jueves, 14 de febrero de 2013

El próximo domingo el pueblo ecuatoriano concurrirá a las urnas para elegir presidente y vice, y 137 representantes en la Asamblea Nacional.


>> SERPAL 466-13 >> El pueblo ecuatoriano va a las urnas...


    Rafael Correa aspira a su reelección y todo indica que puede conseguirlo en primera vuelta. Su rival más próximo en las encuestas es Guillermo Lasso, banquero y miembro del Opus Dei, candidato de los sectores derechistas y tradicionales que se oponen a los cambios y transformaciones del movimiento PAIS que lidera Correa.

   Lasso fue presidente del Banco de Guayaquil hasta el año pasado. En torno a su candidatura presidencial, se han agrupado distintas corrientes de la derecha bajo la sigla CREO ( Movimiento Creando Oportunidades).  Las encuestas le otorgan entre 18 a un 22% de los votos.

     Pero la singularidad de estas elecciones, es el debate en los sectores de izquierda, desde los cuales surgió la candidatura de Alberto Acosta, que fue presidente de la Asamblea Nacional Constituyente durante los primeros tiempos del gobierno de Correa. Luego, fue marcando diferencias con el presidente ecuatoriano, hasta que finalmente renunució a su cargo antes de finalizar el período constituyente. Acosta representa al sector crítico que reclama que la constitución no se aplica en todos sus términos y que problemas como la reforma agraria y la distribución justa del agua siguen pendientes. También alega que amplios sectores sociales no son escuchados o atendidos y que no se cumplen los enunciados en defensa del Medio Ambiente.

Para desarrollar estas perspectivas electorales y el debate dentro de la izquierda ecuatoriana, compartimos con Uds. esta nota que nos envía el periodista Sergio Ferrari. ( Redacción de SERPAL ).

Elecciones generales y debate de la izquierda
Por Sergio Ferrari

A seis años de su victoria electoral de noviembre del 2006, el actual Presidente Rafael Correa buscará  ratificar su mandato en las elecciones presidenciales de este domingo 17 de febrero. Desde entonces hasta hoy se produjeron transformaciones institucionales en el país sudamericano: una nueva Constitución; una primera ratificación de Correa a través de las urnas en abril del 2009; el inicio de la denominada “Revolución Ciudadana”. También, avances económicos y sociales. En paralelo, sin embargo, se avivaron fuertes tensiones entre el Gobierno y una parte de los movimientos sociales que no se reconocen en el proceso, lo que atiza el debate en la izquierda ecuatoriana.

Balance favorable

Las diferentes encuestas pre-electorales  prevén el tercer domingo de febrero una cómoda victoria de Rafael Correa y su Alianza PAIS (Patria Altiva y Soberana) en la contienda donde además del ejecutivo se elegirán 137 miembros de la Asamblea Nacional y cinco representantes al Parlamento Andino. El actual presidente se mide con otros siete candidatos representantes de la izquierda, del centro y de la derecha conservadora.

 “Aún los sondeos promovidos por la derecha anticipan que Correa podría ganar en la primera vuelta”, subraya en entrevista exclusiva Pedro Páez Pérez, ex ministro de Política Económica,  y desde septiembre del 2012 Superintendente del Control del Poder del Mercado, nuevo ente de control de los monopolios, autónomo del ejecutivo.

Más allá del triunfo posible de Alianza PAIS, lo que está en disputa es “el proceso de transformación que vive Ecuador y que se refleja en los cambios positivos respecto a los 30 años previos”.
 
Según Páez ese aire renovador se expresa en numerosas esferas: nuevos criterios de redistribución del ingreso; aumentos y nuevas prioridades en la inversión pública que pasó de un nivel de alrededor del 4% del PIB en las 3 décadas neoliberales a cerca del 14% en 2008 y montó al 16.6% en 2012 –con un acento en la infraestructura-; significativas mejorías en la política social del Estado, incluyendo la salud y la educación.  Según datos oficiales, el presupuesto oficial para la salud pública se triplicó entre 2006 y 2012; en tanto la inversión para la educación aumentó en igual periodo del 2.5 % al 5.5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Para Páez, también es significativo el  aporte activo desde Ecuador al fortalecimiento de la cooperación y la unidad latinoamericanas.

El Gobierno ecuatoriano ha promovido convenios múltiples con los gobiernos progresistas de la región e integra  la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) junto con Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y una serie de Estados caribeños. Hace parte también de la UNASUR (Unión de las Naciones Sudamericanas) y de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
 
Además, ha renegociado inteligentemente la reducción y el pago de la deuda que en 2005 consumía el 40 % del presupuesto nacional.

“Lo que se construye en América Latina hoy tiene mucho de esperanza y frescura…que esperamos pueda profundizarse en rumbos más irreversibles y sostenibles de integración”,  reflexiona Páez.

Sin embargo, “el problema en nuestro país es que al confrontar tanta vulnerabilidad estructural e histórica, a pesar que se avanzó considerablemente en estos últimos seis años, es mucho lo que queda por hacer”, reflexiona Páez.  ”La evolución de la crisis mundial exige transformaciones estructurales mucho más profundas”, añade, incluyendo la transformación productiva y una intensa regulación antimonopólica que mejore la dinámica del empleo y los mercados internos reduciendo la dependencia del exterior.

Reconoce la necesidad de “crear un ambiente de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones sociales y construir también un tejido social sólido. Hay que superar la falta de espacios de movilización de la sociedad civil como lo tuvo en la lucha contra el neo-liberalismo extremo”.

Crítica desde la izquierda

A pesar de ciertos avances constatados en los últimos 6 años,  “es paradójico ver que la nueva Constitución promovida por Alianza PAIS, ahora no sea realmente aplicada” y se caiga en una variante de gestión del poder “caudillista y autoritaria” que viola los propios principios constitucionales, subraya Alberto Acosta en diálogo con este corresponsal.

Acosta,  ex presidente de la Asamblea Constituyente, rompió luego con la alianza de Gobierno y se presenta ahora como candidato a presidente por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, coalición que agrupa a una decena de organizaciones sociales, indígenas y partidos progresistas.

Con el paso del tiempo ha ido aumentado el tono de sus críticas frontales hacia Correa a quien lo define – ratificando declaraciones recientes a otros medios de comunicación - como “un mal chofer…de esos que ponen las luces de guiño hacia la izquierda pero en verdad dobla a la derecha”. Y no acepta que el actual sea un Gobierno de izquierda o revolucionario.

Su crítica es política y programática: existen temas prioritarios donde no se ha avanzado en estos años, como la reforma agraria y la distribución del agua. Los campesinos, señala a nivel de ejemplo,  representan el 86 % de los usuarios del agua de riego  y controlan apenas el 13 %. Mientras los terratenientes que representan menos del 1% de las unidades productivas agrícolas, controlan el 64 % del agua de riego.

Se viola el derecho al trabajo, sostiene Acosta, a partir del decreto presidencial 813 que ha abierto el camino a despidos de miles de funcionarios públicos;  Correa vetó la Ley del comerciante minorista que les aseguraba a este importante sector derechos y beneficios básicos;  y se sigue persiguiendo a los trabajadores informales en las calles e incautando sus productos.

Con el agravante, insiste Acosta en diálogo telefónico, “que se está criminalizando a la gente que defiende los derechos humanos” y que promueve la movilización. “Existen más de dos centenares de dirigentes sociales con expedientes abiertos por terrorismo aunque no exista ningún grupo armado…”, fundamenta.

El Programa de su Gobierno para el candidato de la Unidad Plurinacional de Izquierda sería, esencialmente, el “respeto y la aplicación de la Constitución actual, dando paso a la reforma agraria, a una nueva lógica de distribución del agua, al respeto de los derechos humanos y ambientales”, refuerza en su intercambio con este corresponsal.

Perspectivas

Rafael Correa anticipó durante su campaña un programa de diez ejes para el periodo 2013-2017. Tres de ellos se plantean acciones en lo cultural, tecnológico y en la reforma urbana. Los siete restantes, proponen profundizar la denominada “Revolución Ciudadana”, el proyecto político de la Alianza PAIS de participación social para un cambio radical, profundo y rápido de la sociedad ecuatoriana.

Y que incluye la transformación constitucional-democrática;  económico-productiva;  ética; ambiental; social; de la justicia y la “revolución latinoamericana”. Según su visión el cambio social es la condición de otro concepto de desarrollo que debe promover Latinoamérica en dirección al “Buen Vivir”, es decir la relación armoniosa entre economía, participación ciudadana y equilibrio ambiental.

La campaña electoral ecuatoriana abre el espacio hoy a una discusión no menos fundamental. El modelo de país futuro y el marco político-institucional que lo debe enmarcar.  Debate que una parte de los movimientos sociales y de la izquierda del país sudamericano quieren promover con la esperanza de rectificar el camino de un proceso con logros objetivos y  con significativos desafíos pendientes.
 
* Sergio Ferrari

Según información revelada por el diario The Sun, el gobierno inglés ha decidido enviar a las Islas Malvinas el HMS Talent, uno de los submarinos nucleares más poderosos de la flota inglesa.


Ahora mismo se encuentra en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. El desembarco en las Malvinas llega el 14 junio, día en el que se cumplen 30 años de la finalización del conflicto bélico en 1982. 
“Se hicieron los preparativos finales en Sudáfrica antes del despliegue (del submarino nuclear) al Atlántico Sur”, afirmó una fuente del Ministerio de Defensa a la publicación británica. El submarino, cabe resaltar, está equipado con misiles Tomahawk y torpedos Spearfish.
“El submarino patrullará las aguas de las Malvinas y mantendrá la vigilancia. Para eso se construyó, para proteger los intereses británicos”, al mismo tiempo que agrega la nota “hay mucho discurso sobre las ‘Falklands’, pero sólo una nación en este conflicto cuenta con submarinos nucleares”.
“Su presencia en el Atlántico Sur mitigará los temores acerca de intentos inoportunos de la Argentina en el aniversario del 14 de junio” concluye.
El HMS Talent fue puesto en servicio en 1988 y recién caducará su vida útil en 2019.

Rechazo del movimiento campesino de Plan de Regulación de Tierras.

PARAGUAY




(AW) El Movimiento Campesino Paraguayo, integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. (CLOC-VIA CAMPESINA) difundió un comunicado en el que expresan  su rechazo al Plan de Regularización de la Tenencia de Tierras y Censo Rural. Sostienen que obedece al avance de la Política Neoliberal y consistirá por sobre todo al Blanqueo de las tierras mal habidas que fueron entregados a los no sujetos de la Reforma Agraria. Este plan, carece totalmente de cualquier intención de resolver los graves problemas que aqueja a las familias campesinas como la falta de asistencia técnica y crediticia, infraestructura, acceso a servicios, caminos, etc..


campesinos




Paraguay, 13 de febrero de 2013 (http://www.apc-suramerica.net).-


COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

El Movimiento Campesino Paraguayo, integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. (CLOC-VIA CAMPESINA), se dirige a la opinión pública para manifestar cuanto sigue:
Rechazamos el Plan de Regularización de la Tenencia de Tierras y Censo Rural promovida por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, porque creemos que obedece al avance de la Política Neoliberal, proyectos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, consistirá por sobre todo al Blanqueo de las tierras mal habidas que fueron entregados a los no sujetos de la Reforma Agraria. Este plan, carece totalmente de cualquier intención de resolver los graves problemas que aqueja a las familias campesinas como la falta de asistencia técnica y crediticia, infraestructura, acceso a servicios, caminos, etc. Esta inversión de G. 18.100 millones, del Fondo de Inversiones Rurales para el Desarrollo Sostenible (Fides), si fuese destinado para fortalecer la agricultura familiar campesina, ayudaría a paliar en gran medida la crisis en el campo generada justamente por la ausencia de políticas del Estado hacia los productores de pequeñas fincas campesinas y las comunidades indígenas.
Creemos que éste y otros planes o proyectos promovidos desde el gobierno golpista de Federico Franco gira en torno al interés de recaudar para las arcas de algunos operadores políticos y que en gran medida será utilizado para la campaña electoral en vista a las elecciones generales del 21 de abril próximo.
Repudiamos estas prácticas corruptas, y reivindicamos la aplicación de programas de desarrollo participativo, transparente y por sobre todo que busque el arraigo de las familias campesinas en el campo.
Exigimos a este gobierno la implementación de un catastro nacional para la revisión de la situación legal de las tierras e iniciar el proceso de recuperación de las tierras mal habidas y redistribuir a los verdaderos sujetos de la Reforma Agraria.
Invitamos a todas las organizaciones campesinas, a la ciudadanía honestas, progresista, patriotas a estar alertas y a denunciar éstas y tantas otras prácticas antidemocráticas y corruptas promovidas desde este gobierno golpista.
POR LA REFORMA AGRARIA INTEGRAL!!!
UNIDAS Y UNIDOS VENCEREMOS!!!
POR LA CONDUCCIÓN NACIONAL DEL MCP
Pablo Ojeda Angel Varela Cecilia Quiroga

Plan criminal contra el movimiento estudiantil del Cauca Destacado.

TERRORISMO DE ESTADO EN COLOMBIA




Cifras oficiales de 61.604 personas desaparecidas en Colombia entre los años de 1947 y 2011, son solo una muestra del carácter sistemático de esta política del terrorismo de Estado en Colombia. La paz con justicia social incomoda a quienes desean continuar oprimiendo al pueblo con la injusticia.


Movimiento_estudiantil_colombiano


Jueves, 14 de Febrero de 2013 (Kaos en la Red).-

por Alexander Escobar

"Educación pública, gratuita y de calidad", es consigna del movimiento estudiantil colombiano. No es la única, pero es suficiente para entender su lucha por alcanzar la paz con justicia social, la misma que incomoda a quienes desean continuar oprimiendo al pueblo con la ignorancia, la injusticia y el terrorismo de Estado.
Con amenazas, hostigamientos y muerte despliegan operativos en toda Colombia para acallar las voces de quienes trabajan por un mejor mañana. Las víctimas, pertenecientes a movimientos políticos y sociales como la Marcha Patriótica, la Minga Social y Comunitaria, el Congreso de los Pueblos, y líderes cívicos, comunitarios, y defensores de Derechos Humanos, evidencian la dinámica permanente de asesinar y desaparecer a la oposición política para sostener la injusticia en el país.
Cifras oficiales de 61.604 personas desaparecidas en Colombia entre los años de 1947 y 2011, son solo una muestra del carácter sistemático de esta política del terrorismo de Estado en Colombia. En su columna Desapariciones y desapariciones, publicada el 2 de febrero de 2013 por el diario El Espectador, Alfredo Molano anota:
De esa cifra, certificada, han sido víctimas de desaparición forzada 16.665 personas; solo 249 se han encontrado vivas y 557 muertas. Sin duda, el capítulo más brutal de nuestra miseria humana. La desaparición forzada es un delito cometido por agentes del Estado o por personas actuando con su autorización, apoyo o consentimiento, que conlleva a numerosas violaciones a los derechos humanos. De las 8.295 investigaciones que se llevaban a cabo cuando la Fiscalía era dirigida por Viviane Morales, 1.598 eran homicidios cometidos presumiblemente por agentes del Estado. Según la Oficina Internacional de los Derechos Humanos Acción Colombia (Oidhaco), la fuerza pública es responsable de 3.000 ejecuciones extrajudiciales.
En el Valle del Cauca, hoy el objetivo inmediato son los estudiantes. Las amenazas y hostigamientos denunciados por la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano "Francisco Isaías Cifuentes" contra Luisa María Zorrilla de la Universidad del Valle en la ciudad de Cali, y contra William Ospina de la Universidad Nacional en Palmira, son el reflejo de la política actual del Gobierno que en la forma aparenta buscar la paz, pero que en fondo trata de perpetuar la injusticia por medio de la guerra sucia contra la población civil.
Y no es algo improvisado. Atacar a quienes acompañan las luchas de todos los sectores sociales en Colombia, y defienden la educación pública como conciencia crítica de la sociedad, es un plan estratégico integral contra esa juventud rebelde del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano que lucha por la salida política al conflicto colombiano y la consecución de la paz con justicia social.
Por eso los hechos no son aislados. Y la responsabilidad de las amenazas, realizadas contra los movimientos estudiantiles de las dos universidades públicas del departamento, recae directamente en el Gobierno colombiano que década tras década implementa el terrorismo de Estado.
El llamado, entonces, es a la solidaridad de todas las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos para visibilizar y detener este plan criminal adelantado contra el movimiento estudiantil del departamento del Valle del Cauca que participa del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano y la Marcha patriótica.

Benedicto XVI: La Iglesia "está en ocasiones desfigurada" por "las divisiones dentro del cuerpo eclesiástico", proclamó.

Papa denuncia "hipocresía" y "divisiones" en la Iglesia
18:05 | Benedicto XVI condenó este miércoles con severidad los males que aquejan a la Iglesia, como la hipocresía y sus divisiones internas, en su última homilía antes de hacer efectiva, el próximo 28 de febrero, su sorpresiva renuncia.

El Papa vestía la casulla violeta de la temporada de Cuaresma y pronunció duras críticas durante la misa solemne del Miércoles de Cenizas en la basílica de San Pedro, ante numerosos cardenales, obispos y miembros del cuerpo diplomático, indica la agencia AFP.

La Iglesia "está en ocasiones desfigurada" por "las divisiones dentro del cuerpo eclesiástico", proclamó.

El Papa alemán lamentó igualmente la "hipocresía religiosa", así como "el comportamiento de los que aparentan" y las actitudes que buscan ante todo "los aplausos y la aprobación", e instó a superar "el individualismo y las rivalidades".

Al término de la larga misa, el cardenal Tarcisio Bertone, número dos del Vaticano y mano derecha de Benedicto XVI, rindió en nombre de la Curia un sentido homenaje al primer pontífice que renuncia a su ministerio en la era moderna.

"¡Gracias!, gracias por su fuerza, su humildad y gran coraje demostrado durante su pontificado", le dijo.

"El amor profundo por la Iglesia lo llevó a ese gesto", agregó.

Como gesto de admiración, Bertone besó el anillo papal y se quitó la birreta cardenalicia, acto copiado por todos los cardenales presentes, provocando una larga ovación de los miles de asistentes.

En la mañana, en su primera aparición pública tras su renuncia, el Papa, que asumió su pontificado en 2005, explicó a los peregrinos de todo el mundo que deja el trono de Pedro "por el bien de la Iglesia" y pidió orar por su sucesor, que será elegido en un cónclave que se reunirá a mediados de marzo.

"Como saben, he decidido renunciar al ministerio que el Señor me encomendó el 19 de abril de 2005. Lo he decidido con plena libertad por el bien de la Iglesia después de haber rezado largo tiempo y de haber examinado ante Dios mi conciencia", dijo.

Visiblemente emocionado, el Papa admitió ser "profundamente consciente de la gravedad de tal gesto", pero reiteró "no tener ya la capacidad de ejercer el ministerio petrino con el vigor que el mismo requiere".

"Sigan rezando por el futuro Papa y por la Iglesia", pidió el Papa ante unos 3.500 fieles congregados en la sala Pablo VI del Vaticano para su penúltima audiencia general.

Acogido con los gritos de "¡Benedetto!, ¡Benedetto!", el pontífice, vestido en esa ocasión con la tradicional sotana blanca, agradeció el caluroso recibimiento: "Doy gracias a todos por vuestro amor y vuestras oraciones".

Improvisando ante la multitud, Benedicto XVI confesó que "en estos días nada fáciles" siente "casi físicamente el amor" de los peregrinos frente a una decisión de tal envergadura, anunciada el lunes pasado, que conmocionó a una Iglesia de 1.200 millones de fieles.

Durante la tradicional catequesis, ya más tranquilo pero con el cansancio dibujado en el rostro, el Papa habló de la Cuaresma y de las tentaciones de Jesús durante los cuarenta días que pasó en el desierto.

Como es habitual durante las audiencias semanales, el Papa saludó en varios idiomas y envió en español un particular abrazo a los peregrinos de España, Perú y México, que enarbolaban sus banderas.

"Gracias Santidad", se leía en un enorme cartel en italiano.

Por el momento, el pontífice no ha anulado ninguna de las citas previstas en febrero.

El jueves, el Papa conversará con los sacerdotes de Roma para una catequesis programada.

Entre sus últimas intervenciones públicas confirmadas figura el tradicional ángelus del domingo, después del cual se retirará para una semana de ejercicios espirituales coincidiendo con la Cuaresma.

El miércoles 27, un día antes de su renuncia, el Papa dirá adiós a los fieles en la plaza de San Pedro, donde se espera la presencia de miles de personas . La ceremonia será seguida en directo por medios de comunicación de todo el mundo.

Mientras tanto la prensa analiza vida y milagros de los candidatos a sucederle.

Observadores recalcan que en noviembre pasado, cuando Benedicto XVI designó al último grupo de cardenales, entregó el título a seis nuevos miembros entre los que no había italianos ni europeos, lo que fue interpretado como el deseo del pontífice de equilibrar el Colegio Cardenalicio, dominado por religiosos del viejo continente.

Entre los cardenales presentidos para Papa figura el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, presidente de Caritas, quien aclaró sin embargo que no se considera apto para el cargo. "Es un trabajo implacable, no soy adecuado", confesó en una entrevista con el diario italiano La Stampa.

El veterano cardenal portugués José Saraiva Martins estimó en televisión que el escándalo del año pasado por la filtración de documentos confidenciales a través de su mayordomo, Paolo Gabriele, "pudieron influir en la decisión".

La prensa italiana revela también que el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, y el secretario privado del Papa, Georg Gänswein, fueron informados de la histórica decisión hace quince días.