sábado, 16 de febrero de 2013

Fuerzas antidisturbios dispersaron ayer las protestas que bloquearon las carreteras cercanas a Manama, al día siguiente de los incidentes que marcaron el segundo aniversario del levantamiento protagonizado por la población chií de este país del Golfo dominado por una monarquía suní.

BARHEIN
La Policía vuelve a impedir las manifestaciones de la población chií en Barhein

15 FEBRERO 2013

Los enfrentamientos tuvieron lugar al término de una manifestación de miles de partidarios de la oposición que gritaron «Abajo la dictadura» en Budaya, en una carretera que conecta varias aldeas chiíes, y en la que participó el jeque Ali Salmane, líder de Wefaq, la principal formación opositora chií.

La Policía volvió a usar gases lacrimógenos y bombas aturdidoras para dispersar a los manifestantes que lanzaron piedras e interrumpieron la circulación con barricadas. También intervino para impedir que los activistas llegaran a la Plaza de la Perla, símbolo de la revuelta del 14 de febrero de 2011, aplastada por el poder suní un mes más tarde, con la ayuda de tropas de las monarquías del Golfo, sobre todo de Arabia Saudí.

Sin concesiones

Estas movilizaciones se producen además cuando Gobierno y oposición han iniciado un diálogo en el que la monarquía no ha planteado ninguna concesión de fondo.

«El Gobierno no permitirá el recurso a la violencia como medio de presión en las negociaciones», declaró el ministro de Justicia, Khaled Al-Khalifa.

«El pueblo está decidido a obtener sus legítimos derechos pacíficamente», respondió en un comunicado la oposición, que reclama una monarquía constitucional, un gobierno salido de las elecciones y el fin de la discriminación confesional. El jueves murió un manifestante de 16 años por disparos de la Policía y el Ministerio del Interior dio cuenta de la muerte de un policía alcanzado por un cóctel molotov en Sahla, aldea chií próxima a Manama.

Libia comenzó ayer la celebración del segundo aniversario de la revuelta que acabó con el régimen de Muamar Gadafi, con manifestaciones en Trípoli y Bengasi pero también con la preocupación por la inseguridad y la violencia.

LIBIA

Inquietud e incertidumbre en el segundo aniversario de la revuelta libia

Algunos grupos retrasaron sus protestas

15 FEBRERO 2013


GARA | TRÍPOLI

La celebración del segundo aniversario del inicio de la revuelta contra el régimen de Muamar Gadafi, comenzó ayer con manifestaciones en las que participaron miles de libios. En Trípoli se concentraron en torno a la plaza de los Mártires agitando globos y banderas, mientras caravanas de coches desfilaban en un concierto de bocinas.

En Bengasi, miles de personas se manifestaron recordando a los muertos, desaparecidos y heridos en la guerra libia pero también lanzaron críticas a las autoridades y reclamaron una mayor descentralización del poder, y la activación del Ejército y de los servicios de seguridad.

Grupos de oposición reclaman una «segunda revolución» en protesta por la incapacidad de las autoridades de garantizar la seguridad en el país, lo que ha suscitado preocupación por el temor a nuevos brotes de violencia.

De hecho, líderes regionales de la zona oriental de Libia pidieron a sus seguidores que cancelaran las manifestaciones, por el temor a que puedan volver a dejar el país sumido en la violencia. «Todo el mundo lleva armas en Bengasi y todavía hay confusión y caos general», explicó el activista Zeid el Ragas. «Como activistas, es nuestra responsabilidad minimizar el daño a nuestra ciudad, así que nos quedaremos en casa este 15 de febrero», aseguró.

La seguridad es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos de Bengasi, donde la violencia contra los extranjeros y la muerte de policías por grupos de milicianos islamistas cada vez es más frecuente. Las reivindicaciones de las protestas iban desde el destierro de los responsables del antiguo régimen a la caída del nuevo régimen pasando por la disolución de las milicias armadas que implantan su ley.

Organizados en milicias, los thowar (revolucionarios) que combatieron a las fuerzas gadafistas son considerados responsables del ambiente de inseguridad y una traba al proceso de reconstrucción del Estado.

A la inseguridad se añade el malestar generado por el deseo de una mayor autonomía y más inversiones, lo que ha llevado a que muchos reclamen un sistema político federal para Libia.

También las milicias han decidido adoptar un perfil bajo durante el fin de semana y algunas han retirado las armas de sus bases. Además, las autoridades han establecido un mayor número de puestos de control para evitar altercados y han cerrado las fronteras terrestres con Túnez y Egipto hasta el próximo 18 de febrero.

Temor de la minoría cristiana al islamismo
«No pasa un día sin que las tumbas no sean profanadas» lamenta Dalmaso Bruno, guarda del cementerio italiano en Trípoli, ilustrando la creciente preocupación de la comunidad cristiana en Libia frente al fundamentalismo musulmán. «Las autoridades libias han venido a hacer fotos y han prometido medidas. Pero no han hecho nada». añade. Pese al temor, decenas de fieles, filipinos, indios y africanos, acuden cada semana a la iglesia católica de San Francisco, en Trípoli, donde rezan «para que Libia encuentre de nuevo la seguridad y la estabilidad». El sacerdote Dominique Rézau señala que los fieles acuden sin problema pero en el este del país se ejerce presión sobre los cristianos, «sobre todo a las monjas, que han sido obligadas a dejar sus congregaciones». «De los 100.000 cristianos con los que contaba el país antes de la revolución, solo quedan unos miles», lamenta. Giovanni Inocenzo Martinelli, vicario de la iglesia católica, afirma que en Bengasi se vive «un ambiente muy tenso y una situación crítica». Estima que el fundamentalismo musulmán «condiciona las decisiones de forma indirecta, lo que debilita la presencia cristiana» Los cristianos son menos del 3% de la población de 6,3 millones. GARA

Según informó anoche la plataforma Stop Desahucios Bizkaia, un hombre de 56 años se suicidó en el citado municipio, dejando una nota a sus hijos «en la que les decía que no podía más».

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

Nuevo asesinato del terrorismo financiero, esta vez en Basauri


12 de Febrero de 2013 
Una nueva víctima del terrorismo financiero, que hoy recibirá el apoyo de su brazo político en el Congreso.


La penuria económica y la posibilidad cercana de verse desalojado de su hogar parecen hallarse tras una nueva muerte ayer en Basauri. Según informó anoche la plataforma Stop Desahucios Bizkaia, un hombre de 56 años se suicidó en el citado municipio, dejando una nota a sus hijos «en la que les decía que no podía más». Precisamente hoy se debate en el Congreso la admisión a trámite de una iniciativa popular que solicita una moratoria de todos los desalojos y otras medidas como la dación en pago retroactiva.

Fuentes de la Policía Municipal de la localidad vizcaína confirmaron el fallecimiento de un varón, que habría tenido lugar sobre las 4.30 horas del lunes. Esta información fue corroborada por la Ertzaintza, que reconoció también trabajar con la «hipótesis» del suicidio. Marta Uriarte, portavoz de Stop Desahucios en Euskadi, explicó a este periódico que la víctima «no podía pagar la hipoteca», y que «le habían cortado la luz y el agua».

La identidad del fallecido no había trascendido al cierre de esta edición. Según los datos recabados por el colectivo de apoyo a los desahuciados, se trataría de un vecino de la calle Gernika, en el barrio de San Miguel. Uriarte confirmó que la pasada semana contactó con la plataforma para concertar una cita en la oficina de Sestao y obtener información en relación con un proceso de desahucio. Sin embargo, la entrevista no llegó a celebrarse.

Un matrimonio de jubilados se ha suicidado en su vivienda de Cas Català, en el municipio mallorquín de Calvià, después de recibir el aviso de que iban a ser desahuciados del domicilio por impago, según han dejado escrito en una carta.

ESTADO ESPAÑOL

Un matrimonio de jubilados se suicida cuando iban a desahuciarles en Mallorca


12 de Febrero de 2013 

Agencias

Un matrimonio de jubilados se ha suicidado en su vivienda de Cas Català, en el municipio mallorquín de Calvià, después de recibir el aviso de que iban a ser desahuciados del domicilio por impago, según han dejado escrito en una carta.

Fuentes de la Guardia Civil, que se ha hecho cargo de la investigación del caso, han confirmado a Efe de que la pareja explica en una nota que habían tomado la decisión de suicidarse acuciados por la pérdida de su casa.

Uno de los hijos del matrimonio ha encontrado sin vida al hombre, de 68 años, y a su esposa, de 67, en su vivienda de la calle Barranc de Cas Català en torno a las 14.20 horas, y ha avisado a los servicios de emergencias.

En un primer momento se han desplazado hasta el lugar personal sanitario y bomberos, pero solo han podido constatar el fallecimiento de la pareja.

Según los primeros indicios, los jubilados se han suicidado mediante una ingesta masiva de medicamentos, aunque como es preceptivo se les practicará la autopsia para determinar con exactitud las causas del fallecimiento.

El servicio de coordinación de emergencias 112 ha puesto un psicólogo a disposición de la familia.

Benedicto XVI: Un informe elaborado por tres cardenales lo terminó de convencer de que era imposible limpiar el Vaticano, donde hasta la Cosa Nostra guarda sus fondos.

VATICANO

LAS VERDADERAS RAZONES DE LA RENUNCIA DEL PAPA BENEDICTO XVI

Corrupción, lavado de dinero y las internas más feroces

 La abdicación como manera de sacudir el tablero en la Iglesia.

Por Eduardo Febbro

Los expertos vaticanistas alegan que el papa Benedicto XVI decidió renunciar en marzo del año pasado, después de regresar de su viaje a México y a Cuba. En ese entonces, el Papa que encarna lo que el especialista y universitario francés Philippe Portier llama ?una continuidad pesada? con su predecesor, Juan Pablo II, descubrió la primera parte de un informe elaborado por los cardenales Julián Herranz, Jozef Tomko y Salvatore De Giorgi. Allí estaban resumidos los abismos nada espirituales en los que había caído la Iglesia: corrupción, finanzas oscuras, guerras fratricidas por el poder, robo masivo de documentos secretos, pugna entre facciones y lavado de dinero. El resumen final era la ?resistencia en la curia al cambio y muchos obstáculos a las acciones pedidas por el Papa para promover la transparencia?.

El Vaticano era un nido de hienas enardecidas, un pugilato sin límites ni moral alguna donde la curia hambrienta de poder fomentaba delaciones, traiciones, zancadillas, lavado de dinero, operaciones de Inteligencia para mantener sus prerrogativas y privilegios al frente de las instituciones religiosas y financieras. Muy lejos del cielo y muy cerca de los pecados terrestres. Bajo el mandato de Benedicto XVI, el Vaticano fue uno de los Estados más oscuros del planeta. Josef Ratzinger tuvo el mérito de destapar el inmenso agujero negro de los curas pedófilos, pero no el de modernizar la Iglesia y dar vuelta la página del legado de asuntos turbios que dejó su predecesor, Juan Pablo II.

Ese primer informe de los tres cardenales desembocó, en agosto del año pasado, en el nombramiento del suizo René Brülhart, un especialista en lavado de dinero que dirigió durante ocho años la Financial Intelligence Unit (FIU) du Liechtenstein, o sea, la agencia nacional encargada de analizar las operaciones financieras sospechosas. Brülhart tenía como misión poner al Banco del Vaticano en sintonía con las normas europeas dictadas por el GAFI, el grupo de acción financiera. Desde luego, no pudo hacerlo. El pasado turbio le cerró el paso.

Benedicto XVI fue, como lo señala Philippe Portier, un continuador de la obra de Juan Pablo II: ?Desde 1981 siguió el reino de su predecesor acompañando varios textos importantes que él mismo redactó a veces, como la Condena de las teologías de la liberación de los años 1984-1986, el Evangelium Vitae de 1995, a propósito de la doctrina de la Iglesia sobre temas de la vida, o Splendor Veritas, un texto fundamental redactado a cuatro manos con Wojtyla?. Estos dos textos citados por el experto francés son un compendio práctico de la visión reaccionaria de la Iglesia sobre las cuestiones políticas, sociales y científicas del mundo moderno.

La segunda parte del informe de los tres cardenales le fue presentada al Papa en diciembre. Desde entonces, la renuncia se planteó de forma irrevocable. En pleno marasmo y con un montón de pasillos que conducían al infierno, la curia romana actuó como lo haría cualquier Estado. Buscó imponer una verdad oficial con métodos modernos. Para ello contrató al periodista norteamericano Greg Burke, miembro del Opus Dei y ex miembro de la agencia Reuters, la revista Time y la cadena Fox. Burke tenía por misión mejorar la deteriorada imagen de la Iglesia. ?Mi idea es aportar claridad?, dijo Burke al asumir el puesto. Demasiado tarde. Nada hay de claro en la cima de la Iglesia Católica.

La divulgación de los documentos secretos del Vaticano orquestada por el mayordomo del papa, Paolo Gabriele, y muchas otras manos invisibles fue una operación sabiamente montada cuyos resortes siguen siendo misteriosos: operación contra el poderoso secretario de Estado, Tarcisio Bertone, conspiración para empujar a Benedicto XVI a la renuncia y poner a un italiano en su lugar, o intento de frenar la purga interna en curso y la avalancha de secretos, los vatileaks sumergieron la tarea limpiadora de Burke. Un infierno de paredes pintadas con ángeles no es fácil de rediseñar.

Benedicto XVI se hizo aplastar por las contradicciones que él mismo suscitó. Estas son tales que, una vez que hizo pública su renuncia, los tradicionalistas de la Fraternidad de San Pío X fundada por monseñor Lefebvre saludaron la figura del Papa. No es para menos: una de las primeras misiones que emprendió Ratzinger consistió en suprimir las sanciones canónicas adoptadas contra los partidarios fascistoides y ultrarreaccionarios de monseñor Lefebvre y, por consiguiente, legitimizar en el seno de la Iglesia esa corriente retrógrada que, de Pinochet a Videla, supo apoyar a casi todas las dictaduras de ultraderecha del mundo.

Philippe Portier señala al respecto que el Papa ?se dejó sobrepasar por la opacidad que se instaló bajo su reino?. Y la primera de ellas no es doctrinal, sino financiera. El Vaticano es un tenebroso gestor de dinero y muchas de las querellas que se destaparon en el último año tienen que ver con las finanzas, las cuentas maquilladas y las operaciones ilícitas. Esta es la herencia financiera que dejó Juan Pablo II y que para muchos especialistas explica la crisis actual. El Instituto para las Obras de Religión, es decir el banco del Vaticano, fundado en 1942 por Pío XII, funciona con una oscuridad tormentosa. En enero, a pedido del organismo europeo de lucha contra el blanqueo de dinero, Moneyval, el Banco de Italia bloqueó el uso de las cartas de crédito dentro del Vaticano debido a la falta de transparencia y a las fallas manifiestas en el control de lavado de dinero. En 2011, los cinco millones de turistas que visitaron la Santa Sede dejaron 93,5 millones de euros en las cajas del Vaticano, ahora deberán pagar al contado. El IOR gestiona más de 33.000 cuentas por las que circulan más de seis mil millones de euros. Su opacidad es tal que no figura en la ?lista blanca? de los Estados que participan en el combate contra las transacciones ilícitas.

En septiembre de 2009, Ratzinger nombró al banquero Ettore Gotti Tedeschi al frente del Banco del Vaticano. Cercano al Opus Dei, representante del Banco de Santander en Italia desde 1992, Gotti Tedeschi participó en la preparación de la encíclica social y económica Caritas in veritate, publicada por el Papa en julio. La encíclica exige más justicia social y plantea reglas más transparentes para el sistema financiero mundial. Tedeschi tuvo como objetivo ordenar las turbias aguas de las finanzas vaticanas. Las cuentas de la Santa Sede son un laberinto de corrupción y lavado de dinero cuyos orígenes más conocidos se remontan a finales de los años ?80, cuando la Justicia italiana emitió una orden de detención contra el arzobispo norteamericano Paul Marcinkus, el llamado ?banquero de Dios?, presidente del Instituto para las Obras de la Religión y máximo responsable de las inversiones vaticanas de la época.

Marcinkus era un adepto a los paraísos fiscales y muy amigo de las mafias. Juan Pablo II usó el argumento de la soberanía territorial para evitar la detención y salvarlo de la cárcel. No extraña, le debía mucho, ya que en los años ?70 y ?80 Marcinkus había utilizado el Banco del Vaticano para financiar secretamente al hijo predilecto de Juan Pablo II, el sindicato polaco Solidaridad, algo que Wojtyla no olvidó jamás. Marcinkus terminó sus días jugando al golf en Arizona y en el medio quedó un gigantesco agujero negro de pérdidas (3,5 mil millones de  dólares), inversiones mafiosas y también varios cadáveres.

El 18 de junio de 1982 apareció un cadáver ahorcado en el puente londinense de Blackfriars. El cuerpo pertenecía a Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano y principal socio del IOR. Su aparente suicidio corrió el telón de una inmensa trama de corrupción que incluía, además del Banco Ambrosiano, la logia masónica Propaganda 2 (más conocida como P-2), dirigida por Licio Gelli, y el mismo Banco del Vaticano dirigido por Marcinkus. Gelli se refugió un tiempo en la Argentina, donde ya había operado en los tiempos del general Lanusse  mediante un operativo llamado ?Gianoglio? para facilitar el retorno de Perón.

A Gotti Tedeschi se le encomendó una misión casi imposible y sólo permaneció tres años al frente del Instituto para las Obras de Religión. Fue despedido de forma fulminante en 2012 por supuestas ?irregularidades en su gestión?. Entre otras irregularidades, la fiscalía de Roma descubrió un giro sospechoso de 30 millones de dólares entre el Banco del Vaticano y el Credito Artigiano. La transferencia se hizo desde una cuenta abierta en el Credito Artigiano pero bloqueada por la Justicia a causa de su falta de transferencia. Tedeschi salió del banco pocas horas después de que se detuviera al mayordomo del Papa y justo cuando el Vaticano estaba siendo investigado por supuesta violación de las normas contra el blanqueo de capitales. En realidad, su expulsión constituye otro episodio de la guerra entre facciones. En cuanto se hizo cargo del puesto, Tedeschi empezó a elaborar un informe secreto donde consignó lo que fue descubriendo: cuentas cifradas donde se escondía dinero sucio de ?políticos, intermediarios, constructores y altos funcionarios del Estado?. Hasta Matteo Messina Denaro, el nuevo jefe de la Cosa Nostra, tenía su dinero en el IOR. Allí empezó el infortunio de Tedeschi. Quienes conocen bien el Vaticano alegan que el banquero amigo del Papa fue víctima de un complot armado por consejeros del banco con el respaldo del secretario de Estado, monseñor Bertone, un enemigo personal de Tedeschi y responsable de la comisión cardenalicia que vigila el funcionamiento del banco. Su destitución vino acompañada por la difusión de un ?documento? que lo vinculaba con la fuga de documentos robados al Papa.

Más que las querellas teológicas, es el dinero y las sucias cuentas del Banco del Vaticano lo que parecen componer la trama de la inédita renuncia del Papa. Un nido de cuervos pedófilos, complotistas reaccionarios y ladrones, sedientos de poder, impunes y capaces de todo con tal de defender su facción, la jerarquía católica ha dejado una imagen terrible de su proceso de descomposición moral. Nada muy distinto al mundo en el que vivimos: corrupción, capitalismo suicida, protección de los privilegiados, circuitos de poder que se autoalimentan y protegen, el Vaticano no es más que un reflejo puntual de la propia decadencia del sistema.

Fuerte repulsa popular ante la decisión del traslado de una juez..

URUGUAY

Sobre las 11 de ayer una avalancha de activistas ingresó a Suprema Corte de Justicia (SCJ ) con el objetivo de obligar a suspender la jura en el cargo de la jueza Mariana Mota, quien tenía bajo su órbita más de 50 casos por violaciones a los derechos humanos, y cuya actuación en la materia es muy valorada por los familiares de víctimas y organizaciones sociales y muy cuestionada por los militares.

Los manifestantes gritaban consignas a favor de la jueza: "Mota, amiga, el pueblo está contigo", "Mariana presidenta", "jueces traidores, alcahuetes", "se va a acabar, se va a acabar la dictadura judicial" y "que se vayan, que se vayan".
A pesar de la demora y los desmanes, finalmente Mota, así como otros diez magistrados juraron en sus nuevos cargos ante los ministros de la SCJ.

Mientras eso sucedía en la SCJ, el senador del Frente Amplio, Enrique Rubio, anunciaba a través de su cuenta Twitter su intención de convocar a los ministros del organismo al Parlamento para que expliquen los motivos por los que la Jueza Mota fue trasladada de la órbita penal a la civil.

"Estimamos que es necesario convocar al Parlamento a la Suprema Corte de Justicia para que nos explique el criterio en traslado de jueces",  indicó en la red social.

Así, la asonada de ayer en la sede de la SCJ y el anuncio del Frente Amplio de que citará a los ministros para que expliquen el traslado en cuenstiónn, provocó el rechazo de la oposición y resistencia en la propia corporación.

Es que en la oposición fue unánime el respaldo a la actuación de los ministros de la Corte y en que no corresponde que vayan al Parlamento a explicar sus decisiones.

Varios legisladores insistieron este sábado a tavés de sus cuentas de Twitter en su preocupación sobre la citación al Parlamento. El líder de Alianza Nacional y senador blanco, Jorge Larrañaga aseguró que "se puede discrepar con la Justicia pero hay que acatarla" y calificó de "injustificables" los incidentes de ayer

Advirtió admás, que "la Justicia de un país no puede ser un traje a la medida del gobierno de turno", haciendo referencia así a la intención del Frente Amplio de citar a los ministros de la SCJ al Parlamento.

También a través de la red social, el diputado nacionalista Pablo Abdala brindo su "más absoluto" respaldo al Poder Judicial y a la SCJ "ante el embate antidemocrático del que fue objeto". Aseguró que "la citación del FA a la SCJ es impertinente e inconstitucional. Viola los artículos 118, 239 y 240 de la Constitución y arrasa el principio de separación de poderes".

En tanto, la diputada del Partido Nacional, Analía Piñeyrúa, indicó que es "inaceptable la presión sobre la Suprema Corte de Justicia y pretensión de violación a la separación de poderes por parte del FA". Según dijo en su cuenta Twitter, "el FA reacciona ante fallos que no le son favorables violando uno de los pilares de la democracia: la separación de poderes".

Por último aseguró que "el traslado de un juez es una potestad de la Suprema Corte de Justicia. La ejerce rutinariamente".

El senador del Partido Colorado José Amorín Batlle, también expresó su opinión por Twitter. Allí, el líder de Propuesta Batllista indicó que "ante un gobierno y actores políticos que no aceptan los límites, la defensa de la Constitución requiere firmeza y seriedad de la oposición".

Por último, Luis Alberto Heber, presidente del directorio del Partido Nacional, indicó que "la asonada de ayer fue una barbaridad" y se preguntó: "¿Qué se pretendía?¿Presionar a la Corte para que dejara sin efecto el traslado? ¿Generar un enfrentamiento?".

En su cuenta Twitter, el representante blanco aseguró que "guste o no, las decisiones de Poder Judicial "hay que acatarlas".

"Aunque se discrepe, esto es válido para las organizaciones de DDHH y Ministros", subrayó.

Por último brindó su "solidaridad con la Suprema Corte de Justicia" y aseguró que desde su partido se respalda "la independencia del Poder Judicial".

El País Digital

ESTALLÓ LA BRONCA EN URUGUAY POR TRASLADO DE JUEZA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS
EL GOBIERNO VOLVIÓ A CEDER ANTE LOS MILITARES QUE NO QUIEREN QUE LOS JUZGUEN


Cientos de personas de diversas organizaciones sociales participaron de una movilización en rechazo al traslado de la jueza penal Mariana Mota. Tras el pedido de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ingresó la Policía para desalojarlos de la antesala debido a las dificultades para realizar el juramento de la jueza.

Los coraceros que habían ingresado no pudieron hacer salir a la gente y decidieron, para evitar más enfrentamientos, retirarse hacia afuera.  Asimismo cuatro delegados del Pit-Cnt intentaron convencerlos de retirarse, sin éxito.

Finalmente, y tras esperar desalojar a los manifestantes, entre los que se encuentran el músico Daniel Viglietti, el extupamaro Jorge Zabalaza, la abogada Hebe Martínez Burlé, el escritor Eduardo Galeano y el diputado Luis Puig, para que la jueza pudiera prestar juramento en su nuevo cargo, la Policía hizo salir a la gente.


Durante varias oportunidades hubo forcejos y empujones entre los policías y los manifestantes.

También concurrió el buzo especialista en rescates Héctor Bado a saludar a Mota, hasta ahora magistrada del caso de la desaparición del Air Class. Otros diez jueces también juran en el mismo acto.

Sobre las 14 horas y con la presencia del Jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández, se ordenó desalojar el Palacio Piria, sede la Suprema Corte de Justicia.

La Juez Mota juro y se reiteró del edificio acompañada por su familia sin hacer declaraciones a la prensa. Al salir los manifestantes la saludaron con aplausos.

ANTECEDENTES.

En la convocatoria, que ayer circuló en las redes sociales, se indicó que la intención es rendirle un "reconocimiento" a Mota ya que "retomó y  proyectó la mejor historia uruguaya de independencia republicana de poderes y de compromiso valiente por la tutela de los Derechos Humanos".

La movilización es promovida, entre otros, por la Federación de Estudiantes Universitarios, la agrupación de madres y de hijos de desaparecidos y agrupación de ex presos políticos Crysol.

Allí, los manifestantes aseguraron a gritos que "son todos unos corruptos y ladrones" e indicaron que "se va a acabar, se va acabar la impunidad en el Uruguay".

Mota ha sido duramente cuestionada por los centros sociales militares ya que consideraron que su proceder en torno a los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura no fue imparcial.

Asimismo, el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Ruibal Pino descartó categóricamente cualquier presión del Poder Ejecutivo en el traslado de la jueza Mariana Mota a la órbita civil. "Descarto totalmente que haya presiones del Poder Ejecutivo sobre la Suprema Corte. No la aceptaría ni yo ni ninguno de los cuatro compañeros", dijo Rubial en declaraciones a Telebuendía en canal 4.

Sobre la posibilidad de la jueza de recurrir al fallo de la Suprema Corte, Ruibal Pino dijo que la magistrada está en su derecho de hacerlo y que puede pedir impugnar la resolución en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sin embargo rechazó las declaraciones de Mota sobre la independencia del Poder Judicial. "No es cierto y lo desmiento categóricamente...", insistió.

" Varias veces la SCJ falló contra la decisión del Parlamento, la decisión oficial y luego cambiando la decisión de la corte, la decisión se modificó. Hay muchas decisiones contrarias al Poder Ejecutivo" dijo.

El magistrado añadió que no descarta medidas de seguridad adicionales pero confía en que será una manifestación pacífica.

Asimismo, Mota fue consultada por radio Sarandí señaló que resolverá si recurre cuando se le presente la resolución esta mañana y dijo que  cuando "a un juez que tiene casos importantes se lo cambia intempestivamente sin que tenga fundamento" a su juicio "se obstaculiza la visión de Justicia".

El País Digital

Entre los manifestantes se encontraba Jorge Zabalza (tupamaro histórico que critica duramente al gobierno de su ex compañero Mujica)

¡Ni un segundo de Tregua! respondieron Juan Manuel Santos y su Mindefensa, Juan Carlos Pinzón, cuando las FARC propusieron una tregua de dos meses.

COLOMBIA

Se escala la guerra. 

Por Horacio Duque Giraldo (de la Agencia ANNCOL)

15 Febrero 2013 


Después de finalizada, el pasado 20 de enero, la tregua unilateral de las Farc/EP, hecha como una concesión para ampliar los niveles de credibilidad en la sociedad del proceso de conversaciones de La Habana, la guerra interna ingresó, nuevamente, en una espiral creciente.

Olímpicamente, el señor Santos despreció el gesto constructivo de la insurgencia revolucionaria y mantiene su absurda disposición de seguir adelante con su ofensiva militar porque su motivación es destruir y aniquilar por las malas a la guerrilla. Acaricia el triunfo militar de tierra arrasada. No se percata que por esa vía le irá peor, sin poder conquistar ya nada o casi nada, debido a que se creyó la fantasía bélica de los generales uribistas de poner en alza las acciones de la guerra y los planes ofensivos con rendimientos en declive por lo equivocado de la estrategia bélica vigente.

Negarse tercamente a un cese bilateral del fuego y hostilidades, implica descartar el ángulo de la colaboración reciproca que trajo la firma del Acuerdo general de La Habana, los avances de las conversaciones en el tema agrario y la participación de la sociedad civil, ahondando los distanciamientos, para colocar las cosas en un viaje sin retorno hacia el conflicto total y la guerra químicamente pura, como lo hemos visto en los ataques aéreos del Paramillo y en los graves hechos del del Caqueta y Sumapaz, con los operativos de varios frentes insurgentes que actúan con el vigor de las leyes de la guerra.



Lo que está ocurriendo es un aumento de las reciprocidades en los distanciamientos de las partes debido a que Santos piensa que puede aniquilar rápidamente al contendor, desconociendo sus recientes mutaciones políticas, organizacionales, tácticas y estratégicas, a todas luces eficaces.

Por tales circunstancias es inexorable inferir que el proceso se está debilitando y desacelerando para de esa manera llegar muy probablemente al estancamiento y ser sometido, repentinamente, por el jefe de la Casa de Nariño, a un brutal reverzaso con el fin de priorizar sus planes politiqueros de reelección por otros cuatro años más.

Pero el cuadro de guerra perfilado por los gobernantes de turno tendrá unas repercusiones políticas negativos, al revés de lo que se imagina el Presidente. Es su salto al vacío debido a la vacilación de su conducta en el cometido de resolver la prolongada guerra civil nacional.

Lo único que podría regresar las cosas a un ambiente de entendimiento constructivo es la colaboración mutua, sustituyendo así la lógica del aniquilamiento que prevalece. El cese bilateral del fuego es un buen punto para avanzar en la senda de los acuerdos eficaces. Hay que poner manos a la obra.

fuente: ANNCOL

Tres militares colombianos muertos en ataque este viernes contra convoy del Ejército.

COLOMBIA
OTRO ATAQUE DE LAS FARC

El pasado miércoles hubo otro ataque en una zona rural del Caquetá, siete soldados murieron.

16 de febrero 2013


En una semana la guerrilla de las FARC propinó dos golpes muy duros al Ejercito.
Al menos tres militares murieron y tres más fueron heridos este viernes en un ataque con explosivos que supuestos guerrilleros de las FARC realizaron al activar una carga explosiva contra un convoy militar en una zona rural cerca de Bogotá, informó el Ejército en un comunicado. La Brigada 13  del Ejército reconoció que  "al paso de un vehículo de esta unidad militar, que adelantaba labores administrativas en el sector de Chorreras de la localidad 20 Sumapaz (ubicada al sur de Bogotá)", 2"Esta acción deja como resultado: tres uniformados heridos que están siendo evacuados hacia el hospital militar central (en Bogotá) y otros tres que lamentablemente perdieron la vida", agregó.

Este ataque se suma al ocurrido el pasado miércoles en zona rural del departamento del Caquetá (sur), donde siete soldados murieron y cinco más fueron heridos por presuntos guerrilleros del Bloque Sur de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las FARC, la principal guerrilla de Colombia con unos 8.000 combatientes, realiza desde noviembre pasado en Cuba conversaciones de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos sin que medie un cese el fuego bilateral.

Santos ha ordenado incrementar las acciones militares contra esa guerrilla, la más antigua de América Latina, sobre la cual, en días recientes, aseguró que se encuentra en su "máxima capacidad" de combate.

Las FARC y el ELN liberan a siete personas.

COLOMBIA

Los grupos guerrilleros de Colombia los dejaron libres en dos operaciones distintas, pero aún conservan rehenes; críticas del presidente Santos


Cristian Camilo Yate, uno de los liberados es saludado por la senadora Piedad Córdoba al momento de ser liberado.  
BOGOTÁ.- Las FARC y el ELN, las dos guerrillas izquierdistas colombianas, liberaron esta tarde en dos operaciones distintas a siete rehenes, entre ellos dos policías colombianos y dos trabajadores peruanos, pero aún mantienen en su poder a otros cautivos, pese a las negociaciones por la paz que se están desarrollando.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la principal guerrilla colombiana y que se encuentra en negociaciones de paz con el gobierno, entregaron a dos jóvenes policías que retenían desde enero a una misión humanitaria encabezada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

La entrega tuvo lugar en una "zona rural del departamento del Cauca" a un equipo que también integraban miembros de la organización Colombianos y Colombianas por la Paz, que lidera la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, explicó el CICR en un comunicado.

Los agentes Cristian Camilo Yate y Víctor González fueron evaluados por un médico del CICR, que los encontró en buen estado de salud, y posteriormente fueron llevados a la ciudad de Cali (550 km al sur de Bogotá) por la misión humanitaria. Yate y González habían sido capturados el 25 de enero en un apartado paraje rural en el departamento de Valle del Cauca.

La liberación de estos dos policías debía realizarse ayer, pero el operativo fue abortado a último momento por la guerrilla, aparentemente debido a la presencia de un gran número de periodistas en el lugar de la entrega.

Las FARC, sentadas en una mesa de paz con el gobierno de Santos desde finales del año pasado en La Habana (Cuba), también deben liberar el sábado a un soldado, capturado en medio de combates el 30 de enero en la región de Nariño.

Las conversaciones de paz se desarrollan sin que haya un cese bilateral de hostilidades en Colombia. Las FARC, que contarían con unos 8000 combatientes, se comprometieron el año pasado a renunciar al secuestro de civiles pero se han reservado la posibilidad de seguir reteniendo policías y militares.

Pocas horas después de esta liberación, la Cruz Roja confirmó que el ELN les había entregado a cinco de los seis trabajadores mineros que capturó el 18 de enero, entre ellos los peruanos Javier Leandro Ochoa y José Antonio Mamani, en aparente buen estado de salud. El presidente peruano Ollanta Humala saludó su puesta en libertad.

El ELN (Ejército de Liberación Nacional) no informó sobre la situación del sexto trabajador minero capturado, de nacionalidad canadiense, que no fue liberado en este operativo, desarrollado en la zona de Norosí.

Inaceptable falta de otra entrega

Durante la entrega "no nos dieron explicación (del canadiense). Nos informaron que está bien de salud y ofrecemos nuestros oficios para facilitar su liberación", dijo una vocera del CICR. A través de su cuenta de Twitter, el presidente Santos consideró también "inaceptable" que el ELN no haya liberado al canadiense.

El ELN, que cuenta con unos 2500 combatientes, ha justificado la captura de los empleados de la compañía Geo Explorer como una acción de defensa de "los recursos naturales" de Colombia y acusó al gobierno de haber proporcionado a empresas extranjeras el 99% de la minería en esa región.

La guerrilla, que lleva -al igual que las FARC- casi medio siglo de lucha armada, no participa en la mesa de diálogo de La Habana aunque ha expresado su voluntad de entablar un diálogo con el gobierno de Santos, quien les pide gestos previos de buena voluntad para la paz.

Dos hermanos alemanes, de 69 y 73 años, también siguen cautivos del ELN desde su captura en noviembre en la región de Norte de Santander (noreste). El CICR se encuentra tramitando las condiciones para su liberación.

Desde 1994, la Cruz Roja Internacional ha facilitado la liberación de más de 1.500 personas que estaban en poder de distintos grupos armados en Colombia, mientras que la exsenadora Córdoba ha participado en más de una treintena de entregas unilaterales de rehenes de las FARC desde 2008.

fuente La Nación

Señalan que el "ajuste cambiario en Venezuela beneficiará politicas sociales".

VENEZUELA

El ministro venezolano de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani,
dijo este viernes en exclusiva a teleSUR que el ajuste cambiario que
entró en vigencia este miércoles, cuando el dólar pasó de 4,30 a 6,30
bolívares, ?beneficiará las políticas sociales? que se han implementado
en los últimos 14 años.

En exclusiva para el programa Cruce de Palabras, el titular venezolano
calificó el ajuste como ?simplemente un cambio de los que
permanentemente se dan en la sociedad? y que se enmarca en la intención
de ?repartir la renta petrolera entre toda la población venezolana?.
Explicó que ?lo importante es que la renta ahora se capta para
beneficio de los venezolanos? y acerca de las teorías fatalistas que
quieren hacer ver una ?devaluación?, expresó que esa percepción es
producto de una ?esquizofrenia rentística? en la que se da más valor al
dinero que al ser humano.
?Aquí hay un proceso que al final va en beneficio del ser humano (?)
Este fuerzo inaudito e inédito es lo que nos permite una base para un
crecimiento (?) Hay que decir que los 2,5 millones de jubilados y los
2,5 millones de funcionarios públicos no es gasto social, es inversión
en el ser humano?, sostuvo Giordani.
También dijo que el bienestar social ?es una meta del Gobierno
Bolivariano? y citó la filosofía marxista de que ?la economía no sirve
para nada si no es en beneficio del ser humano?.
Por otro lado, al ser consultado sobre el fortalecimiento del control
de cambio y la eliminación del Sistema de Transacciones con Títulos en
Moneda Extranjera (SITME), el ministro Giordani dijo que ahora ?se ha
creado un órgano superior para el proceso de optimización de estos
recursos?.
En este sentido, dijo que el Gobierno será ?muy cuidadoso en la
asignación de esta divisas? y recalcó que el tema del ajuste ?no es
solo la tasa extranjera? sino el impulso a otros sectores como la
producción nacional y la exportación.
?Los exportadores pasaron de tener un incentivo de 30 por ciento a un
40 por ciento, hay un estimulo a ese sector?, subrayó.
Por último, dijo que las medidas económicas implementadas no se pueden
comparar con ningún ?paquetazo rojo? y aseguró que el gobierno seguirá
en la lucha contra la corrupción y la inflación.
El viernes pasado Giordani [1]anunció un ajuste cambiario en la moneda
del país, el bolívar fuerte, que ahora pasará de 4,30 a 6,30 bolívares
por dólar.
Desde esa fecha, el Gobierno Bolivariano, ha dicho que la medida busca
equilibrar, asegurar, corregir la economía al tiempo que
[2]contrarresta la especulación en el país suramericano, para que se
pueda obtener mayor crecimiento.

La "Revolución Ciudadana" se pone a prueba en las urnas.

ECUADOR

Sábado 16 de Febrero de 2013 

Mañana, están habilitadas para votar en el país suramericano 11,7 millones de personas. Todas las encuestas muestran arriba cómodo a Rafael Correa, que buscará continuar con su "revolución ciudadana", como denomina al proyecto político que gobierna Ecuador desde 2007. Entrevistas a Atilio Borón y Esteban De Gori.  

"Algunos logros de la revolución ciudadana son bestiales"

AGENCIA PACO URONDO charló con el sociólogo Esteban de Gori sobre las elecciones en el país suramericano. Los logros sociales del Gobierno de Rafael Correa y el rol del del movimiento indígena.

Por José Cornejo

AGENCIA PACO URONDO: Este fin de semana son las elecciones en Ecuador. ¿Quiénes enfrentarán a Rafael Correa? Nos harías un mapeo de la oposición. 

Esteban De Gori: Es muy interesante lo que está pasando sobre todo en términos de actores sociales. Por derecha hay una alianza que conduce un ex banquero que se llama Guillermo Lasso. Es interesante porque él armó un proyecto que se llama ?El banco en tu barrio? y de alguna manera es un intento de reconciliar al mundo financiero con los sectores barriales y populares, después de la confiscación de los ahorros en la última crisis antes de la asunción de Correa, con lo cual la imagen de los bancos estaba por el piso. Bastante parecido a lo que pasó el 2001 en Argentina.

Lo más interesante es que su compañero de formula es un histórico dirigente indígena que se llama Alfi Lituania dirigente de CONADI que es la confederación nacional de indígenas del Ecuador, siempre con un perfil de izquierda que ahora se encuentra acompañando a este banquero que dirige el Movimiento Creo. Por otro lado existe otro movimiento liderado por Alberto Acosta que también es un académico. Es un movimiento de izquierda que ha logrado hacer una alianza bastante amplia donde están ex Maoístas, partidos de izquierda, algunos académicos que de alguna manera son la crítica por izquierda al gobierno de Correa.

APU: ¿Esas fuerzas  tienen posibilidades de disputar las presidenciales y ganarle a Correa?

EDG: Por los últimos números que se han conocido en las encuestas, Correa estaría en un 50 y 55 % y posiblemente se algo muy parecido a lo que se dio en Argentina que es que el segundo va a tener una diferencia muy grande.

APU: El partido más fuerte del movimiento indígena después del MAS Boliviano es el ecuatoriano y siempre ha tenido una historia de confrontación contra Correa. ¿Cómo se explica este desencuentro en lo que es una fuerza progresista enfrentada a la fuerza indígena?

EDG: Uno mira el problema indígena como una especie de romanticismo latinoamericano. Lo primero que hay que decir es que la CONADI como espacio político y el Pachakutic como expresión partidaria de la CONADI hoy, son parte del proyecto de Alberto Acosta. La CONADI es un actor corporativo, es un grupo de intereses que efectivamente tiene una discusión corporativa con Correa. Correa ha mantenido una relación de la misma forma que mantuvo Cristina con la CGT de Moyano. La CONADI intentó disputar y de alguna manera imponer algunas políticas.

También hay una discusión con el tema del medio ambiente, hay discusiones sobre el Estado plurinacional pero lo que no logró la CONADI dentro del Movimiento Alianza País fue tener una cuota de poder importante que le permita la toma de decisiones, ser parte del Estado. Hay varias discusiones políticas ideológicas entre el MAP y la CONADI. Podrían haberse puesto de acuerdo, porque no hay grandes diferencias ideológicas.

APU: Claro, se quedó afuera de los acuerdos. ¿Lucio Gutiérrez sigue teniendo legitimidad en Ecuador?

EDG: A Lucio Gutiérrez no lo nombré porque él sí tiene legitimidad entre algunos ex oficiales, ex policías. Él de alguna manera conserva un porcentaje de un 12, 13 % del electorado pero su legitimidad a nivel nacional quedó muy lesionada. Es un personaje catastrófico de la política ecuatoriana. Muchos en algún momento nos ilusionamos cuando había ganado las elecciones porque venía de un proceso interesante, venían discutiendo la lógica neoliberal, habían tomado con la CONADI el parlamento y parecía que había una confluencia antineoliberal que después terminó siendo lo contrario.

APU: ¿Por qué la enorme legitimidad de Correa? ¿Por qué imaginás que va a sacar casi dos tercios de los votos?

EDG: Hay algo que se llama los cien logros de la revolución ciudadana y son bestiales. Te digo algunos: si en el 2006 por cada dólar que se invertía en la inversión social, 1.8 dólar se invertía en la deuda externa. En el 2011 por cada dólar que da la inversión social, 33 centavos van al pago de la deuda. Eso ya te dice que empezó a haber una transferencia de recursos estatales, voluminosos que iban a la deuda que empezaron a transferirse a la inversión social.

Después tenemos algo que uno podría imaginar como la ocupación plena. Se ha reducido el desempleo de una manera muy importante, también hay datos que a uno le puede parecer extraño pero se redujo cinco veces el paludismo, se aumentó el acceso a la casa propia. Se revolucionó la matriz energética y la vialidad. Se aumentó 8 veces la inversión en la educación e investigación, se incrementó la matrícula en el secundario y en la universidad. La inversión social por persona pasó de 90 dólares a 446 en 5 años, es decir, se multiplicó por cinco. No sólo hablamos de los bonos para el desarrollo, sino un aumento en educación, en salud, en una batería de inversiones sociales distintas. Se redujo la pobreza de una manera significativa que fueron 12 puntos en algunos lados.

APU: ¿La masa de recursos de dónde sale?

EDG: Por un lado Ecuador se ha beneficiado con la exportación petrolera, en 5 años creció más del 50 % el comercio. Tenés una exportación básica que le genera al Estado una rentabilidad muy importante como es la exportación de petróleo y también la sustitución de importaciones, con lo cual eso está empezando a modificar el tema del empleo. Hay que pensar que hasta el 2003, 2004 se importaba hasta el shampoo y la crema de enjuague, objetos básicos que en nuestro país nunca pensamos que esas cuestiones básicas las tendríamos que importar.


Entrevista a Atilio Borón

"Correa tiene un ascendencia fenomenal sobre las bases indígenas"

Jueves 14 de Febrero de 2013 

El politólogo Atilio Borón analiza las elecciones que tendrán lugar este domingo en Ecuador. Correa, movimiento indígena y políticas sociales.



Por Nahuel Placanica

Agencia Paco Urondo: La idea era hablar sobre las elecciones en Ecuador, ¿Cómo se plantea el escenario electoral de cara a los comicios que se vienen?

Atilio Borón: En función de los datos que hay, se habla de una victoria amplia de Rafael Correa. De todas maneras hay que ver qué pasa el día de las elecciones pero las encuestas le están dando más del 50% de los votos. En el segundo lugar hay una disputa con Lasso, que es el banquero que representa a la derecha, y los votos en blanco en torno al 18%. Hay una diferencia apreciable de 30 puntos a favor de Correa. La única incógnita es si Correa gana en primera vuelta o en segunda vuelta en función de la concurrencia del electorado a las urnas.

APU: ¿Cómo analiza este incidente que se dio recientemente durante un acto de campaña de Correa?

AB: Es uno de los problemas que hay, que pudiera haber algún tipo de atentado u operación turbulenta que se organice para impedir el normal desarrollo de los comicios. Por prudencia política y analítica no descartaría por completo la posibilidad. Dicen que fue un hecho aislado de un equipo de esos que nunca falta pero puede haber algo más que eso, no se sabe bien qué paso. Esos accidentes son muy raros y por lo tanto hay que estar alertas.

APU: Del lado de la oposición, uno de los candidatos es Alberto Costa. Tengo entendido que formaba parte del gobierno de Correa. ¿Por qué se da su alejamiento?

AB:  Hay toda una discusión sobre eso. Alberto Acosta considera que el gobierno de Correa fue el mejor de los últimos cincuenta años en la historia ecuatoriana. Yo he hablado con él y no termino de entender sus razones para convertirse en un contendiente de Correa. Además no ha tenido mucho éxito porque su intención de voto no supera los seis, siete puntos.

Es una pena que haya una dispersión en el voto de izquierda entre Alberto Acosta y Rafael Correa. Creo que hay una cuestión de personalismos muy fuerte. Se acusa al presidente de ser muy personalista, en un sentido es cierto, lo es. También es cierto que su rival no es menos personalista que él.

Correa es una versión más moderada en algunas cuestiones que preocupan en Ecuador como el tema medioambiental, los recursos naturales y los territorios indígenas. Se requiere mayor amplitud para deponer algunas divergencias que en el fondo no son fundamentales porque tenemos un enemigo a la derecha que va a ser lo imposible por descarrilar este proceso.




APU: ¿Cómo ha sido la relación del gobierno de Correa con los movimientos indígenas?

AB: En general hay que distinguir entre los movimientos y su dirigencia. La dirigencia puede ser muy crítica de Correa pero él sigue siendo un hombre que en la base indígena tiene un ascendente fenomenal. Eso habla mucho de él.  Algunas organizaciones no aceptan a Correa, lo ven con malos ojos.

Hay que tener en cuenta que en Ecuador están muy activas algunas ONG norteamericanas o europeas de apariencia inocente pero que sabemos que trabajan para favorecer algunos intereses que no son los del Pueblo ecuatoriano.

Me han llegado denuncias de gente del movimiento indígena en Ecuador que hablaban de que les proponían dejar atrás la forma organizativa colectivista que ellos tienen en sus pueblos porque lo que había que hacer era que cada uno se preocupe por lo suyo.

Claramente esto habla de la intención de querer desintegrar a las comunidades indígenas y eso no es gratuito.

APU: En este marco electoral, ¿Cómo juegan los medios de comunicación sus apuestas en los comicios?

AB: Los medios de comunicación están jugando en contra de Correa como hacen en Venezuela y otros países. Ellos no lo quieren como presidente y van a hacer cualquier cosa para lograrlo. Los medios están controlados por la prensa oligárquica pro imperialista a pesar de que hubo un referéndum en el que el veredicto popular fue prohibir que los medios de comunicación de masas tengan negocios en un terreno distinto al periodismo. Eso precipitó la animosidad de los medios de la oligarquía y el capital financiero contra Correa. Sin embargo, no han logrado torcer  la voluntad electoral de los ciudadanos.

APU: Una de las estructuras más desestabilizadoras fue la fuerza policial que, recordemos, intentó destituir al presidente. ¿Esos elementos reaccionarios fueron desactivados?

AB: Hoy en día se podría decir que están desactivados en buena parte, no del todo ya que son estructuras muy difíciles de remover. En general ha habido un proceso exitoso de purga de esa organización.

APU: Para pensar hacia adelante, ¿Cuáles serian los desafíos de un nuevo gobierno de Correa?

AB: Creo que la profundización de las políticas sociales que se vienen haciendo: la gran expansión del sistema educativo y del sistema de salud pública.

Por otro lado, avanzar sobre la explotación de recursos naturales teniendo en cuenta los impactos de carácter medioambiental, extremando las medidas para la extracción. Esos recursos no pueden quedar inutilizados, Ecuador es un país con una dinámica poblacional muy intensa. En este momento cuenta con unos 18 millones de habitantes pero en 20 años van a hacer casi 30 millones. Esto supone la necesidad de expandir el sistema de salud, el educacional, y el de seguridad social, así como la construcción de caminos y vivienda. Eso se logra movilizando los recursos, los bienes comunes, respetando las tradiciones de los pueblos indígenas y la necesidad de preservar el medioambiente. 

Correa ha probado ser un hombre valiente desalojando a los norteamericanos de la base de Manta en 2009, lo ha probado resistiendo el Golpe de Estado y creo que va a poder con este desafío. 


fuente: Agencia Paco Urondo