ha pasado por Otxandio, donde han realizado el primer recibimiento, y después ha sido trasladado al velatorio de Iurreta.

Hacia las 11.20 de la mañana ha partido una caravana de coches desde Iurreta hacia Elorrio, donde ha llegado pasadas las 12.00. Una multitud ha recibido el cuerpo de Bellon portando ikurriñas con crespones negros. Los amigos del vecino de Elorrio han trasladado el féretro al hombro hasta el teatro Arriola.

La capilla ardiente será instalada en este recinto entre las 12.00 y 15.00 y han producido largas colas. Antes, familiares y amigos han realizado un acto civil privado. Los miembros de Sortu, Hasier Arraiz y Pernando Barrena, la parlamentaria de EH Bildu, Laura Mintegi, y la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, han acudido a Elorrio.

La localidad vizcaina se encuentra repleta de carteles con la fotografía de Bellon, ikurriñas con crespones negros y carteles contra la dispersión. La señal de duelo es latente.

Amigos de Arkaitz Bellon han convocado para esta tarde en Elorrio una manifestación que partirá a las 17.30 desde la plaza, bajo el lema «Espetxe politika honi ez, sakabanaketa amaitu».


El silencio se convierte en Elorrio en un clamor contra la política penitenciaria y la dispersión
Miles de personas se han dado cita esta tarde en Elorrio para despedir a Arkaitz Bellon, cuyos restos mortales han llegado esta mañana procedentes de la prisión de Puerto de Santa María.

Naiz.info|Elorrio|2014/02/08|

Cabecera de la manifestación en Elorrio. (@info7irratia)
Un mar de paraguas del que sobresalen mástiles con ikurriñas, cada una con su correspondiente crespón negro en señal de luto por la muerte de Arkaitz Bellon. Elorrio es un silencioso clamor contra la política penitenciaria en general y la dispersión en particular. Esa decisión política por la cual los allegados del preso de Elorrio han tenido que recorrer más de 2.000 kilómetros para repatriar su cadáver. Los mismos que han tenido que cubrir, fuesen cuales fuesen las condiciones de la carretera, para cada visita durante los últimos trece años.

También cuando llovía, como esta tarde. Pero eso nunca fue un obstáculo. Hoy tampoco. Miles de personas han querido acompañar a la familia de Bellon en este último viaje. Tras una pancarta con el lema «Espetxe politika hiltzailea! Aski da!». Y en silencio. Atronador. Solo roto por gritos de rabia. «Herriak ez du barkatuko», «Espetxeak apurtu»? Pancartas con el lema «Agur eta ohore». Corazones encogidos y el deseo de que sea el último.  

fuente: Naiz / Gara




MOVILIZACIONES EN TODA EUSKAL HERRIA POR LA MUERTE DEL PRISIONERO POLITICO VASCO ARKAITZ BELLON




Nuevo comunicado:
ETA se compromete con la vía vasca a la resolución y anticipa más pasos
ETA pone en valor en su último comunicado los avances que se están dando en Euskal Herria -con mención destacada para el paso de EPPK, el Foro Social o la movilización del 11 de enero- frente al intento de bloqueo de los estados. Tras un detallado análisis de situación, explica que contactará con la Comisión para Impulsar el Proceso de Paz, se ofrece a participar en todos los diálogos que se abran y hará «aportaciones significativas» para alimentarlo «sin tardar».

GARA DONOSTIA


La organización ETA anuncia en un comunicado remitido a GARA que adopta tres compromisos: «Realizar aportaciones significativas para alimentar el proceso, sin tardar»; «ponerse en contacto con la Comisión para Impulsar el Proceso de Paz» emanada del Foro Social; y «tomar parte en las conversaciones y negociaciones que se puedan utilizar con el objetivo de lograr la resolución y la paz». Respecto a esto último, ETA detalla que lo haría «para ofrecer nuestro punto de vista y para introducir en la agenda de diálogos las cuestiones que afectan directamente a nuestra organización, que están entre los ingredientes para una resolución integral».

Con ello, ETA muestra su compromiso con una vía vasca hacia la resolución del conflicto que va tomando cuerpo frente al intento de bloqueo de los estados. Esta dicotomía la remarca la organización vasca en un extracto en el que, al hilo de las visitas de Iñigo Urkullu a Madrid, expone que «más que ir a escuchar el no de España, es hora de concretar una acción para poner el sí de Euskal Herria en el centro y en vías de materialización».

Considera que hay elementos para avanzar por esa línea, entre los que destaca la puesta en marcha de la citada Comisión para Impulsar el Proceso de Paz -presentada el 23 de diciembre pasado- o las posibilidades de desarrollo de la posición adoptada por el Colectivo de Presas y Presos Políticos Vascos (EPPK) el 28 de diciembre.

Junto a ello, ETA subraya la voluntad de la ciudadanía vasca expresada de forma masiva en la movilización del 11 de enero en Bilbo, que reunió a al menos 135.000 personas y que cree que fue más allá aún de las bases sociales de los agentes convocantes. La organización vasca considera que «ha sido un paso de gran compromiso político», que «ha encendido la ilusión de amplios sectores de la ciudadanía vasca» y que «ha dibujado el camino para avanzar».

Estima que la manifestación, la mayor de la historia política vasca según recuerda, debería acarrear «un punto de inflexión». Frente a quienes sostienen que se trató de una respuesta puntual a una situación de excepción (tras la redada contra los mediadores de EPPK y el veto a la manifestación de Tantaz Tanta), ETA apunta que «la situación de excepción hace tiempo que está instalada en Euskal Herria a través de la violencia».

De hecho, para Euskadi Ta Askatasuna las consecuencias de esa movilización ya son patentes, dado que «quienes estaban cómodos con el bloqueo del proceso y la división entre las fuerzas partidarias de la resolución se han puesto nerviosos». Observa también que algunos discursos «se están readaptando» y que «cada vez son más los que toman por inadecuada la línea del Gobierno español».

Llegada a este punto, ETA remarca que «la resolución necesita de todas las fuerzas políticas. Ha quedado claro, en cambio, que el modo de avanzar no es intentar satisfacer continuamente las exigencias de quienes no quieren la resolución o aceptar sus vetos. Con ello solo se refuerzan las actitudes negativas. La única manera de hacer mover a esos sectores y atraerlos es avanzar en la dinámica por la resolución, con el impulso de la ciudadanía vasca», considera.

Madrid y París

ETA deja caer en varios puntos del comunicado que no tiene expectativas de que los estados vayan a mover su posición. Recuerda por ejemplo que el PP respondió a la movilización de enero «con su habitual prepotencia, diciendo que ni una ni dos movilizaciones iban a hacer variar la política del Gobierno español. Es más, los dirigentes del PP  están anunciando más ataques». El comunicado está fechado el 29 de enero, antes por tanto de la muerte en prisión de Arkaitz Bellon.

Tras recordar las redadas contra EPPK y Herrira y estimar que su objetivo era «pudrir la situación de los presos políticos vascos», ETA añade que «en el momento en que en la ciudadanía vasca dominan las ansias de resolución y paz, España ha querido poner en el centro de la escena política la imagen de decenas de guardias civiles armados». Entiende que esta ha sido también una especie de respuesta del Gobierno de Mariano Rajoy al lehendakari: «Le ha transmitido el mensaje claro de que por lo que respecta al `conflicto vasco' el Gobierno español concreta su línea de acción con la Guardia Civil. O, dicho de otra manera, que al igual que ocurre con la voluntad ciudadana, la opinión del lehendakari de la CAV también es nula para el Gobierno español».

En cuanto al Estado francés, ETA subraya que «permanece callado. Como es habitual, como si no tuviera nada que ver con lo que está ocurriendo. Mientras tanto, sin embargo, además de mantener su actitud negativa ante la resolución sigue vulnerando los derechos humanos de los presos políticos vascos».

Ofrece acordar en Euskal Herria y defenderlo «con una sola voz»

Entre los efectos positivos que ETA atribuye a la manifestación del 11 de enero en Bilbo está el de haber incluido en su lema los tres elementos necesarios para «desarrollar una agenda vasca». A saber, derechos humanos, resolución y paz.

Desarrollando este concepto, la organización vasca aboga por priorizar el fin de las vulneraciones de derechos humanos que se producen «aquí y ahora». Enumera concretamente las ofensivas represivas, las trabas a los derechos civiles y políticos y las medidas de excepción penitenciarias, a las que suma la pregunta de «¿para cuándo el  desarme de los estados español y francés?».

En cuanto a la resolución, ETA plantea iniciar un proceso amplio de diálogo con todos los que la desean en Euskal Herria, con el objetivo de llegar a acuerdos para avanzar. Y junto a ello propone defender lo que se pacte aquí ante los estados español y francés «con una sola voz y con firmeza» para «conseguir la paz estable y duradera».

En opinión de ETA, este proceso tendría que alcanzar a todo el territorio vasco y a todos los ámbitos, así como garantizar la participación de los espacios político-institucionales, sociales, sindicales y ciudadanos.

Canal de Panamá: Víctima histórica de los "lobos de Wall Street".

PANAMÁ

Por Olmedo Beluche 

Una sensación de ?Deja Vu? se tiene al observar la evolución del conflicto surgido entre el consorcio Grupo Unidos Por el Canal (GUPC), encabezado por la española Sacyr, en su demanda por cobrar un excedente de 1.600 millones de dólares por encima de lo pactado bajo la amenaza, cumplida en un 70%, de paralizar las obras del tercer juego de esclusas y la ampliación de la vía. Esa voracidad de los lobos financieros internacionales, como atinadamente les llama la película de Martin Scorsese, protagonizada por Leonardo DiCaprio, es tan vieja como el ?Canal Francés?, que empezó a construirse aquí en el siglo XIX. De entonces datan las maniobras financieras por esquilmar al canal, dirigidas desde París, Nueva York o Washington; de entonces datan las actuaciones claramente displicentes, irresponsables, desatinadas y hasta veniales de las autoridades locales (colombo-panameñas) que fallan en la defensa del interés nacional.

Una historia de estafas, robos y violencias sobre el istmo de Panamá podría remontarse hasta inicios del siglo XVI, con la conquista española y la decapitación del propio Vasco Núñez de Balboa, ?descubridor del Mar del Sur?. Para no alargarnos más de lo adecuado centrémonos en el canal, cuya construcción se pactó mediante el contrato Salgar - Wyse con una empresa francesa en 1878, cuyas obras iniciaron en 1880 y se paralizaron en 1888. Generalmente se culpa de la paralización de la obra a las miles de muertes causadas por el moquito transmisor de la fiebre amarilla y la malaria. Como ahora, también se comentan problemas de diseño, porque Fernando de Lessepes se empecinó con un canal a nivel, pese a que se le había advertido que debía ser de esclusas. Pero una tercera razón, tan poderosa como las anteriores, es que un grupo de ejecutivos de la Compañía Universal del Canal de Panamá se birlaron fondos millonarios a través de diversas maniobras financieras y empresas proveedoras. El hijo de Lesseps, entre otros, fue condenado por ello.

Podemos encontrar una pormenorizada descripción de las estafas que han girado en torno al Canal de Panamá, recurriendo al genial libro del panameño Oscar Terán, publicado en 1934, titulado Del Tratado Herrán - Hay al Tratado Hay- Bunau Varilla, con un muy esclarecedor subtítulo que reza: ?Historia crítica del atraco yanqui mal llamado en Colombia ?la pérdida de Panamá? y en Panamá ?nuestra independencia de Colombia?. Libro que ha sido mantenido como tabú en este país que, sin embargo, debiera ser la referencia obligada de quien quiera conocer la verdadera historia de Panamá y su canal.

El rejuego con las acciones de la Compañía del Ferrocarril de Panamá

El primer ?atraco? contra el país, Colombia de la que formaba parte Panamá, se hizo en la génesis misma del contrato con la Cía. Universal del Canal. Recordemos que, antes del canal, desde 1855, existía un moderno ferrocarril que era el que hacía el transporte de carga y personas de un mar a otro. Ese ferrocarril era administrado por una empresa de capital norteamericano la Panama Railroad Co. (la Compañía del Ferrocarril de Panamá, dicho en buen panameño). El artículo 6, del contrato con esta empresa le otorgaba el monopolio sobre la zona transístmica por cualquier medio que fuera, incluyendo un canal. Una adenda o nuevo contrato con fecha de 5 de julio de 1867, en su artículo 2, acápite 2, señalaba que, en caso de un acuerdo con alguna empresa para construir el canal, ésta última debería indemnizar a la Panama Railroad Co. (PRRC) por la pérdida del referido monopolio, pagándole una suma cuyo 50% sería para el Estado colombiano.

Con el objetivo de no pagar ni un centavo de compensación a Colombia, los altos ejecutivos yanquis de la Compañía del Ferrocarril, junto a los altos ejecutivos franceses de la Cía. Universal del Canal, decidieron que, en vez de pagar la compensación establecida, la empresa francesa comprara 68.887 acciones (?por el triple de su valor? - 20 millones de dólares de la época) de las 70.000 que constituían el capital accionario de la empresa ferrocarrilera. De este modo, no se pagó nada a Colombia, la Cía. Universal pasó a ser copropietaria de la PRRC, pero ésta ?no dejó de seguir siendo de hecho y de derecho norteamericana, como tampoco su equipo, su asiento o domicilio y todo su personal directivo?.

La quiebra fraudulenta de la Compañía Universal del Canal de Panamá

El segundo ?atraco? fue contra los miles de pequeños accionistas franceses que invirtieron sus pequeñas fortunas en acciones de la Cía. Universal. Lejos de la ilusión que les habían vendido, por la que sus francos se transformaban en millones gracias a la prosperidad comercial que pasaría por el canal, de golpe se enteraron que la Cía. Universal se declaraba en quiebra en diciembre de 1888. ?Había gastado, y en parte malversado, un capital de más de $254.000.000 sin que lo construido hasta entonces ofreciese otro aspecto que el de tierras a medio removidas y escavadas por algún cataclismo?, nos dice Oscar Terán.

Terán especifica cómo se gastó el dinero (254 milllones): 2.188.00 en la compra de la concesión al sindicato Wyse y pagos a Colombia; 20.046.117 por las acciones del ferrocarril; 88.616.000 pagados a proveedores y contratistas; 3.906.000 en materiales y edificios; y 140 millones malversados sin provecho para la Compañía Universal (Págs. 21 y 22). Algunos de esos suplidores o contratistas sobrefacturaron abusivamente hasta hacer enormes fortunas. Uno de ellos fue Philippe Bunau Varilla quien junto a su hermano Maurice crearon la ?Compañía de Culebra? especializada en dinamitar y excavar el Corte Culebra. La sobrefacturación y las triquiñuelas financieras convirtieron a Bunau Varilla de simple empleado de la Cía. Universal en un potentado y uno de los accionistas principales en la Compañía Nueva del Canal (que la sustituyó), jugando un papel clave en la secesión de Panamá y la firma del Tratado el 18 de Noviembre de 1903.

La transfiguración tramposa de la Compañía Universal en la Compañía Nueva del Canal

El tercer atraco lo es contra Colombia, de nuevo. Como el contrato original con la Cía. Universal del Canal vencía en 1893, año en que supuestamente debía estar funcionando, los financistas franceses lograron del gobierno colombiano una prórroga (la primera de un año y la segunda de 10 años, que vencía en 1904) a cambio de que se constituyera una nueva compañía que tendría como objetivo juntar capital suficiente para terminar la obra. Asía nació la Compañía Nueva del Canal de Panamá (Compagnie Nouvelle) que sustituyó a la ?Universal?, en 1894. Pero la estafa contra Colombia consistió en que sus directivos nunca tuvieron por objetivo terminar la obra, ni lograron juntar capital suficiente, lo que violaba claramente el contrato. Su objetivo desde el inicio fue vender al gobierno de Estados Unidos los ?derechos? de construcción, lo que también violaba el contrato.

Dice Terán que la Cía. Nueva se constituyó con 650.000 acciones de a 100 francos cada una, pero la aplastante mayoría de las acciones si giraron contra facturas de cobro y papeles especulativos y sin capital real, repartidos de la siguiente forma: 40.620.700 francos en manos de los ?accionistas del panóptico o carcelarios? (especuladores que tenían demanda por sobrefacturación contra la primera empresa y que se les permitió presentarse como ?aportadores? en la segunda para seguir lucrando); 10 millones de francos en manos de un grupo de bancos encabezados por el Credit Lyonnais; 10 millones en manos del Sr. Eiffel; 8 millones de los ex administradores de la primera compañía; 12.6 millones en manos de Maurice y Philippe Bunau Varilla y sus socios; 3.4 millones de seis mil pequeños accionistas poseedores de entre 1 y 5 acciones (que fueron los únicos que en realidad pusieron dinero); y 5 millones en acciones para el estado colombiano.

Sentencia Terán: ?Únicos, los pequeños suscriptores vertieron íntegramente el valor de las acciones que tomaron, montante a algo más de tres millones de francos?, todo lo demás fueron ?cuentas insolutas, recibos y otros papeles...?. El capital real que juntó la Compañía Nueva no excedió los 13 millones de dólares (65 millones de francos). Con lo cual los financistas franceses violaban a sabiendas el artículo primero, acápites 1 y 2 del Contrato Prórroga de 1890, que los obligaba a terminar la obra y juntar capital suficiente para ello.

Entre lo poco de valor que poseía la Cía Universal y que no se traspaso a la ?Nouvelle?, pues fue objeto de otra tramoya, estaban las 68 mil acciones de la Cía del Ferrocarril de Panamá. Estas acciones fueron depositadas en calidad de garantía en Comptoir National d?Escompte de Paris, del acuerdo entre la ?nueva? y la ?vieja? de que sólo pasarían a la ?nueva? si se concluía el canal, de lo contrario la ?nueva? pagaría a la ?vieja? 4 millones de dólares (20 millones de francos) por las acciones.

?Pero había que echarle tierra en los ojos a la Nación colombiana para que no viera la verdad, o para que la disimulara bonachonamente; y así la Compañía Nueva del Canal de Panamá, de ahí en adelante, se limitó a conservar mal que bien el material existente en el Istmo, aparejó un campamento de unos 3.500 trabajadores en el Corte Culebra y construyó el Muelle de la Boca?, dice Terán.

Cómo se fusionaron los intereses de los lobos franceses con los lobos de Wall Street

La verdad que se escondía, para la cual realmente fue constituida la ?Nouvelle?, fue el contrato con el influyente abogado neoyorkino William N. Cromwell para que convenciera a las autoridades de ese país a comprar la obra y los derechos, sacándole un juguito más al negocio. En 1893, el agente de la Cía. Universal en Estados Unidos, Sr. Boyard, sugirió al abogado Cromwell hacerse con 1.113 acciones que habían quedado del lado norteamericano. Hecho lo cual, de un solo golpe, Cromwell se convirtió en accionista decisivo de la Compañía del Ferrocarril, miembro de su Directorio, en su abogado y gerente, y en socio de los especuladores franceses de la Cía Nueva.

Oscar Terán considera a William Cromwell como el cerebro maligno detrás de todo el juego de los especuladores de la Cía. Nueva del Canal, pues un año antes de su constitución ya era parte de la trama. Trama que buscaba, estafar a Colombia y los derechos sobre sus acciones y trama que pretendía estafar a los tenedores de bonos de la Cía. Universal, quienes habían pagado 20 millones de dólares por las acciones del ferrocarril, y que ahora sólo recibirían, cuando más 4 ó 5 millones por ellas (incluyendo la parte de las 1.113 acciones del mismo Cromwell).

?De esta forma, los intereses de los especuladores franceses agazapados a la sombra de la Compañía Nueva del Canal de Panamá, y los intereses norteamericanos que pelechaban al amparo de la Compañía del Ferrocarril, habían quedado amalgamados; una misma suerte de ahí en adelante los conduciría o al éxito financiero o a la ruina pecuniaria?, sentencia Terán. Quedaron casados los intereses de los Cromwell y E. A. Drake y los otros directivos de la PRRC, junto con los Bunau Varilla, los Eiffel, los Oberdoerffer y demás accionistas carcelarios, añade. Relación que se perfecciona en enero de 1896, cuando la Cía Nueva contrata formalmente a Cromwell como su abogado en Nueva York (Págs. 29-30).

No nos extendernos demasiado en la historia que ha sido tratada en miles de páginas (y una bibliografía elemental que referimos al final) de cómo Cromwell, los lobos del Wall Street, el garrote de Roosevelt y los especuladores franceses tramaron la separación de Panamá, la imposición de un tratado a perpetuidad (Hay-Bunau Varilla) que violaba el derecho internacional, para sacar de ello su parte de los 40 millones de dólares que pagó el gobierno norteamericano a la Cía. Nueva, además de los 4 millones por las acciones del ferrocarril.

Las confesiones del lobo

Para finalizar basta con citar en extenso al propio William N. Cromwell quien describió en detalle sus funciones y explica cómo trabajan los ?lobos de Wall Street?, o, mejor dicho, como funciona el sistema capitalista internacional incluso hoy (a confesión de parte, relevo de pruebas):

?Bien está, dice, explicar aquí también que en más de de treinta años de activa y dilatada carrera profesional, la firma ?Sullivan y Cromwell? se había creado íntimas relaciones, susceptibles de ser aprovechadas ventajosamente, con hombres colocados en posiciones de poder e influencia en todos los círculos y en todas partes de Estados Unidos; ... que habían llegado a conocer y a poder sobornar por la influencia de un número considerable de hombres públicos figurantes en la política, en los círculos financieros y en la prensa. Y todos estos prestigios y relaciones fueron de utilidad grande y a veces decisiva y un enorme auxiliar en el descargo de sus deberes profesionales para con el asunto de Panamá... Ni sería posible ni quizás conveniente detallar y enumerar los modos y maneras innumerables con que fueron aprovechados en dicho asunto nuestra posición influyente y nuestro poder... No quiere esto decir que la remuneración por nuestros servicios deba basarse en esta consideración únicamente, pero fue ella en parte la que añadió peso y potencia a nuestras actividades profesionales, la que contribuyó substancialmente al resultado obtenido y la que nos permitió, durante los críticos trances que atravesó este gran negociado, apartar lo que en varias ocasiones pareció el golpe de gracia de la empresa de Panamá, y cambiar en victorias decisivas los casos más desesperados? (citado por Terán Págs. 31 y 32).

Cromwell llegaría a ser cónsul general en Nueva York de la recién creada República de Panamá, bajo el protectorado de Estados Unidos, en 1903, nombrado por un gobierno conformado sustancialmente por quienes habían sido sus empleados en el Istmo en la Compañía del Ferrocarril, que además le nombraron agente fiscal para que administrara la inversiones inmobiliarias en Norteamérica de 6 de los 10 millones que le correspondían a Panamá según el Tratado Hay-Bunau Varilla. Millones que reclamaban sucesivos gobiernos panameños 50 años después.

Cuidado con los lobos del siglo XXI

Los lobos no se han extinguido, al menos éstos a los que nos referimos. En el cuento de la sobrefacturación del Grupo Unidos Por el Canal (GUPC) los lobos proceden de Madrid y Roma principalmente, pero encuentran sus cómplices en el Istmo igual que sucediera en las coyunturas referidas. Debemos estar vigilantes porque, cualquiera que sea el desenlace, sea que continúe GUPC o la obra sea asumida por la Autoridad del Canal de Panamá, ya hay pérdidas financieras para el país, que se pagarán con una reducción a futuro de los ingresos del canal al fisco nacional. Por esa razón es necesario exigir tanto una comisión investigadora independiente que determine lo que en realidad sucedió, y si hay responsabilidades legales de algunos, así como un control genuinamente nacional y popular sobre las actuaciones de la Junta Directiva de la ACP.

Correa formalizó salida de Ecuador del TIAR .

ECUADOR

por teleSur
Jueves, 06 de Febrero de 2014 04:22


La Cancillería ecuatoriana informó que el presidente Rafael Correa firmó el decreto sobre la decisión adoptada el pasado 21 de enero por la Asamblea Nacional, donde los legisladores consideraron el pacto militar del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) como agresivo y anacrónico.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, oficializó este miércoles el retiro de su país del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR,) por considerarlo "anacrónico".

La Cancillería ecuatoriana informó que el dignatario hizo público el decreto este martes, afirmando la decisión adoptada el pasado 21 de enero por la Asamblea Nacional, donde los legisladores consideraron el pacto militar de 1950 como agresivo.

"Ecuador denuncia en todos sus artículos el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)", indicó el canciller Ricardo Patiño. El documento será oficial en cuanto sea notificada la decisión a la Organización de Estado Americanos (OEA), agregó el funcionario.

"Constituye un paso más hacia la construcción de una doctrina continental de seguridad y defensa, adaptada a la realidad del mundo contemporáneo y al servicio de los objetivos de la construcción de un orden mundial más justo y equitativo y del fomento de las relaciones pacíficas entre los Estados", añadió Patiño.

Según el canciller, estar fuera del TIAR otorga autonomía militar. "No evitó la agresión británica a Argentina en 1982", durante la guerra por la soberanía de las islas Malvinas, dijo Patiño.

Por su parte, Correa sostiene que el tratado quedó herido de muerte tras la guerra de las Malvinas, en el que Estados Unidos negó el apoyo a Buenos Aires, Argentina.

La cancillería recordó que en una asamblea de la OEA celebrada en Bolivia el pasado 22 de junio, Nicaragua, Ecuador, Venezuela y el Estado Plurinacional acordaron marginarse del TIAR, seguidos por México y Perú.

El mandatario ecuatoriano aceleró el retiro del TIAR para reiterar sus constantes críticas al sistema interamericano de derechos humanos y a la OEA, por considerar que son organismos manejados desde Washington (capital de Estados Unidos).

Juicio a Machi Celestino Córdova: "Lo que no voy a decir".

ETNOSUBVERSIVOS MAPUCHE.

Se inició en Temuco, a sala llena,  bajo un fuerte contigente policial,  el juicio oral en contra del machi Celestino Córdova Tránsito, imputado por dos atentados incendiarios registrados hace prácticamente un año, entre ellos el que terminó con la vida del matrimonio Luchsinger-Mackay. El juicio se hace bajo reafirmaciones de inocencia de la autoridad ancestral Mapuche y es considerado como parte de nuevas formas de criminalización al Pueblo Mapuche..


Imagen:  Exterior tribunal Temuco, juicio Machi Celestino Cordoba. Foto: Manu Poblete

Para el investigador e integrante de la Comunidad de historia Mapuche, Andrés Cuyul, la situación del Machi Celestino se inscribe en una nueva extensión de la criminalización estatal al Pueblo Mapuche, esta vez, a autoridades ancestrales: ?En este contexto se inscribe una violenta arremetida política y de seguridad nacional el último año en contra de machi (autoridad espiritual y de sanación mapuche) de los territorios mapuche de Truf Truf (región de la Araucanía) y Pilmaiken (región de los Ríos), junto a las consecuencias materiales y presidio en el caso de las machi Millaray Huichalaf, Francisca Linconao, y los machi Tito Cañulef y Celestino Córdoba. Estas situaciones parecen esconder algo más que el aumento de los casos de mapuche criminalizados y encarcelados en situación de protesta social, toda vez que estos nuevos prisioneros políticos son autoridades espirituales y de salud para el pueblo mapuche??

Karina Riquelme, defensora de Celestino, a una semana de iniciar el juicio que persigue por parte de la fiscalía y los querellantes cadena perpetua para el imputado, aseguró a Radio Bio Bio que derrumbarán toda la teoría de la fiscalía en el caso, ya que la bala que impacto al machi no correspondería a la que disparo Werner Luchsinger. Por su parte el abogado Pablo Ortega señaló a la prensa comercial que ?No existe prueba que lo sitúe en el sitio del suceso?, reafirmando la inocencia de su defendido.

En el contexto de este juicio y en el marco de la criminalización estatal se deja el Video de Subverso con el tema ?Lo que no voy a decir?

Lo Que No Voy A Decir (SubVerso + Portavoz)

Estudiantes escepticistas ante nombramiento de Valentina Quiroga.

CHILE

Valentina Quiroga, fundadora del área de política educativa de Educación 2020, asumirá como nueva subsecretaria de educación luego de la renuncia de Claudia Peirano, quien fuera fuertemente cuestionada por haberse manifestado en contra de la gratuidad. Los dirigentes estudiantiles continúan atentos a las señales del próximo gobierno, sin personalizar el conflicto en un subsecretario.

Ya se conoce el nombre de quien asumirá en la subsecretaría de educación desde el próximo 11 de marzo. Se trata de la ingeniera civil industrial, Magister en Economía Aplicada Universidad de Chile, Valentina Quiroga, quien fue fundadora del área de política educativa del Movimiento Educación 2020, y quien, en estos momentos, se desempeñaba como Directora Ejecutiva de la Fundación Espacio Público.

Esta nueva designación fue evaluada como una buena señal por parte de Moisés Paredes, ex vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES). ?Lo que se habría demostrado es humildad, disposición a escuchar a los movimientos sociales y construir con ellos una reforma educativa?, afirmó el dirigente estudiantil.

Sin embargo, desde la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), el vocero Pablo Toro indicó que el programa de la Nueva Mayoría sigue presentando dudas, por lo que será necesario movilizarse.

?La crisis en la educación no se soluciona con la designación de un subsecretario o con la renuncia del mismo. Nosotros sabemos que las soluciones en materia educativa se van a dar en la calle. Haya designación nueva o no, haya trabajado donde haya trabajado la nueva subsecretaria, las demandas que nosotros hemos instalado, consignas en las que Claudia Peirano estaba en contra en algún momento del año 2010, nosotros sabemos que las vamos a conseguir con la movilización directa en las calles. No queremos personalizar el conflicto en un subsecretario?, afirmó.

Además, el dirigente indicó que esta renuncia es ?el primer fracaso en materia de Educación de la Nueva Mayoría, incluso antes de haber asumido?, dada la polémica que se suscitó, mientras los universitarios sostienen que están muy atentos a las señales que se den iniciando el Gobierno. ?Lo importante es qué tan profunda y amplia será la reforma educacional comprometida?, afirmaron.

El alto tribunal ordena investigar por primera vez una matanza de 1981.

El Supremo de El Salvador cuestiona la ley de amnistía

por Juan José Dalton 

6 FEB 2014 


Soldados salvadoreños arrastran cadáveres de campesinos tras una operación en San Antonio Abad en 1982. / UPI

El 25 de julio de 1981, una patrulla de 20 soldados del Ejército salvadoreño llegó al pueblo de San Francisco Angulo. Eran sobre las once de la mañana. Sin mediar palabra, asesinaron a 45 personas. En 2005, familiares de las víctimas comenzaron a exigir justicia y que se supiera la verdad de lo ocurrido. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de El Salvador lanzó el miércoles un rayo de esperanza sobre la causa al ordenar a la Fiscalía General investigar quiénes ordenaron y cometieron los asesinatos.

Durante la guerra civil salvadoreña, entre 1980 y 1992, se produjeron este tipo de carnicerías que respondían a una táctica de contrainsurgencia conocida como tierra arrasada. Se trataba de ?quitarle el agua al pez?, es decir, quitarle a la guerrilla la base social de apoyo.

Hay registro de masacres, como las de El Mozote y la de Río Sumpul, en las que fueron asesinadas un millar de personas en cada una. Los registros del Informe de la Comisión de la Verdad, auspiciado por la ONU, dan cuenta de tales atrocidades de lesa humanidad, que nunca han sido investigadas judicialmente en El Salvador: lo impide una ley de amnistía promulgada en 1993, durante el Gobierno de Alfredo Cristiani.

La sentencia de amparo emitida por la Sala de lo Constitucional es ahora favorable a los familiares de las víctimas: Higinio Ponce Ruiz, Ina de los Ángeles Arias de Rodríguez, Miguel Romero y Blanca Nohemy, quienes exigen desde 2005 saber la verdad. Aunque hubo exhumaciones de más de 40 cadáveres de las víctimas, la Sala de lo Constitucional considera ?que el Fiscal General de la República vulneró los derechos de acceso a la jurisdicción y a conocer la verdad de los hechos, al no investigar oficiosamente el homicidio colectivo ocurrido en el cantón San Francisco Angulo, y haber dilatado injustificadamente el inicio de tal actividad investigativa, la cual hasta la fecha no ha sido seria, exhaustiva, diligente ni concluyente?.

Claudia Interiano, en representación de los familiares y del Centro para la Promoción de los Derechos Humanos Madelaine Lagadec, considera que ?el fallo es un hecho sin precedentes en El Salvador, porque es la primera vez que se habla que se ha violentado un derecho constitucional, que es el acceso a la jurisdicción, y dentro de este, por primera vez se estaría diciendo que se ha violado el derecho a la verdad?.

Interiano explica que la actual Corte Suprema de Justicia (CSJ) abre las puertas para que los familiares de víctimas y supervivientes de la conocida como masacre de Tecolucareciban reparación emocional, psicológica y física. ?Se daría un paso más para sanar a la sociedad salvadoreña?, recalca la activista.

Sectores sociales ligados a grupos que velan por los derechos humanos y el Estado de derecho en El Salvador han demandado ante la Sala de lo Constitucional la anulación de la ley de amnistía de 1993. La sala ha admitido la demanda hecha el año pasado y hay expectativa de que resuelva a favor. Este fallo para investigar la masacre de Tecolucacamina en ese sentido, asevera Interiano.

Las elecciones en El Salvador y Costa Rica.

EL SALVADOR / COSTA RICA

Las elecciones llevadas a cabo este último fin de semana en El Salvador y Costa Rica muestran que el clima de época que caracteriza a la región desde hace ya más de una década, vinculado con el ascenso de fuerzas progresistas y de izquierda, se sigue verificando, más allá de los augurios sobre el cierre de una época.

Hace 22 años, el ?comandante Leonel González? bajaba de las montañas para suscribir un Acuerdo de Paz con el gobierno, poniendo fin a la devastadora guerra civil salvadoreña. En el día de ayer, esa misma persona, que en verdad se llama Salvador Sánchez Cerén, maestro, dirigente sindical y uno de los líderes de las Fuerzas Populares de Liberación ?Farabundo Martí? durante los años 80´, ganó holgadamente las elecciones presidenciales de El Salvador.

El Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí (FMLN) logró el 48,9% de los votos, mientras que el partido de ultra derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), reunía exactamente diez puntos menos. El sistema electoral salvadoreño estipula que si ningún candidato logra sacar más del 50% de los votos, sea cual sea la diferencia entre ellos, se debe ir a una segunda vuelta, a realizarse el 9 de marzo próximo.

La diferencia hace suponer que la segunda vuelta será poco menos que simbólica. Sin embargo, en esta elección también surgió una tercera fuerza, Unidad, que gira en torno al ex presidente Tony Saca. Obtuvo el 11% de los votos, prácticamente la diferencia entre los dos principales candidatos, lo que hizo que muchos lo acusaran de ser el responsable de dividir el voto conservador, y facilitar el triunfo del FMLN. Saca fue el último presidente de ARENA, que en el 2009 entregó el gobierno al progresista Mauricio Funes. Poco después rompió con su partido, llevándose a varios legisladores. A pesar de esta división objetiva de la derecha, el FMLN consiguió por sí solo bordear la mitad del  electorado y le alcanza con sumar apenas treinta mil votos para asegurarse otros cinco años en el poder.

Por qué ganó el FMLN

La pregunta es válida, porque este pequeño país centroamericano pasó casi sin solución de continuidad del azote de la guerra ?interna? a una democracia condicionada cada vez más por las organizaciones delictivas (las famosas ?maras?) que controlan parte del territorio y disputan -con éxito- el monopolio de las armas al Estado. A eso hay que sumarle una dependencia enorme económica y migratoria respecto a los Estados Unidos, que se resume en un sólo número: el 16% del PBI de El Salvador son las remesas de dinero que envían los emigrados a su país de origen.

En este marco, el triunfo de un partido de izquierda con la trayectoria del FMLN adquiere una relevancia muy intensa. Las razones que lo explican son varias, algunas sorprendentes para una fuerza progresista:

Desde el 2009, en la anterior elección presidencial, el FMLN había logrado, por primera vez en la historia, acceder al gobierno. Lo que no había logrado mediante la revolución armada, llegaba por las urnas. Sin embargo, no lo había hecho en forma directa, sino a través de un candidato extra partidario, Mauricio Funes, un periodista de la televisión, prestigioso y digerible para los sectores medios urbanos, que con un discurso moderado logró romper la hegemonía política de la derecha, que había gobernado el país prácticamente durante todo el siglo XX.
"El triunfo de un partido de izquierda con la trayectoria del FMLN adquiere una relevancia muy intensa. Las razones que lo explican son varias, algunas sorprendentes para una fuerza progresista."

El gobierno de Funes inició varios programas sociales de ayuda, inspirados en la política del PT brasileño (la mujer de Funes, Wanda Pignato, es brasileña y tiene fuertes vínculos con el partido de Lula). Aumentó las partidas para educación (del 2,8% al 3,45%  del PBI)  y de salud (del 1,7% al 2,4%). También hubo una reducción del analfabetismo, a partir del lanzamiento del Programa Nacional de Alfabetización que, de hecho, fue impulsado por el propio Salvador Sánchez Cerén, cuando era ministro de Educación, al comienzo del mandato de Funes.

La seguridad, un tema de la izquierda

Pero lo que tal vez resulta más interesante es que buena parte del triunfo se explica por la política de seguridad del gobierno progresista. Frente al crecimiento de las maras y el aumento exponencial de la tasa de homicidios y violencia, el gobierno de Funes se vio ante el dilema de repetir las fórmulas de la derecha o arriesgarse a inventar otro camino. En vez de insistir en las bien publicitada pero ineficaz ?mano dura? (en El Salvador la derecha llegó a tener como slogan ?la súper mano dura?), el gobierno de Funes comenzó una negociación entre las dos bandas más grandes del país, la Salvatrucha y Calle 18.  A comienzos de 2012, comenzaron los contactos y el intercambio pasó por trasladar a algunos cabecillas de las cárceles de máxima seguridad a otros centros penitenciarios del país. Entre el 8 y el 10 de marzo de ese año, treinta presos que constituían los mandos superiores de estas organizaciones fueron trasladados. La devolución del favor fue casi inmediata: a fines de mes la Policía Nacional informó que los asesinatos habían bajado un 40%. 

Esto no significa un proceso de desarme por parte de estos grupos, ni un mayor avance del Estado en el control del territorio sino, más bien, una baja en la conflictividad entre las bandas. Lo que antes era una guerra abierta, en medio de los barrios, ahora se convirtió en un acuerdo de respeto por el lugar que ocupa el otro. La envergadura de esta ?pacificación? es tal que superó, en poco tiempo, a las fronteras de El Salvador. Un año después el acuerdo -aún más explícito- se repitió en Honduras. Ahí, un representante de Calle 18, declaró: ?el diálogo es con el gobierno, nosotros vamos a respetar al otro grupo (la mara Salvatrucha) y ellos van a respetarnos a nosotros, vamos a respetar los territorios y a darse buenos resultados?. El discurso, cercano al de un político en campaña, muestra en qué nivel está la instalación de una violencia sistémica y paraestatal en estos países.

Volviendo a El Salvador (que hasta hace poco ostentaba el índice de asesinatos por habitante más alto del mundo, entre los países que no tienen una guerra declarada), este nuevo enfoque sobre la ?seguridad?, puede entenderse como el comienzo de un segundo proceso de paz. Tal vez más complejo y trabajoso que el de 1992, donde los odios y enfrentamientos asumían, al menos, las formas de un enfrentamiento ideológico y social, donde la disputa era por el control del Estado y los actores podían reconocerse, a pesar de todo, como representantes de intereses contrapuestos.

Por eso mismo, el desafío del primer gobierno de la izquierda salvadoreña fue comenzar a tratar a estos grupos, ya no como simples ?criminales? sueltos, sino como estructuras de poder concretas, con las cuales es necesario tener escenarios de negociación (por más que públicamente el gobierno siga negando cualquier acuerdo explícito con las maras), para bajar los niveles de violencia cotidiana en las calles. Desde este enfoque, el problema de la violencia puede entenderse como producto de la sociedad, antes que como un fenómeno ?externo?, al que sólo hace falta ?extirparlo? mediante la represión. Habría que agregar que el fenómeno de las maras (al igual que el de las drogas) tiene una terminal en Estados Unidos, donde está el dinero, el consumo de estupefacientes y sus negocios derivados.

Costa Rica, y el fin del bipartidismo

Ampliando el foco, el triunfo del FMLN supone la consolidación de los gobiernos progresistas en América Central y el Caribe. Por ejemplo, para el gobierno sandinista de Nicaragua resulta relevante mantener a un viejo amigo de ruta, desde los tiempos de la insurgencia revolucionaria y es de suponer que la influencia de Venezuela en la región aumente con un gobierno aliado.

Con un vuelco ideológico menos pronunciado, también hubo cambios en Costa Rica. Este país, que no tiene ejército y que logró una estabilidad política inédita en la región (desde 1948 no tuvo interrupciones militares), quebró finalmente un largo período de bipartidismo cerrado. Con un 30% de los votos, Luis Solís le ganó al candidato oficialista, Johnny Araya. El triunfo de Solís emerge ante el descontento por las políticas cada vez más neoliberales de los gobiernos costarricenses, que quebraron la tradición socialdemócrata que tenía el país. Además, en tercer lugar, apareció  una candidatura de izquierda, encarnada en José Villalta, que si bien quedó fuera de la segunda vuelta, cosechó un 17%, lo que lo ubicará como árbitro en el Congreso Nacional, donde tendrá una bancada nutrida. 

En definitiva, el caso de Costa Rica, con el tono de moderación que tiene en su tradición histórica, está mostrando un cambio profundo en su sistema político, donde el bipartidismo aparece minado por nuevas fuerzas que van de la socialdemocracia a la izquierda, acompañando así el contexto político que sigue siendo preponderante en América latina.

Extendiendo el latiguillo de uso local, las elecciones en América Central -a las que habría que sumar la victoria de Bachelet en Chile- confirman que el ?final de ciclo? de los gobiernos posneoliberales sigue siendo, antes que nada, una expresión de deseo.