domingo, 27 de octubre de 2013

Reflexiones sobre el cambio climático antropogénico y sus intereses políticos.

Autor: Rafael Domigo Oslé* | Fuente: El Mundo (Madrid)
Del calentamiento global al gobierno mundial

Del calentamiento global al gobierno mundial
Del calentamiento global al gobierno mundial
* Catedrático de Derecho Romano Universidad de Navarra

Un punto de vista políticamente incorrecta

La cuestión del cambio climático antropogénico ha superado con creces la barrera de lo científico para entrar de lleno en el terreno político, cuando no en lo criminal, como se ha puesto de manifiesto en el reciente caso del Climategate.

A estas alturas, el global warming es ya una evidencia científica, corroborada por las dos olas de frío del gélido invierno americano. Sin embargo, existen datos suficientes para sospechar que, detrás del muñido cambio climático, se esconden intereses geopolíticos, económicos y financieros a corto, medio y largo plazo. Quien sólo ve en la guerra un mero conflicto armado entre dos partes enfrentadas, capta, por supuesto, la esencia de ella, pero no advierte el océano de matices políticos, diplomáticos y económicos que la provocan y, a veces, la prolongan innecesariamente. Algo parecido podría ocurrir con el cambio climático. Es, sin duda, una realidad cierta que nos amenaza con inmensas ramificaciones y consecuencias. No sorprende, por ello que, en esta primera etapa de globalización anárquica, una criptocracia financiera desee instrumentalizar el calentamiento para obtener el máximo rédito político y económico posible.

No soy amigo de conspiraciones. Pese a ello, me convencí de la manipulación mediática y política de que está siendo objeto el calentamiento global leyendo una sugerente entrevista a Freeman Dyson, eminente científico del Institute for Advanced Study de Princeton, publicada el año pasado en el Magazine semanal del New York Times. Dyson, hombre de talante liberal y sencillez exquisita, definió su postura sobre el calentamiento global –políticamente incorrecta, por supuesto– empleando tres frases lapidarias: «Todo el alboroto sobre el calentamiento global es terriblemente exagerado»; «El calentamiento global es el primer artículo de fe de una religión secular mundial»; y, para rematar, una caricia, «El hecho de que el clima sea más cálido no me asusta en absoluto».

En estos días, un excelente reportaje de Julien Eilperin y David A. Fahrenthold aparecido en The Washington Post de 15 de febrero de 2010, me ha vuelto a poner sobre la pista. En él, los conocidos periodistas americanos advierten sin tapujos de los errores contenidos en el informe seminal sobre el calentamiento global, que valió el premio Nobel de la Paz en 2007 al Intergovernmental Panel of Climate Change. El IPCC está formado por un grupo de expertos que, bajo los auspicios de la Organización Meteorológica Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, analiza en profundidad la información científica, técnica y socioeconómica más relevante sobre los riesgos del cambio climático provocado por las actividades humanas, así como las posibles repercusiones.

Sin una base científica y con intereses políticos

Las recientes pruebas sobre los errores contenidos en el informe del IPCC minan la confianza no sólo del grupo, sino también de la propia estrategia política sobre el tema. «Existe la impresión de que algo está podrido en el IPCC», ha señalado Richard H. Moss, científico de la Universidad de Maryland, quien ha trabajado en el IPCC unos cuantos años. Jeffrey Kargel, profesor de la Universidad de Arizona, también se queja porque «es realmente doloroso comprobar lo que ha sucedido». El informe señala que los enormes glaciares de la cordillera del Himalaya podrían desaparecer para 2035. Sin embargo, Kargel argumenta que es «físicamente imposible que se descongele el hielo tan rápido». Al parecer, la causa de los errores, podría deberse a que el grupo de expertos de la ONU citó un informe de un grupo activista, y no un estudio científico sometido a revisión.

El polémico informe ha caldeado estas semanas el ambiente de la Cámara Alta de los Estados Unidos. Si no, que se lo pregunten a los senadores republicanos James M. Inhofe y John Barrasso, dispuestos a poner todos los medios a su alcance, entre ellos los errores garrafales del informe, para bloquear los límites obligatorios de emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo demás, no debe olvidarse que el dinero del poderoso lobby energético va fundamentalmente a las arcas del partido republicano (más del 75%) y no al demócrata (en torno al 25%).

Es imposible conocer la totalidad de los intereses energéticos, financieros y políticos que se ocultan tras el calentamiento global, pero algunos se vislumbran. El global warming es un buen instrumento político para aumentar el proteccionismo estatal, y con él los impuestos; constituye un argumento sólido para invertir en empresas de energía alternativa y podría convertirse en el principio del fin del imperio del lobby energético tradicional. Pero hay más, mucho más. En mi opinión, a nivel internacional, detrás de la histeria provocada con el calentamiento global se esconde un plan para dar un paso adelante, tan firme como antidemocrático, en el establecimiento del nuevo gobierno mundial.

Muy oportuno

Este nuevo world government, del que tanto se habla en los últimos años, comenzaría de facto con la creación de una primera institución global, que podría dictar normas vinculantes para los Estados en materia climática y estaría económicamente controlada por poderosos magnates del imperio angloamericano (con capitales en Nueva York y Londres). De funcionar bien el modelo, se establecerían otras instituciones globales similares con el fin de resolver cuantos problemas afecten a la humanidad en su conjunto (terrorismo internacional, pobreza, armamento nuclear, etcétera).

Hay razones para pensar que sea el hecho climático y no otro el que dé origen a la primera institución global. En primer lugar, porque la normativa internacional y las organizaciones reguladoras del cambio climático son de naturaleza y contenido muy diverso por haber sido establecidas en momentos muy distintos y por países diferentes. No existe, ni por asomo, una jerarquía normativa que integre y armonice la variedad de disposiciones en la materia, sino que se trata más bien de un régimen fragmentado y complejo, que engloba desde tratados multilaterales como la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con acuerdos subsidiarios como el protocolo de Kioto o el acuerdo político de Copenhague, pasando por el Protocolo de Montreal, hasta iniciativas bilaterales (entre Rusia e India o China y Reino Unido, por ejemplo). También existen agencias especializadas de Naciones Unidas, clubes (como el G-20). En segundo lugar, porque el calentamiento global afecta a todos los humanos por igual con independencia de la raza, la religión, la posición social o la lengua. Este hecho facilita mucho las cosas pues evita tensiones ideológicas, que son a veces las más difíciles de superar.

Con un derecho global

Bajo el control de Obama, el calentamiento global sería el mejor instrumento para americanizar el proceso de globalización, promoviendo un cambio de política exterior en los Estados Unidos con el fin de asegurar el liderazgo mundial norteamericano durante los próximos años, siempre de la mano de China, que se convertiría, no ya en un mero aliado económico, sino en el socio geopolítico y estratégico por antonomasia. La creación de una institución global de estas características no fue posible en la cumbre de Copenhague, pero ello no significa que no vaya a serlo en un futuro relativamente próximo.

Soy un acérrimo defensor del derecho global, de su necesidad y de sus posibilidades. Sueño con él, como en su momento tantos lo hicimos con una Europa unida. Por eso, pienso que, sin un derecho global que las ordene, las nuevas instituciones globales son altamente peligrosas pues fácilmente serán esclavas de sus muñidores. A la ONU, esa mole cansina, me remito. Creo que la estrategia ha de ser otra: bosquejemos, en primer lugar, un plan urbano global; luego, si cabe, construyamos las casas y los rascacielos, es decir, las instituciones. Otro modo de proceder, es comenzar a construir la casa por el tejado, permitiendo que, a nivel global, se imponga una política de hechos consumados, al albur de una plutocracia sin escrúpulos. Si caemos en sus manos, todo, absolutamente todo, se podría perder.

En la jornada de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas, el presidente uruguayo resaltó la tarea del cooperativismo en el país, defendiendo distintos emprendimientos de los trabajadores de las 28 firmas que participaron del evento.

socialismo-uruguay

Mujica reivindicó durante su discurso, en la Plaza 1 de Mayo de Montevideo, el desarrollo productivo cooperativo y destacó que la opción de autogestión “no es enemiga de nadie, pero tiene sus definiciones”.
Asimismo, el presidente llegó acompañado por el ministro de Trabajo Eduardo Brenta y el interino de Industria, Edgardo Ortuño. Varios de los funcionarios de primera línea de su gobierno avalaron sus dichos y plantearon la “necesidad” de un fuerte rol estatal en la promoción de la autogestión.
“Al Estado hay que volverlo funcional a un modelo, hay que avanzar en otra visión del Estado en los bienes públicos”, expresó el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, quien ratificó que “la autogestión es fundamental” para su país.
Por su parte, el canciller Luis Almagro planteó durante la jornada de actividades, que “las empresas autogestionadas son el germen del cambio social” que su gobierno busca y planteó “generar una nueva relación de fuerzas entre el trabajador y el sistema de producción”.
y concluyó que “la economía social va ganando espacio” dentro de su país y destacó el carácter “solidario” de los emprendimientos.

En el día de hoy, el Papa Francisco aseguró que no visitará Latinoamérica hasta 2016, luego de tener una audiencia con un grupo de ex alumnos jesuitas uruguayos.

Ricardo Martinelli, presidente de Panamá, y el Papa Francisco
Además, el sumo pontífice aseguró que si viaja a la Argentina también lo hará a Uruguay y a Chile.
En una sala del Palacio Apostólico en el Vaticano, el Papa explicó: “No sé cuándo está planeado ir allá, antes del 16, no, seguro” pero agregó: “Pero lo que sí es seguro es que si visito Argentina, tengo que visitar Chile y Uruguay, los tres juntos”.
Además, Francisco bromeó a los uruguayos: “Lo único que me extraña es que no haya ninguno con el mate”. Y continuó: “¿No se animaron? Ahí les faltó la veta uruguaya, porque cuando vino el presidente de ustedes [José Mujica] estábamos con el mate”.
Cabe señalar que antes de recibir a los uruguayos, Francisco se había reunido en audiencia privada con el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli.
La conversación giró en torno a cómo está Panamá, las políticas sociales, los proyectos de desarrollo. El Papa y Martinelli hablaron también “de la larga tradición cristiana del país” y sobre la relación entre Iglesia y Estado.

En París, un activista de Greenpeace se colgó de la Torre Eiffel para pedir la libertad de los miembros de la organización que permanecen detenidos en Rusia tras manifestarse contra la explotación petrolera en el Océano Ártico.

activista-torreeiffel

En la pancarta con la cual se colgó, se podía leer “Libertad para los 30 del Ártico”, en referencia a la treintena de ecologistas tripulantes del barco Arctic Sunrise que fueron arrestados luego que dos de ellos subieran a la plataforma petrolera Prilazlomnaya el 19 de septiembre pasado. Una segunda pancarta contenía el texto “militantes en prisión, clima en peligro”.
La acción del activista provocó el cierre de la torre para el turismo. “Estamos aquí para decirle al Gobierno francés que haga todo lo posible para lograr la puesta en libertad de los 28 activistas y dos periodistas”, aseguró Cyrille Cormier, vocero de Greenpeace, según el diario El País.
Cormier recordó que el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, visitará Rusia la semana próxima. “Le pedimos que incluya este tema en la agenda”, señaló.
Los tripulantes del ‘Arctic Sunrise’ están en prisión en la ciudad de Murmansk y han sido acusados de vandalismo, un delito penado con hasta siete años de prisión en Rusia.

Vandana Shiva, activista, física hindú, batalladora contra los transgénicos y motivadora de la campaña Libertad de las Semillas, promocionó la campaña Seed Fredom en el marco de la visita a España en el Día Mundial de la Alimentación.


Posted: 26 Oct 2013 10:44 AM PDT

Vandana se refirió al tema diciendo que si las semillas son modificadas y patentadas con propiedad intelectual,  al transitar una situación de insuficiencia de insumos tanto ecológicos como económicos, estaríamos al borde de perder las demás libertades, comenzando con la alimentación, la libertad más primordial.

Si el total de semillas son patentadas no hay más libertad.

Dijo que lo que debemos hacer es que se escuchen nuestras voces,  marchando en las calles, con hechos de rebeldía y manifestaciones. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras que nuestra independencia alimentaria es el hecho  en cuestión.

Además,  destacó  que la semilla es el principio de vida, y que por eso, siempre que hablamos de una nueva creación nos referimos  a las semillas. Y que la libertad de éstas es fundamental. Vandana Shiva resaltó que como el aire o el agua, las semillas son de todos y es por eso que debe negarse la posibilidad de que puedan ser patentadas. La semilla tiene que ser capaz de procrearse y así propagarse.

En estos tiempos la pelea por la libertad de las semillas se asemeja a varias otras luchas. Las semillas son el origen de la vida, es por eso que deben tener libertad.  Vandana Shiva  se dirige sin rodeos a la "dictadura de Monsanto". Dejando en claro sus pensamientos, estimula a la población a seguir luchando, dando el ejemplo de la realización de una huerta orgánica. Como también comenta que,  a través de la organización Navdanya, ella misma fomenta  la creación de bancos de semillas como una manera  de subsistir al destrozo de la ecología y biología.

Shiva aclara que para ella el conflicto de los transgénicos no se establece solo en la salud y en el ambiente, la gente siempre va reclamar por la forma en la que se controlan de los recursos.  Los efectos en la salud y en el ambiente que tiene los transgénicos obviamente son preocupantes. Pero hoy en día  la lucha más  concreta es  por el control antidemocrático de lo más básico, la semilla. El %75 de ellas son controladas por cinco compañías.

Monsanto es el símbolo de la dictadura alimenticia, obligando a la gente a consumir productos modificados genéticamente. Las multinacionales  imponen ese consumo en todos los países, incluso en los que se resisten. También realizan un trabajo de confusión e ignorancia de los ciudadanos”, explica Shiva.

Redacción
BWN Argentina

Suspenden la fluoración del agua porque presenta peligros para la salud y sus beneficios ya no son ampliamente aceptados.

Mientras las corporaciones judías internacionales y los bancos sionistas impulsan el envenenamiento masivo de "gentiles" (no-judíos) mediante el agua corriente, la Corte Suprema de Israel dictaminó que las nuevas regulaciones exigen a Israel adetener la adición de productos químicos de fluoruro a los suministros públicos de agua en un año, exigiendo que el Ministerio de Salud pare la fluoración del agua porque presenta peligros para la salud y sus beneficios ya no son ampliamente aceptados.

Al mismo tiempo, los ciudadanos de Buenos Aires y de las principales ciudades del planeta son victimas de un plan de exterminio y destrucción cerebral propiciada, financiada y propagandeada por judíos y entidades judías que envían gran parte de sus ganancias para sostener el Estado ilegal y genocida de Israel.

El flúor, suministrado a los pueblos mediante el agua corriente con la complicidad de políticos corruptos, es un veneno casi tan potente como el arsénico. Sólo dos gramos de flúor son capaces de matar a un adulto y menos de 500 mg son suficientes para matar un niño. De hecho un tubo de dentífrico contiene unos 150 mg de flúor que pueden matar a un niño de menos de 30kg.

La enciclopedia de mentiras Wikipedia, propiedad de la familia Rothschild, engaña a la gente diciendo que "La fluorización o fluoración del agua potable consiste en la acción controlada de añadir un compuesto fluorado en el agua de abastecimiento público, con el fin de elevar sus niveles de flúor hasta una concentración óptima para prevenir la caries dental".

Pero la realidad es muy diferente: El Flúor es veneno, lo incorporan al "agua potable" sin el consentimiento informado de la población. La dosis no puede ser controlada. Una vez en el flujo de agua corriente nadie puede controlar la cantidad que una persona consume. Cualquier "medicamento" requiere un riguroso control médico sobre su utilización. El flúor se aplica sin importar la edad, estado de salud o vulnerabilidad de la población. El agua potable no es la única fuente de flúor por lo cual la dosis se multiplica. También hay flúor en las gaseosas como Coca Cola y los alimentos procesados. Jamás se logró probar científicamente que se requiere fluoruro para mantener una dentadura libre de caries. La leche materna contiene niveles muy bajos de flúor, pero cuando un bebé consume leche de la mamadera está ingiriendo 300 veces más flúor que un bebe amamantado. El flúor se acumula en el organismo dañando los riñones, huesos, tejidos y la glándula pineal. En Argentina no existen agencias de salud monitoreando la exposición o los efectos colaterales del flúor. Nunca se realizó una prueba clínica aleatoria para demostrar la efectividad o seguridad del flúor. El propio Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC. 1999, 2001) reconoció que el mecanismo de beneficios del flúor es principalmente tópico y no sistémico. Por ende, no existe ninguna necesidad de digerir el fluoruro para proteger a la dentadura. Los índices de caries no se incrementan al detener la fluoración. Los estudios que impulsaron la implementación de la fluoración son falsos. Según el Dr. Hubert Arnold, un estadístico de la Universidad de California en Davis, los ensayos iniciales “están especialmente plagados de falacias, diseño inadecuado, uso inválido de métodos estadísticos, omisiones de evidencia contradictoria, y repletos de simple torpeza y necedad”. El flúor daña el cerebro. El flúor afecta la función de la tiroides, causa síntomas artríticos, cáncer a los huesos (osteosarcoma), infertilidad y estrés. Los fluoruros de silicio aumentaron la cantidad de plomo en la sangre de niños. Y las corporaciones judías amenazan a los científicos que exponen lo anteriormente mencionado.

Mientras tanto, el Prozac causa ataques cardíacos y ACV (enfermedad cardíaca y accidentes cerebrovasculares), diabetes, osteoporosis, problemas inmunes. y abortos no deseados.

Celeste Fassbinder ツ
Twitter: @Celesfassbinder
BWN Argentina

El Estado español, ante sus demonios y contradicciones.

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

La decisión de Estrasburgo pone al Estado español ante los fantasmas que él mismo ha creado. Ni en sus peores pesadillas pareció prever que una «terrorista sanguinaria» ganaría la causa al «Reino de España» en un litigio sobre vulneración de derechos humanos. Habrá que ver si tal baño de realismo causa efecto o si se consolidan nuevos autoengaños, como cargar culpas sobre un juez o un Código Penal franquista.

Ramón Sola|Donostia|2013/10/23

Comparecencia de Ruiz Gallardón y Fernández Díaz el pasado lunes para valorar la sentencia de Estrasburgo. (NAIZ.INFO)
No es España contra del Río, son los derechos humanos

Las causas judiciales que llegan al Tribunal Europeo llevan un título que se convierte en muy peligroso en caso de derrota. Técnicamente Inés del Río -no una presa, sino una «terrorista sanguinaria» para los medios de Madrid- ha vencido al «Reino de España». Pero en Estrasburgo no se decidía sobre sujetos, sino sobre derechos humanos, y por eso la sentencia ha sido muy contundente porque su vulneración resultaba escandalosa. Y más aún cuando el Estado ha aplicado la doctrina con toda la saña posible, imponiendo por ejemplo alargamientos de condena de una década cuando la persona presa ya tenía hecha la bolsa para retornar a casa o construyendo imputaciones a posteriori con premeditación, alevosía y reivindicación pública a cargo de todos unos ministros, a quienes se supone obligados a cumplir sus propias leyes, no a trampearlas.

Lo franquista es encarcelar por 30 años e intentar llegar a los 40

En el afán de explicar lo inexplicable, la vicepresidenta del Congreso y dirigente del PP Celia Villalobos ha recurrido a acusar a los presos vascos de acogerse a un Código Penal franquista, de 1973. Pero lo auténticamente relevante de la deriva del Estado español, cogiendo su argumento, es que esa norma franquista ciertamente incluyera la pena de muerte pero fuera menos cruel que la de 1995 en la cuestión de las redenciones. Para entonces Franco llevaba 20 años muerto, pero su Estado de Derecho no progresaba, sino que retrocedía hasta antes de 1973. Y eso es mucho retroceder si se recuerda que en aquel año ETA mató a Carrero Blanco, el sucesor del dictador.

La legislación de excepción española se ha construido a ladrillazos, normalmente partiendo de alarmas sociales recreadas de modo interesado por los gobiernos de turno. Frente al discurso falso de la impunidad de las acciones de ETA, nadie en esta parte del planeta pasa 30 años en prisión, como le ha ocurrido a Joxe Mari Sagardui Gatza y como estaba a punto de pasar con otras decenas de vascos. Ni siquiera ocurre en los estados que sí tienen establecida la cadena perpetua, dado que esta se revisa (algo similar parece pretender ahora el proyecto de Ruiz Gallardón).

En 2008 se llegó al paroxismo de alargar a los 40 años el tope de cumplimiento de condenas para los presos vascos, flagrante contradicción en un estado que dice que no existe la cadena perpetua. El entonces ministro, Alfredo Pérez Rubalcaba, se jactó de que «Arkaitz Goikoetxea [primer detenido tras la reforma] ha entrado en prisión con 28 años y saldrá con 68». ¿Seguirán creyendo que Europa va a permitir algo así?

El hoy chivo expiatorio ayer construía imputaciones

Como suele ser norma en estos casos, los perdedores, con el Gobierno a la cabeza, han corrido a buscar un chivo expiatorio sobre el que descargar culpas. Y han hallado de repente -algo sorprendente, porque ya votó en favor de Inés del Río en julio de 2012- al único juez español en la Gran Sala, Luis López Guerra. Pero no cuela.

Si se mira su currículum superficialmente, se hallará que fue diputado por el PSOE en la Asamblea de Madrid, lo que aporta la excusa perfecta para que el PP se cebe en él. Pero si se continúa mirando, se encuentra que López Guerra fue secretario de Estado de Justicia entre 2004 y 2007. Es decir, era el número dos del entonces ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, que fue quien lanzó políticamente la doctrina al proponer «construir imputaciones» para evitar las excarcelaciones de presos veteranos. Obviamente su mano derecha no podía estar muy lejos de aquel diseño, aunque seguramente hoy, vista la que le cae encima, López Guerra se esté arrepintiendo.

Esto lleva a otra reflexión paralela sobre el papel de Estrasburgo. Conviene no llevarse a engaño. Esta Gran Sala es la misma que avaló la ilegalización y miró hacia otro lado ante otras políticas de excepción durante años. Lo que ha cambiado radicalmente es el contexto. Aunque Madrid intente que nadie se entere, tras octubre de 2011 existe un nuevo tiempo y todo el mundo civilizado -incluido López Guerra- entiende que aquel entramado destinado a presionar a la izquierda abertzale usando todas las vías, incluidas las menos ortodoxas, no tiene sentido una vez que ETA ha dejado la lucha armada.

Por eso las sentencias contra el Estado español por sus desmanes en Euskal Herria, antes una auténtica rareza, ahora se suceden casi sin parar: la negativa a investigar las torturas a Martxelo Otamendi, Aritz Beristain y Mikel San Argimiro, la agresión policial impune a Mikel Iribarren, la condena a Arnaldo Otegi por llamar «jefe de los torturadores» al Rey español... Y todo indica que la lista va a seguir creciendo con casos tan flagrantes como el de Bateragune (¿será por eso que el Constitucional sigue teniendo sobre la mesa el recurso de Otegi y sus compañeros, e impide así que se levante la última barrera antes de que apelen a Europa?)

La doctrina se hizo con el PSOE y contra la negociación

En la rueda de prensa posterior a su reunión con los ministros, Mari Mar Blanco -exparlamentaria del PP vasco, por cierto- situó esta anulación de la doctrina como una consecuencia del proceso de negociación entre Zapatero y ETA. Si lo de López Guerra no cuela, esto aún menos. De hecho, más creíble resulta justo lo contrario.

No hay más que ir a las fechas. La doctrina fue inventada por el Tribunal Supremo español en febrero de 2006, apenas unas semanas antes del alto el fuego de ETA de marzo que abría la puerta a la oficialización del proceso de negociación. Se introdujo por tanto una incomprensible bomba de relojería en un momento en que existía ya un acuerdo previo entre las dos partes para iniciar el intento de solución. Aquello solo tiene dos explicaciones posibles, y las dos son nefastas para Zapatero: o el Gobierno buscó «hacer caja» aumentando la lista de presos para afrontar la negociación con más margen, o aquel constituyó un boicot al Ejecutivo por parte de sectores judiciales opuestos al proceso (el reciente juicio por el caso Faisán ha dejado en evidencia que el Estado no es una estructura monolítica cuando se trata de afrontar el problema vasco).

El caso es que aquella trampa jurídica que parecía tener un objetivo coyuntural se convirtió en estructural, y aquellos polvos trajeron estos lodos.

La comunidad internacional existe más allá de Pirineos y océanos

La decisión del Tribunal Europeo tiene también el efecto de revalorizar el papel de la comunidad internacional en la solución al conflicto. Una comunidad internacional que ha sido minusvalorada unas veces y vilipendiada otras cada vez que ha intentado contribuir a la resolución. El último dato lo tuvimos la semana pasada, cuando ni el Gobierno ni la prensa española en su conjunto concedieron valor alguno a la declaración suscrita en México por dieciocho estadistas latinoamericanos, impulsando la hoja de ruta de Aiete. Entre tomárselo a la tremenda -las ácidas críticas al PP de algunos intervinientes en el acto le daban pie a ello- y ocultarlo, optó por lo segundo.

Pero la realidad no depende de los caprichos de Madrid. La comunidad internacional existe y tiene su opinión sobre Euskal Herria, y también sus mecanismos de presión. Kofi Annan y su grupo no vinieron a Donostia en 2011 a pasar un buen día de otoño en un espléndido lugar; ni los expertos de la Comisión Internacional de Verificación, bregados en decenas de conflictos mucho más sangrientos que este, son unos jubilados ociosos y vividores como los pinta Madrid; ni los relatores de la ONU o el Consejo de Europa se conforman ya únicamente con las versiones oficiales; ni los expertos en soluciones de conflictos o justicia transicional mienten al afirmar que el proceso vasco es uno de los cuatro grandes casos de análisis en el mundo.

Quienes conocen los entresijos del Tribunal de Derechos Humanos afirman que la presión diplomática española había llegado al extremo en las últimas semanas. Ni así ha conseguido nada. Y ello da una pista mayor también: la falsedad de su discurso cuando asevera que Europa nunca tolerará la independencia vasca o catalana.

Y en Euskal Herria, madurez y espíritu constructivo

Buscando otro agarradero para el embrollo en que le mete la sentencia europea, otra de las pataletas visibles de la parte española ha sido intentar presentar a quienes en Euskal Herria reivindican los derechos humanos de los presos como una turba de fanáticos. Así, uno de los principales diarios madrileños novelaba en su portada sobre la «euforia» en Bilbo y una de las grandes cadenas televisivas situaba como enaltecimiento o humillación a las víctimas el hecho de que en esa concentración se recibiera el fallo de Estrasburgo con aplausos (¿tratará Urquijo de que se prohíba dar palmas en lo sucesivo?).

Dejando de lado lo incomprensible que resulta ese afán de exagerar, convendría que sus lectores y telespectadores no se engañen, y vean y que escuchen directamente lo que dicen los vascos. La mayoría social ha recibido la noticia con satisfacción, pero también con mucha serenidad. Es un signo de madurez, una señal de que dos años después de que este nuevo ciclo echara a rodar crece la consciencia de que el camino hasta la resolución del conflicto será compartido, sin vencedores ni vencidos como ha dicho Sortu, o simplemente no será.

El vuelo de la cocaína.

PERÚ

Por Romina Mella.-

El Perú es un megaproductor de cocaína. Junto con Colombia (y Bolivia, en un distante tercer puesto), exportan la mayor parte de cocaína que se consume en el mundo.

Dentro de su crecimiento, ha pasado medio inadvertido el rápido cambio en cómo se exporta la cocaína peruana.

Cada vez más avionetas entran ilegalmente a territorio peruano, aterrizan en campos rústicos en la selva, cargan y despegan con un cargamento de droga. Trescientos cincuenta kilos, por lo general.

Es un negocio bastante seguro. En los últimos meses, las avionetas ?capturadas? por la PNP han sido un par que los narcos abandonaron luego de algún accidente o desperfecto.

El ronroneo encrespado de los motores de las avionetas despierta memorias de la década de los 80 y la primera mitad de los 90, cuando el Perú exportaba casi solo Pasta Básica de Cocaína. Pero toda en avión y hacia Colombia.

En esa época, el Perú llegó a tener más de 130 mil hectáreas sembradas con coca. El puente aéreo era de decenas de vuelos semanales desde el Huallaga y el VRAE. Y la dependencia de los narcos peruanos de los compradores colombianos y sus laboratorios de producción de clorhidrato de cocaína, era total.

Eso cambió con la interdicción aérea que ejecutaron el Perú y Estados Unidos en la segunda mitad de los 90. El puente aéreo fue destruido, el precio de la cocaína, de la PBC y de la hoja de coca colapsó y el área sembrada se redujo en casi cien mil hectáreas.

Luego, el narcotráfico se recuperó poco a poco. Se exportó la droga de los valles productores primero a pie o a lomo de bestia. Después, poco a poco se utilizó más el transporte en vehículos terrestres.

Pero desde hace pocos meses, los vuelos de la cocaína han retornado a la selva peruana. Primero fue en la zona de Pichis Palcazú y ahora desde el corazón del VRAE, el número de vuelos crece a velocidad de epidemia.

Pero ya no hacia Colombia, como lo fue en la década de los 80, sino hacia el sur, a Bolivia.

El 2012, Pichis Palcazú se convirtió en el gran centro de acopio de cocaína proveniente del VRAE y del Huallaga. Desde los alrededores de Ciudad Constitución se estableció un tráfico creciente de avionetas para despachar cocaína hacia Bolivia, principalmente, y también a Brasil.


Pista de aterrizaje clandestina en Ciudad Constitución, en Pichis Palcazú.

Un porcentaje de los clanes familiares productores del VRAE se había trasladado a las zonas ganaderas de Bolivia para clorificar ahí la pasta básica lavada, puesto que los insumos químicos son más accesibles y baratos.

Estos clanes empezaron a exportar la cocaína a Bolivia por vía aérea desde Pichis Palcazú, donde había poca presencia policial y ninguna de Sendero Luminoso.

El puente aéreo se consolidó este año. Los cargamentos de cocaína salían en avionetas de matrícula boliviana con destino a Bolivia, de 3 a 4 veces por día.

?Entre mayo y diciembre de 2012, despegaron 59 avionetas de Ciudad Constitución. Cada una cargada con un promedio de 300 kilos de droga, lo que significó una exportación aérea de 17,7 toneladas de cocaína. Este año, 58 avionetas (17.4 toneladas de cocaína) fueron detectadas en la misma zona durante los primeros cuatro meses del año?, reveló IDL-Reporteros en el informe ?El retorno de los ?narcovuelos??, de julio pasado.

En esas fechas, la Dirandro desarrolló un extenso operativo en Pichis Palcazú, en el que dinamitó casi la totalidad de pistas de aterrizaje clandestinas en la zona.


Agentes de la Dirandro destruyen pistas de aterrizaje clandestinas en Pichis Palcazú.

Fue lo mismo que se hizo a comienzos de los 80 y fracasó con igual rapidez.

Lo que ocurría entonces y pasó ahora, es que los narcotraficantes reconstruyeron en poco tiempo la mayor parte de las pistas de aterrizaje. La Policía dinamitó 57 pistas, de las cuales 15 han sido refaccionadas, y 10 nuevas pistas han sido construidas.

No necesitan más, porque otro fenómeno se estaba desarrollando con gran rapidez. El inicio de ?narcovuelos? desde el mismo VRAE hacia Bolivia.

Lo que predominaba hasta el año pasado en el VRAE era el uso de camiones de carga, vehículos de transporte y camionetas doble cabina para sacar la droga. Estos últimos vehículos, especialmente las camionetas Toyota Hilux, eran una buena fachada porque es el típico vehículo utilizado por las compañías constructoras de la zona.

De los clásicos ?cargachos? o ?mochileros?, se pasó a ?transportistas? y ahora, en muy poco tiempo, a aviadores. El puente aéreo de la droga ha resurgido en el VRAE.


Cargamento de cocaína camuflado en una camioneta doble cabina.

En el Valle hay ahora alrededor de 40 pistas de aterrizaje clandestinas, aunque solo alrededor de 15 o 20 están activas, según indicaron diversas fuentes consultadas por IDL-Reporteros.

El clima de esta época del año ha permitido que se formen pistas naturales, pequeños islotes, a orillas del río Ene. A pesar de lo compleja de la geografía, si se compara con Pichis Palcazú que tiene un terreno más bien plano, los pilotos bolivianos ?que son en su mayoría novatos- logran aterrizar sin mayores problemas.

Las pistas están en las principales zonas de producción de cocaína. Se ubican en Llochegua, Santa Rosa, Pangoa, Sivia, Corazón Pata, San Francisco, Cutivireni, Canaire, Puerto Cocos y Mayapo. En estos tres últimos lugares es donde se registra mayor tráfico aéreo.

El viernes pasado, por ejemplo, agentes de la Dirandro encontraron una avioneta de placa boliviana en una pista de aterrizaje clandestina en Puerto Cocos. La aeronave se había accidentado al aterrizar ?la llanta delantera de la avioneta se rompió? y los narcos la abandonaron. Los agentes llegaron cuando los tripulantes ya se habían dado la fuga.

Una semana antes, en la misma pista, los policías encontraron 143 kilos de cocaína en costales, que iban a ser despachados cuando llegara la avioneta.



Avioneta Cessna, de placa CP 2782, hallada por agentes policiales el viernes pasado, en Puerto Cocos.

La cocaína que sale del Valle es exportada fundamentalmente en avionetas Cessna monomotor, que cargan 350 kilos de droga por viaje. En la nave, además del piloto, va generalmente el ?encargado? de la droga. Una modalidad de pago bastante utilizada por los traficantes es la denominada ?bajo el ala?, que es cuando el ?encargado? paga contra entrega por la cocaína que recoge.

El alquiler de la avioneta cuesta entre $20 mil y $30 mil por vuelo, mientras que el precio por rentar la pista varía entre $10 mil y $20 mil. Las pistas son utilizadas, a lo mucho, unas 2 o 3 veces seguidas por una organización. Luego cambian de lugar de aterrizaje para no ser detectados, según indicó una fuente a IDL-Reporteros. ?Como medida de seguridad, cuando están en el aire, llegando al VRAE, recién deciden en qué pista van a aterrizar. Utilizan frecuencia radial UHF para comunicarse?.

El vuelo ida y vuelta VRAE-Bolivia dura en promedio 5 horas. Es más corto si se compara con el trayecto Bolivia ? Pichis Palcazú. Pero a la vez más costoso porque en ocasiones los traficantes deben pagar cupos a Sendero Luminoso y a miembros corruptos de las fuerzas de seguridad, que no son pocos.

La frecuencia promedio es de 3 a 4 vuelos diarios. Las avionetas despegan muy temprano, entre las 6 y 8 de la mañana. Aunque en ocasiones hay vuelos pasadas las 10 de la mañana.

Teniendo en cuenta que diariamente despegan de 3 a 4 avionetas cargadas con 350 kilos de cocaína cada una, podría decirse que el VRAE exporta semanalmente en promedio 1,2 toneladas de droga por vía aérea. Esto significa 5 toneladas por mes. Pero el número de vuelos tiende a aumentar.

De hecho, la demanda de cocaína ha aumentado en el VRAE. Prueba de ello es el incremento en el precio de la pasta básica lavada (PBL), que es lo que básicamente se exporta desde el VRAE hacia Bolivia. La PBL, que el año pasado costaba entre $600 a $800 en la zona de producción, ahora fluctúa entre $900 y $1000. El precio del clorhidrato de cocaína, en cambio, no ha variado significativamente. El valor actual fluctúa entre $1000 y $1200, muy similar al del año pasado, que estaba entre $950 y $1100.

Eso es el aspecto comercial del narcotráfico.

El de seguridad es mucho más sorprendente y alarmante. Las decenas de avionetas que sobrevuelan el Valle cargadas de cocaína, aterrizan, despegan y vuelan muy cerca de las bases militares o policiales, en lo que es la una de las zonas más militarizadas del Perú.

"Las decenas de avionetas que sobrevuelan el Valle cargadas de cocaína, aterrizan, despegan y vuelan muy cerca de las bases militares o policiales".


?En Valle Esmeralda hay un puesto combinado. Desde ese punto se ve todo. Es un puesto alto y estratégico. Puedes divisar casi todo el Ene. Por ahí pasan las avionetas. Todo los días sobrevuelan helicópteros y hay agentes regados en todo el VRAE. (?) Para la gente no es novedad que las avionetas salgan. Y cuando están bien cargadas emiten un ruido bien acelerado?, indicó una fuente a IDL-Reporteros. Esta afirmación fue corroborada por otras personas con conocimiento de causa.


En lo que va del año, solo han sido encontradas dos avionetas en el VRAE. La primera, hace ya algunas semanas, fue hallada por el Ejército, abandonada en la zona de Valle Esmeralda. La segunda, que también estaba averiada, fue capturada la semana pasada, como se ha dicho, por la Policía en Puerto Cocos.

El descontrol del espacio aéreo es total. Es como si no hubiera existido nunca el programa de interdicción. Se sabe dónde están las pistas, pero no se tiene idea de cuándo entran o salen las avionetas porque no hay un sistema de radares que las detecte. La información que se obtiene sobre la llegada o salida de vuelos es básicamente por fuentes humanas o por interceptaciones telefónicas o radiales.

?No hay radar. No controlamos nuestro espacio aéreo. La FAP (Fuerza Aérea Peruana) no tiene capacidad operativa para poder hacer interdicción?, indicó una fuente. ?Es casi imposible agarrar una avioneta en el Perú. Tenemos que derribar avionetas o atacar a las organizaciones a través de un trabajo paciente de inteligencia?, afirmó otra.

Así que lo que demuestra este nuevo puente aéreo con Bolivia, vía el VRAE y Pichis Palcazú, es que de la interdicción aérea de los 90, que interrumpió el puente aéreo con Colombia y desencadenó el colapso del mercado de la cocaína, no queda nada.

Mientras las Fuerzas Armadas y la Policía pasan por el bochorno de que cada día les zumben más ?narcoavionetas? por ambos lados del kepí, se ha anunciado el próximo inicio de las operaciones de erradicación de cocales en el VRAE. Como para asegurarse de que ningún error deje de cometerse?

En el antro paraguayo, un poco de justicia.

PARAGUAY

EN UN BRUTAL SISTEMA DE INJUSTICIA

Un pequeño avance jurídico

(AW)"La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha resuelto avanzar en el proceso previsto en su Estatuto para exigir al Estado paraguayo medidas cautelares que garanticen ?la vida e integridad personal? de Carmen Villalba y el conjunto de detenidas en el penal del Buen Pastor de Asunción, República del Paraguay.Como ya denunciamos oportunamente, el nuevo gobierno del Paraguay, apenas asumido, tomó la decisión de utilizar las fuerzas militares para ocupar amplias zonas del interior del país y militarizar la vida cotidiana y, particularmente, los conflictos sociales del Paraguay. Circunstancias que, por supuesto, sólo resultaron en un crecimiento geométrico del número de dirigentes y militantes de organizaciones campesinas asesinados y en un incremento igualmente meteórico de los presos políticos". Así lo afirma el comunicado de La Gremial de Abogados de la República Argentina

 

El argumento con que se pretende encubrir estos nefastos designios y sucesos es el de la necesidad estatal de confrontar militarmente con las fuerzas del denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

En ese contexto, una de las dirigentes de esa organización, la mencionada Carmen Villalba, se encontraba recluida en el mencionado penal cuando, a pocos días de asumido el gobierno, fue objeto de un montaje de las fuerzas policiales que seguramente hubiera terminado en un nuevo caso de aplicación de la infame ?ley de fugas? que tantos antecedentes registra en nuestra región; montaje que fue desbaratado por la valerosa actitud tanto de sus compañeras de militancia y prisión como de la mayoría del resto de las detenidas y que quedó confirmado como tal por las propias declaraciones de distintas autoridades.

Sin embargo, inmediatamente, en horas de la madrugada, Carmen fue trasladada a un cuartel de las fuerzas de asalto de la policía, donde permanece hasta hoy como única detenida y en calidad de rehén,

Por lo demás, en la vida cotidiana del resto de las presas del Buen Pastor comenzaron a aparecer señales concretas de las represalias a las que las expuso su solidaridad y afecto para con Carmen.

El poder judicial paraguayo, en consonancia con las prácticas invariables que lo definen y califican, convalidó y encubrió el accionar que describimos, cuando no lo ejecutó en propia mano.

Nuestra Gremial de Abogados, como lo viene haciendo desde hace años con el conjunto de los presos y perseguidos políticos de la querida Paraguay, en la medida de nuestras posibilidades, se puso a disposición de las colegas y compañeras defensoras de Carmen.

Con ellas, conjuntamente, actuando la Dra. Verónica Heredia en nuestra representación, nos dirigimos a la CIDH solicitando que esta exija al Estado paraguayo la implementación de medidas cautelares urgentes que garanticen vida e integridad de todas las involucradas, especialmente de Carmen Villalba, la que, además, debe ser reintegrada a su lugar de detención.

Debemos hacer aquí un párrafo aparte para mencionar el trato vejatorio, brutal y cobarde que recibiera por parte de la Policía Nacional paraguaya, la abogada defensora Daisy Irala, ejemplo admirable para nuestra profesión, cuando se presentó en el cuartel a exigir ver a su defendida.

La acción de la CIDH que ahora se ha obtenido, resulta un pequeño avance jurídico en esa desigual confrontación. Queda mucho por hacer y redoblar la solidaridad resulta imprescindible.

Pero, pase lo que pase, aquellos que detentan el poder en esta desdichada tierra guaraní ya han sido derrotados. Golpeadas, amenazadas, vejadas, este valeroso puñado de mujeres se yergue invicto. La altivez y la entereza de Carmen Villalba, la fortaleza militante de sus compañeras, el sencillo y solidario coraje de las anónimas presas del Buen Pastor, la integridad profesional y personal de las admirables abogadas Daisy y Myrian, nos retrotraen a aquellas otras mujeres que, sobreponiéndose a la triple infamia de la traición fratricida, reinventaron desde la cenizas ese Paraguay campesino, humilde y bravío, que nunca, nunca, se entrega.

Vaya desde la Gremial nuestro reconocimiento y nuestro compromiso.

GREMIAL DE ABOGADOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DETIENEN Y LUEGO LIBERAN A UN ABOGADO HAITIANO OPOSITOR AL ACTUAL GOBIERNO DE MARTELLI.

HAITÍ

Comunicado de la 
Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití (Uruguay)

El régimen político de Haití, bajo  ocupación extranjera,  sufre una importante crisis política, por su carácter fraudulento y antipopular,
Desde anoche en Puerto Príncipe y Cabo Haitiano, no han logrado  ser dispersadas a pesar de la represión policial ,importantes movilizaciones populares.
Las protestas se originaron a raiz de la detención del abogado André Michel en la noche de ayer , tomado como preso político.


André Michel

Antecedentes
El abogado de DDHH  André Michel, interviniente en  la acusación contra Sofía  y  Olivier Martelly,  esposa e hijo del Presidente Martelly, por manejo ilegal de fondos públicos , fué detenido anoche de manera ilegal, luego de que los otros actores de la causa- el Juez de Instrucción  Jean Serge Joseph  , y el denunciante- fueran  asesinados. 

El presidente Martelly es acusado como responsable de estas muertes.
La Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití, junto a las organizaciones abajo firmantes denuncian  las persecuciones  y asesinatos políticos que se cometen contra  luchadores y referentes sociales, y exigen:

LIBERAN AL ABOGADO DETENIDO EN HAITÍ

23 OCTUBRE.-El abogado opositor político  André Michel, acaba de ser" liberado" por un comando de parlamentarios y llevado al Parlamento, en donde, luego de mantener una reunión privada con los senadores, se retiró hacia un destino desconocido.
Como lo puso de relieve una personalidad política que decidió guardar el anonimato, "un comando del Poder Legislativo, forzó el recinto del Poder Judicial para desandar un complot "fomentado" por el propio  Poder Ejecutivo...

Protestas en Haití contra arresto de abogado opositor a Martelly
·
23 octubre. Me André Michel, un combativo abogado opositor al presidente haitiano Michel Martelly, fue arrestado en la noche del martes en Martissant, un barrio de Puerto Príncipe, desatando la violenta protesta de los vecinos.

La policía usó gas lacrimógeno y lanzó tiros al aire para dispersar a los manifestantes que se oponían al arresto del abogado lanzando piedras contra los uniformados y montando barricadas incendiarias en las calles, según declararon manifestantes.

"Se trata de un secuestro. Es una violación grave de los derechos humanos, La ley dice cómo puede ser arrestada una persona", señaló el abogado Newton St-Juste, quien junto con Me André Michel lanzó una acción judicial por corrupción contra la esposa y el hijo mayor de Martelly.

El arresto tuvo lugar en torno a las 20H00 locales y pese a la protesta de algunos abogados y parlamentarios que estaban presentes en el lugar.

"Es un acto arbitrario e ilegal. Estamos en dictadura. Las garantías judiciales no han sido respetadas en este arresto. El abogado fue detenido porque denunció los desvíos del poder", aseveró Pierre Espérance, militante de la Red de Defensa de los Derechos Humanos.

El presidente de la Cámara de Diputados, Jean Tolbert Alexis, llamó a la movilización ciudadana: "los logros democráticos están en peligro, no podemos volver atrás", lanzó tras el arresto.

El abogado detenido había estado la semana pasada al frente de una manifestación contra el gobierno Cap Haintien, la segunda ciudad del país.

Ecos y polémica tras la gran subasta petrolera.

BRASIL

Por Gerardo Lissardy

El consorcio está integrado por Petrobras y otras cuatro firmas extranjeras.

Este lunes Brasil parece estar entrando en una nueva era económica con la concesión de la mayor reserva de crudo del país a un consorcio de cinco empresas liderado por la estatal Petrobras. Pero no todo parece haber salido como el gobierno esperaba.

Además de Petrobras, que tendrá 40% de participación, integran el consorcio ganador del campo de Libra dos gigantes privadas como Shell y Total, con 20% cada una, y dos firmas chinas como CNPC y CNOOC, con 10% cada una.

La presencia de la anglo-holandesa Shell y la francesa Total en la oferta vencedora fue vista como una señal positiva para Brasil, que debe atraer inversores para convertir al sector petrolero en un motor de desarrollo económico en los próximos años.

No obstante, la falta de otras ofertas en la subasta y los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes contrarios a la licitación cerca del lugar del evento marcaron notas disonantes, que según expertos abren interrogantes.

En todo caso, el gobierno exhaló optimismo tras la subasta en un hotel de Río de Janeiro de ese campo petrolífero, con reservas de hasta 12.000 millones de barriles de crudo.

"No estamos privatizando el petróleo del presal, por el contrario, estamos apropiándonos de esta riqueza inmensa que se encuentra bajo el mar"

Edison Lobao, ministro de Minas y Energía de Brasil.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, calificó la subasta como "un éxito" y dijo que en los próximos 35 años el campo subastado pagará al Estado brasileño recursos por más de un billón de reales (equivalente a US$460.000 millones).

"Bastaría la aplicación correcta de esos recursos para que Libra produzca, en los próximos años, una pequeña revolución benéfica y transformadora en nuestro país", sostuvo en una cadena de radio y televisión por la noche.

Destacó que gran parte de esos recursos serán destinados por ley a salud y educación.

El tamaño de Libra

La importancia del campo de Libra subastado este lunes está dada por sus propias dimensiones: una reserva de 1.500 kilómetros cuadrados de la que podrán sacarse hasta 1,4 millones de barriles diarios de petróleo, según cálculos oficiales.

Ubicado en la costa atlántica, dentro de la cuenca de Santos, este es el mayor campo subastado del "presal", como se denominan aquí a los yacimientos descubiertos desde 2007 en aguas profundas bajo una gruesa capa de sal.


Hasta 1,4 millones de barriles podrán extraerse del campo Libra en aguas profundas del Océano Atlántico.


Brasil decidió que esas reservas sean explotadas bajo un régimen que garantiza a la estatal Petrobras al menos 30% de la concesión, una estrategia para que el país perciba beneficios directos de esa actividad.

La propia Rousseff dijo que en una década Libra puede representar 67% de toda la producción actual de petróleo en Brasil.

Pero el hecho de que ninguna otra oferta se haya presentado a la subasta de este lunes permitió al consorcio vencedor ofertar al Estado el mínimo previsto de 41,65% de excedente de petróleo, que es básicamente lo que queda después que se descuentan los costos iniciales de inversión.

"El gobierno brasileño fue el gran perdedor, porque se quedó con el mínimo de 41,65%", sostuvo Adriano Pires, director del Centro Brasileño de Infraestructura, una consultora especializada en el mercado de energía.

"En un campo con la reserva de Libra y con la expectativa de alta producción, todos esperaban que el porcentaje de excedente de petróleo fuera mayor", agregó en diálogo con BBC Mundo.

También notó que el hecho de que Petrobras tenga una participación de 40% en el consorcio ganador (más que el mínimo de 30% exigido) obligará a la estatal a pagar una mayor tajada en el bono de US$ 6.880 millones que el consorcio ganador debe dar al gobierno.

"Nuevos desafíos"

De hecho, la subasta del campo Libra mostró una falta de interés de otras grandes petroleras en este negocio, atribuida por especialistas a las estrictas reglas puestas por el gobierno para repartir ganancias y garantizar la presencia de Petrobras.

Gigantes globales como las estadounidenses ExxonMobil y Chevron o las británicas BP y BG se abstuvieron de participar de la subasta.

Pese a ello, unos 200 sindicalistas y activistas manifestaron este lunes fuera del hotel de Barra de Tijuca donde se desarrolló la subasta para denunciar la "privatización" del petróleo brasileño.

Las autoridades montaron un operativo de seguridad con unos 1.100 militares y policías que lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos a los manifestantes, algunos de los cuales respondieron con piedras. Se reportaron al menos cinco heridos.

Las protestas volvieron a mostrar que Brasil sigue bajo un clima de agitación social que en junio llevó a cientos de miles de personas a las calles para exigir mejor transporte, salud y educación.

Tras aquellas protestas, el Congreso federal aprobó una ley que garantiza que 75% de las regalías del presal se destinarán a la educación y 25% a la salud.


Cientos de sindicalistas y activistas protestaron por lo que consideran es la privatización del pretróleo brasileño.

Rousseff rechazó durante su cadena de radio y TV la idea de que la subasta suponga una privatización, argumentando que 85% de toda la renta a ser producida en Libra pertenecerán al Estado brasileño y a Petrobras.

De todos modos, admitió que las etapas futuras de explotación del presal traerán "nuevos desafíos".

Los expertos coinciden en que buena parte de esos retos pasan por la tecnología que permita volver extraer petróleo con eficacia desde miles de metros de profundidad oceánica.

Por eso, Pires valoró la presencia de Shell y Total en el consorcio que ganó los derechos de Libra por 35 años y el aporte que pueden ofrecer en conocimiento.

De hecho, la participación de ambas petroleras en la oferta ganadora sorprendió a muchos, ya que diversos analistas preveían que los grandes protagonistas serían las empresas chinas.

Las acciones de Petrobras crecieron tras el anuncio de la concesión, una noticia positiva para la petrolera que enfrenta problemas de costos y que será por ley el operador del campo.

La subasta de Libra sugirió que inversores privados se sienten atraídos por el petróleo de Brasil con las reglas planteadas por el gobernante Partido de los Trabajadores.

Pero si el país está aprovechando del mejor modo esta oportunidad única es una pregunta que seguramente volverá a sobrevolar las futuras subastas de campos del presal, sobre todo cuando sean menos atractivos que Libra.