lunes, 7 de octubre de 2013

La Campaña 40 días por la vida: 6 años ininterrumpidos. USA: Mes del respeto a la vida. Canadá: Anciana arrestada por manifestarse pacíficamente contra el aborto, no habría podido asistir al entierro de su hija.

NOTICIAS GLOBALES, Año XVI. Número 1091, 25/13. Gacetilla n° 1206. Buenos Aires, 7 octubre 2013
1206) USA-CANADÁ: CONTRA EL ABORTO, ORACIÓN, AYUNO Y TESTIMONIO. Fuentes: Propias; Life Site;www.40daysforlife.comwww.usccb.org. Por Juan Bacigaluppi.

El 25 de septiembre, dio comienzo la edición de otoño de la Campaña 40 días por la vida, en 306 ciudades de Estados Unidos; 16 de Canadá; 7 de Inglaterra y Gales; y en algunos lugares de Australia, Dinamarca, Ghana, Portugal, España y Sudáfrica. Esta edición de la Campaña, concluirá el 3 de noviembre próximo.
La Campaña 40 días por la vida, que se realiza dos veces al año -en primavera y otoño del hemisferio norte- comenzó en Estados Unidos y Canadá en 2007. Consiste en 40 días de oración y ayunovigilias pacíficas en las cercanías de los abortorios; y acciones de esclarecimiento sobre el abominable crimen del aborto.
Según datos de los organizadores, 40 abortorios frente a los que se realizaron actos de la Campaña, fueron cerrados; 83 empleados de esos lugares abandonaron su trabajo, y fueron evitados más de 7.500 abortos. En estos días, desde el 25 de septiembre pasado, 121 niños no nacidos fueron salvados del aborto.
Varios obispos norteamericanos se han adherido, como otros años, a la Campaña, entre ellos, el obispo de Birmingham, Alabama, Mons. Robert J. Baker, que escribió una pastoral pidiendo a las comunidades católicas de la diócesis unirse a los 40 días por la vida y dispuso una novena de Misas a partir del 6 de octubre, por los frutos de la Campaña. También adhirió expresamente a la Campaña, Mons. Joseph Pepe, obispo de Las Vegas, una ciudad con un triste historial en el crimen del aborto.
Mes del Respeto a la Vida
Desde hace tres años, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, celebra en octubre, el mes del Respeto a la Vida.
El 6 de octubre, el Cardenal Sean O'Malley, arzobispo de Boston y el presidente del Comité sobre Actividades Pro Vida de la Conferencia Episcopal, convocaba a los católicos diciendo: “Vivimos en una sociedad sin fe, donde la vida de los no natos, los enfermos y los ancianos no se tiene en cuenta y a menudo peligra por actos de violencia o indiferencia. Este año fue el 40 aniversario de los trágicos fallos de la Corte Suprema de EE. UU. en los casos Roe versus Wade y Doe versus Bolton. Estas decisiones, que no se basaron en la Constitución, ni en la ley natural, ni en las tradiciones de derechos humanos de nuestra nación, legalizaron poner fin a la vida de un niño no nato en Estados Unidos por cualquier razón y prácticamente en cualquier etapa de su desarrollo. Desde entonces, se han tomado las vidas de más de cincuenta y cinco millones de niños no natos, generando gran sufrimiento y una profunda pérdida a muchos millones de madres, padres y familiares. El suicidio asistido por médicos ahora es legal en tres estados, lo que permite a los médicos ayudar a poner fin a la vida de los pacientes en vez de ofrecerles el consuelo tan vital en momentos de dolor y angustia. Estas leyes preparan el terreno para la eutanasia, al socavar el respeto y los verdaderos cuidados que necesitan las personas gravemente enfermas (…) Debemos dar testimonio del Evangelio de la Vida y evangelizar con nuestras vidas. Debemos invitar a los demás a hacerlo y compartir la verdad sobre la vida humana. Debemos seguir demostrando amor y misericordia, en especial a quienes han participado en un aborto. Todos los miembros de la Iglesia pueden curar al mundo si defienden la belleza de la vida humana y de la misericordia infinita de Dios”.
Muere su hija mientras ella sufre otro arresto
Mientras tanto, la canadiense Linda Gibbons, conocida por haber sufrido condenas que suman 75 meses -más de 6 años- de cárcel, por manifestarse pacíficamente frente a abortorios, era sentenciada, el 11 de septiembre pasado, con otro arresto de 7 meses de prisión, “por no comprender que el aborto es un derecho legal”.
Esta vez, la sexagenaria Gibbons, fue acusada traspasar el “perímetro de protección” contra actividades pro vida, que rodea al abortorio Morgentaler Clinic de Toronto.
Cuatro días después, murió su hija, Kimberley Anne, es un hospital de Ontario, tras haber sufrido un accidente cerebro vascular. Según Life Site, existían serias dudas que le fuera permitido asistir a los funerales de su hija. FIN, 07-10-13

Irán.

Israel desconfía de EE.UU.

Por Juan Gelman

Duda de que Washington apoye un ataque israelí a las instalaciones nucleares iraníes, teme quedarse solo en esta empresa y busca otras alianzas. El reciente acercamiento diplomático entre Irán y EE.UU. ha creado cierta esperanza internacional en una distensión que evite otra guerra, pero el premier Benjamin Netanyahu se empeña en desacreditarla. En su intervención en la Asamblea General de la ONU se burló del nuevo presidente iraní Hassan Rohani y de su postura aperturista hacia Occidente: ?Ahmadinejad ?el presidente anterior? era un lobo con piel de lobo y Rohani es un lobo con piel de cordero?, afirmó. No deja de ser un mérito semejante conocimiento zoológico.

El discurso de Netanyahu advino cuatro días después de la conversación telefónica Obama/Rohani, la primera entre mandatarios de los dos países desde 1979, y cuando habían comenzado las consultas preparatorias de las negociaciones que los días 15 y 16 de este mes tendrán lugar en Ginebra entre Irán y las naciones del grupo P5+1 (EE.UU., Gran Bretaña, China, Rusia y Francia más Alemania), el cual busca una vía diplomática desde el año 2006 a fin de concretar una solución pacífica al problema del de- sarrollo nuclear iraní. De ahí que Netanyahu precisara: ?Si Israel se ve obligado a quedarse solo, Israel se quedará solo. Y al quedarse solo, Israel sabrá que estamos defendiendo a muchos, muchos otros?. Una nueva advertencia de que Israel no vacilará en bombardear las instalaciones nucleares de Irán, con el apoyo estadounidense o sin él, desatando una guerra de imprevisibles consecuencias.

La elección de un presidente moderado en Irán que reabre la vía diplomática y se declara dispuesto a que la comunidad internacional verifique que el programa nuclear iraní tiene fines pacíficos ha desconcertado ?para decir lo menos? a los círculos políticos israelíes. El parlamentario del Likud Tzachi Hanegbi, ex ministro de Justicia, ex ministro de Seguridad Interior y ex ministro de Inteligencia y Asuntos Nucleares, comentó que su gobierno ?ya no está convencido? de que EE.UU. es serio en sus amenazas militares contra Irán.

Tal desconfianza llevó a Israel a crear un nuevo ministerio, el de Asuntos Estratégicos, cuyo solo objetivo es el planeamiento de iniciativas concernientes a una eventual guerra contra Irán (www.independent.co.uk, 7-4-13). Su titular, Yuval Steinitz, declaró que las sanciones de la ONU impuestas a Teherán ?no bastan y las conversaciones tampoco. Ha llegado el momento de enfrentar a los iraníes con una amenaza militar del mundo entero y de Occidente para obtener resultados?. Aliado político infatigable de Netanyahu, Steinitz subrayó en una entrevista concedida a la radio del ejército israelí que esa acción debería materializarse ?en pocas semanas, un mes? si no hay señales de que Irán pone fin a su programa nuclear.

El canal 2 de la TV israelí informó el miércoles pasado que funcionarios israelíes se reunieron en las últimas semanas ?con figuras prominentes de varios países árabes y del golfo para crear una alianza capaz de bloquear la intención iraní de tener armas nucleares? (www.ti mesofisrael.com, 2-10-13). Según el canal, ?el primer ministro Benjamin Netanyahu ha supervisado diversos ?encuentros exhaustivos? con representantes de dichos países?. Poseen no poco en común: autocracias sunnitas como las de Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Arabes Unidos también condenan el programa nuclear de un Irán chiíta.

Jerusalén y éstos, sus vecinos árabes, no mantienen relaciones. Aparentemente. El presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel para 2013-2014 reveló que entre las 11 misiones diplomáticas nuevas que ha establecido desde el 2010 figura una en ?un estado innominado del golfo Pérsico? (www.timesofisrael, 12-5-13). El mismo ministerio solicitó luego al de Finanzas que quitara ese rubro y lo ocultara a toda mirada pública.

Las negociaciones Irán/P5+1 vienen envueltas en una paradoja: se conoce el fin, pero los pasos a dar para llegar hasta él están cargados de dificultades históricas y políticas que Richard Haass, presidente del Council on Foreign Relations, enumeró en el Financial Times (29-9-13) La primera es la mutua desconfianza que impera entre Washington y  Teherán. La siguiente: se estima que Irán posee unas 18.000 centrifugadoras y un nuevo reactor que, cuando entre en funciones, permitiría la obtención de plutonio, segunda etapa hacia la obtención de un arma nuclear. La tercera es de orden político: el dueño último de las decisiones iraníes no es el presidente Rohani, sino el ayatolá Alí Jamenei, líder supremo.

Para Elliott Abrahams, ex cercano colaborador de Reagan y de Bush padre, a Netanyahu le tocará en adelante jugar el papel de policía malo advirtiendo una y otra vez a EE.UU. y el mundo que Rohani no es un reformista sino un instrumento ganatiempo para que Irán logre finalmente acceso al armamento nuclear (www.foreignaffairs.com, 1-10-13). Qui vivra verra, dicen los franceses.

«El Estado quiere criminalizar el proceso soberanista que se abre en Galicia»

GALICIA

por Alberto Pradilla
Martes, 01 de Octubre de 2013 


Borxa Mexuto, miembro de Ceivar de 27 años, alerta sobre la escalada represiva que padece Galiza y que volvió a hacerse evidente con las graves penas impuestas a cuatro militantes independentistas, a quienes, por primera vez, se ha condenado por «pertenencia a organización terrorista».
Cuatro militantes independentistas gallegos (Eduardo Vigo Domínguez, Roberto Rodríguez Fiallega, Antón Santos Pérez y María Osorio López) fueron condenados el jueves a penas de entre 18 y 10 años de cárcel. Desde la desaparición del Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceive, se trata de la primera sentencia condenatoria por «pertenencia a grupo terrorista».

Además de las duras penas de cárcel, ¿qué consecuencias políticas provoca la sentencia?

La intención es aterrorizar a la militancia independentista. Se enmarca dentro de una campaña represiva que incluye también decenas de imputaciones por enaltecimiento del terrorismo o el acoso sistemático. El objetivo del Estado es acabar con una generación de gallegas y gallegos que son insumisos a las instituciones españolas y a las políticas económicas, sociales y culturales que pretenden acabar con nuestra nación. Con estas graves condenas buscan provocar el miedo. Con la criminalización pretenden acabar con una generación. De este modo, quieren criminalizar todo el proceso soberanista que se empieza a vivir también en Galiza, con unidades de acción entre todos los nacionalistas. Quieren sabotearlas antes de que dé su fruto.

En el momento en el que se inició el juicio se advirtió de que Madrid trataba de copiar en Galiza la estrategia del «todo es ETA» aplicada en Euskal Herria, lo que se resumiría en un «todo es Resistencia Galega».

Eso sigue siendo así. Nosotros mantenemos la cautela acerca de que vayan a aplicar mecánicamente las ilegalizaciones como hicieron en Euskal Herria. Aunque lo dicen en la prensa, donde se apela a la posibilidad de ilegalizar Assembleia da Mocidade Independentista (AMI, organización juvenil independentista), grupos de montañismo o el propio Ceivar como organización de solidaridad con los presos. Creemos que el Estado, antes de la ilegalización, intentará otros mecanismos. Aunque tampoco la descartamos. Por supuesto, alertamos de que se abre la puerta de las ilegalizaciones de todo el entramado independentista. Viendo esta sentencia, se impone la línea más reaccionaria del Estado contra los procesos soberanistas y el gallego en particular.

Es paradójico que, tras el ciclo de ilegalizaciones sufrido en Euskal Herria, pueda abrirse uno similar en Galiza.

El Estado no se puede permitir que se abra otro frente soberanista. Ante el aumento de la conciencia nacional en Galiza en la última década, ante el aumento de las acciones violentas en defensa de los derechos nacionales y de intereses de la mayoría social y ante las perspectivas de unidades de acción independentista, el Estado actúa de la forma que sabe: con palos para que no se abra otro frente soberanista importante.

Denuncian que el juez «ha copiado» los argumentos de la Fiscalía para justificar la condena. ¿Qué elementos ha utilizado el magistrado?

Estamos ante un juicio político y una sentencia política. A nivel jurídico, el juez Alfonso Guevara vulneró el derecho a la defensa de los acusados, convirtiendo los informes políticos de Inteligencia en pruebas periciales. Al mismo tiempo expulsó de la sala a los peritos de la defensa, a Carlos Taibo, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, y a Bernardo Maiz, catedrático de Historia en Galiza, porque contradecían la versión policial. En toda la sentencia no se prueba la existencia de una «organización terrorista», sino que se da por hecha desde el principio. La decisión principal del proceso, que era la supuesta existencia o no de una organización terrorista, lo que se da por sentado desde el principio. Por este motivo, todos los argumentos de la defensa son calificados como «ilógicos» o «inverosímiles», e incluso ante periciales técnicas que se contradicen, siempre da por buenas las acusatorias.

¿Cuál ha sido la respuesta de la sociedad civil gallega? Pese a que los diferentes movimientos soberanistas aparecen fragmentados, el apoyo a los detenidos fue unánime desde el momento en el que se inició el proceso judicial.

La solidaridad con los presos se ha convertido en el punto de encuentro básico y fundamental del nacionalismo galego. La cuestión represiva está creando conciencia nacional y uniendo a los nacionalistas. Desde Ceivar estamos trabajando desde hace años por la unidad del nacionalismo con la solidaridad con los represaliados como nexo de unión. Y esto se está cumpliendo. Se trata de un punto de partida importante.

FUENTE: GARA-NAIZ

Europa incluye a España en la lista negra de países sin libertad y el único del mundo que no admite inspeccionar su régimen.

ESTADO ESPAÑOL

por Un espía en el Congreso

Este organismo oficial europeo que vigila las libertades de los países que desean corroborar su calidad democrática tuvo que emitir el pasado viernes un comunicado oficial desde Viena (Austria) en el que condena a España por la expulsión de seis diplomáticos...
España es el único país del mundo que no admite la inspección internacional de la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE) sobre su curioso régimen de Monarquía de partidos o partitocracia, lo que le ha llevado a incluirla en la ?lista negra? de países con libertades restringidas, donde figuran Serbia, Bosnia-Herzegovina, Rusia, Bulgaria, Albania, Azerbaiyán, Uzbekistán, Kazajstan y Kosovo. Mientras condena a España, la OSCE valora los avances democráticos producidos en Turkmenistán, Afganistán, Moldavia, Kazajstan, Bielorrusia, Azerbaiyán, Ucrania y Montenegro en política penitenciaria, fronteriza, judicial, industrial, libertad de prensa, propiedad intelectual, violencia de género y medio ambiente, según la relación de los comunicados de condena similares a los que han tenido al régimen español como protagonista.


Janez Lenarcic , que firmó el comunicado de la OSCE contra España, comparte estrado con Jimmy Carter

Por el contrario, Grecia, Italia, Portugal, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Croacia, Hungría, Italia, Moldavia, Polonia, Serbia, Eslovaquia y Ucrania sí han permitido a la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE) inspecciones de diplomáticos independientes en calidad de observadores para vigilar si se dan las condiciones democráticas en torno al derecho de reunión y manifestación de sus compatriotas.

Y es que diplomáticos de todo el mundo han contemplado estupefactos como España reprime el derecho de manifestación y de reunión de sus ciudadanos y comienzan a explicarse así como un país con 6 millones de parados, 2 millones de exiliados y 1 millón de niños malnutridos no se lanza con más asiduidad a la calle contra sus autoridades. De hecho, las notas de la OSCE son de lectura obligatoria en el mundo diplomático y se reciben en las embajadas de todos los países adscritos a la misma.


Omar Fisher, el diplomático de la OSCE al que no dejaron actuar en España

Este organismo oficial europeo que vigila las libertades de los países que desean corroborar su calidad democrática tuvo que emitir el pasado viernes un comunicado oficial desde Viena (Austria) en el que condena a España por la expulsión de seis diplomáticos que venían a inspeccionar la manifestación que bajo el lema ?Jaque al Rey? pretendía protestar contra la corrupción de la Corona española y la ausencia de un referendum que la legitime por el pueblo, junto a la exigencia de un proceso constituyente que consagre las principales características de los regímenes democráticos: división de poderes, elección directa de representantes, libertad de manifestación y reunión, etc?


Irina Urumova, una de las diplomáticas expulsadas

La OSCE es hoy la organización mundial políticamente más influyente del planeta y a ella está adherida España, lo que ha dejado perplejos a los diplomáticos demócratas: ?Con 57 Estados de Europa, Asia Central y América del Norte, la OSCE es la mayor organización de seguridad regional del mundo? señalan, y en efecto en su plantilla figuran los seis observadores expulsados de España: Omar Fisher, Irina Urumova, Aleksandra Dloubak, Bartlomiej Lipinski, Marcin Jezulin y Yevgenia Aretisova.


?Cambio sorprendente? en España dice la OSCE. La alianza monárquica PP-PSOE lo explica

En un gesto poco habitual y cargado de significado, el comunicado oficial de OSCE contra España está firmado por el diplomático eslovenoJanez Lenarcic, máximo representante y director de la Oficina encargada de fiscalizar las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (OSCE/ODIHR). El embajador Lenarcic recuerda que España se comprometió ante la comunidad internacional a garantizar la libertad de reunión y el control internacional que lo verifique debe estar siempre preservado.

Con la llegada de un nuevo Gobierno del PP y la alianza estable con el PSOE en cuanto al régimen monárquico se refiere, lo único que ha podido verificar la OSCE es que ?este cambio es sorprendente?, pues antes las autoridades diplomáticas podían comprobar el estado de las libertades en España ?con buena cooperación? y ahora no pueden, ya que sus representantes son expulsados.


Manifestación de ?Jaque al Rey? en Madrid.

Hace cuatro meses, concretamente en el mes de mayo, el presidente Mariano Rajoy y el ministro García Margallo ?se comprometieron a cooperar plenamente? con la OSCE para que sus inspectores pudieran confirmar el estado de las libertades en España. Tras las imágenes que inundaron las televisiones y periódicos de medio mundo con la brutal represión de la masiva manifestación de ?Rodea el Congreso?, convocada por la ?Coordinadora 25-S? (la misma asociación ciudadana que organizó ?Jaque al Rey?), los diplomáticos internacionales se temían lo peor.


Janez Lenarcic (OSCE) ha constatado en sus propias carnes las carencias democráticas de los políticos españoles.

Y en efecto así ocurrió: 1400 policías para una cifra de entre 2000 y 9000 manifestantes, según el Gobierno o los organizadores, pero ademásdetenciones previas, identificaciones masivas, el cierre de una estación de metro (Opera) para impedir el acceso, bloqueo de autobuses con participantes, etc... Durante el pasado 25-S, todo esto fue acompañado además de prolongadas retenciones en comisaría, multas, agresiones policiales y hasta ?confiscación? de material ?subversivo?, pues la Delegación del Gobierno de Madrid que preside la aún convaleciente Cristina Cifuentes alegaba que los palos de las banderas y las pancartas eran en realidad instrumentos preparados para ?agredir? a la policía.


La denuncia democrática más grave recibida por España en instancias internacionales y ningún partido del Congreso o Senado se ha hecho eco de las quejas de la OSCE ¿curioso?

El embajador Janez Lenarcic, no obstante, ya no parece creerse la versión de las autoridades españolas al impedir su comprobación: ?La oposición repentina por parte de las autoridades españolas nos plantea preocupación sobre sus intenciones?, dice la OSCE en su nota pública, al tiempo que pide a los políticos españoles en el poder que ?garanticen el pleno respeto a la libertad de reunión pacífica de acuerdo con compromisos de la OSCE y otras normas internacionales de derechos humanos.?
El hecho es que para la OSCE cada país tiene su problema y las protestas ciudadanas así lo reflejan, por lo que es la represión de los Gobiernos lo que lo deja en evidencia. En España es ?la institución de la Monarquía?, en Serbia es la igualdad homosexual, en Rusia, Azerbayán, Uzbekistán y Kazajistán la libertad de prensa, etc?

Chevron devastó la amazonía ecuatoriana.

ECUADOR

02 de Octubre.- Líderes indígenas del Ecuador denunciaron que el daño ambiental causado por la compañía petrolera estadounidense Chevron es incuantificable, debido a que la contaminación se extiende por ríos a un extenso territorio de la Amazonía.

"Es incuantificable la extensión del daño", enfatizó Alejandro Soto, presidente de la Asociación de Afectados por Texaco (Ahora Chevron) en entrevista con Venezolana de Televisión (VTV) a propósito de su visita a Caracas para la conformación del primer Comité de Solidaridad con Ecuador impulsado por el Parlamento Latinoamericano, capítulo Venezuela.

Ecuador inició hace dos semanas una campaña internacional contra la empresa petrolera estadounidense, que se niega a acatar un fallo de la justicia local que la sentenció a pagar una indemnización de 19.000 millones de dólares a más de 30.000 pobladores de la Amazonía.

Chevron apeló la sentencia ante una corte de arbitraje de La Haya, y alega que la contaminación fue provocada por Petroamazonas, la empresa estatal que asumió luego la explotación de los pozos abandonados por Texaco casi 30 años atrás.

En este contexto, Soto insistió que, aunque las provincias Sucumbíos y Orellana son las más afectadas, el territorio contaminado se extiende por los ríos hasta llegar al Amazonas, llegando incluso a Perú.

El líder originario calificó de valentía las acciones emprendidas por el presidente Rafael Correa: "Por primera vez en la historia un presidente ecuatoriano ha tomado la bandera de defender la soberanía del país".

Asimismo, señaló que las miles de personas afectadas exigen a Chevron que pague las indemnizaciones para realizar la limpieza de las agua y de los suelos, para que las comunidades de la Amazonía puedan disfrutar de una vida digna y se acaben las muertes ocasionadas por diversas enfermedades generadas.

Por otra parte, Soto exhortó a los medios de comunicación que visiten la zona contaminada para que comprueben los daños causados por la transnacional estadounidense.

Los 30.000 indígenas y campesinos que hicieron lo imposible.

ECUADOR

Por Martín Cúneo

La justicia ecuatoriana obliga a Chevron a pagar 19 mil millones de dólares. Y la argentina embarga todos sus bienes. El fin del juicio del siglo está más cerca.

En un proceso inédito en el mundo, en enero de 2012 la justicia ecuatoriana confirmaba la sentencia emitida un año antes: la petrolera Chevron-Texaco es culpable de haber arrojado millones de toneladas de material tóxico a la selva amazónica y debe pagar una factura de 19,2 mil millones de dólares, la cifra más alta en la historia de las indemnizaciones judiciales. Los abogados de los 30.000 indígenas y campesinos que forman la Asamblea de Afectados por Texaco no tardaron en iniciar los trámites para cobrar el dinero. Pero no en Ecuador, donde la compañía estadounidense hace tiempo que retiró sus activos, sino en Canadá, Brasil, Colombia y Argentina.
Fue en este último país donde el trámite dio sus primeros resultados. El 7 de noviembre la justicia argentina decretaba el embargo de todos los activos de la compañía. Una noticia que no ha gustado especialmente a los inversores: la novena petrolera más grande del mundo empezaba el mes de diciembre con fuertes caídas en bolsa. El primer paso para reparar uno de los mayores vertidos tóxicos de la historia ya está dado.

El primer barril de petróleo
El 27 de junio de 1972, el primer barril de petróleo de la Amazonía ecuatoriana llegaba a Quito, donde era recibido con todos los honores de un jefe de Estado. Acomodado sobre una almohadilla, encima de un tanque, el cortejo avanza hasta el templete del Colegio Militar, en medio de un desfile multitudinario. A los lados de las calles se agolpaban los quiteños que daban la bienvenida a una nueva ?era de prosperidad?, según la voz nasal del Noticiero Nacional.

Cuarenta años después, la región desde donde fue extraído el petróleo que llenó aquel barril es la más pobre de Ecuador. Y la que presenta mayores índices de cáncer de todo el país. El aire huele a gasolina, la tierra huele a gasolina, el agua huele a gasolina.

En una cafetería del centro de Lago Agrio, la capital de esta región petrolera, Hermenegildo Criollo nos cuenta el primer encuentro con la Texaco. Criollo había nacido en la comunidad cofán de Dureno. Tiene suficiente edad para acordarse. Los ríos que rodean la aldea proporcionaban agua para beber y pesca en abundancia. Los bosques, animales para cazar y medicinas naturales.

Llegaron con helicópteros. ?Todo el mundo estaba asustado, en nuestra vida habíamos visto algo así, volando por el aire, y nos escondimos en la selva?. Era 1964. Texaco empezaba a levantar la infraestructura del primer pozo, Lago Agrio I. ?Fuimos caminando y vimos cinco hectáreas de bosque talado. Ellos nos llamaron para que nos acercáramos allí?. En aquellos años no hablaban una palabra de castellano, cuenta Criollo. Mucho menos de inglés. Les dieron tres platos, algo de comida y cuatro cucharas. Ése fue el único pago que recibieron a cambio de centenares de miles de hectáreas.

A los pocos días, los cofanes advirtieron un cambio en el ruido que venía de las máquinas. La compañía empezaba a perforar. Una mañana en la orilla del río, muy cerca de la comunidad, apareció una gran mancha negra. ?¿Qué es esto? ¿De dónde viene?? dijeron en la comunidad. Ni los mayores ni los chamanes habían visto en sus días un derrame de petróleo.

?Ni sabíamos qué era el petróleo?, dice Hermenegildo Criollo. Los derrames y los vertidos tóxicos terminaban fluyendo hacia el río que utilizaban los cofanes para beber, para bañarse, para regar sus cultivos, donde bebían los animales. ?Movíamos hacia los lados el petróleo y tomábamos el agua de abajo. No sabíamos que el agua estaba contaminada?, dice Criollo.

?Y entonces empezaron los dolores de estómago, los dolores de cabeza. Nos bañábamos en el río y todo el cuerpo quedaba con sarpullidos. Eran enfermedades que nunca habíamos visto?. Su primer hijo falleció con seis meses por problemas de crecimiento. El segundo nació sano, pero las cosas no tardaron en torcerse. ?Cuando tenía tres años, ya podía nadar y caminar. Yo lo llevé un día al río. Y el niño, mientras se bañaba, tomó agua contaminada. Cuando llegó a la casa empezó a vomitar. Terminó vomitando sangre. Antes de 24 horas falleció. Dos hijos. Desde ahí yo dije ¿qué puedo hacer, cómo podemos defendernos de las enfermedades que vienen de todos lados??.

El caso de la comunidad de Dureno no era aislado. Cuando Texaco abandonó Ecuador en 1992, olvidó llevarse 60,5 millones de litros de petróleo que había derramado en el ecosistema amazónico y 68 mil millones de litros de aguas tóxicas que había vertido en los ríos. Por no hablar de los 235 mil millones de pies cúbicos de gas que había quemado al aire libre. Un desastre ambiental y social solo comparable con los más grandes de la historia: Chernóbil, el derrame del golfo de México, Bophal o el Exxon Valdez. Aunque en este caso no se trató de un accidente, sino de una acción deliberada para ahorrar gastos, tal como determinó la sentencia del juicio.

Indígenas y colonos
Una de los principales obstáculos para hacer frente a la Texaco era la desconfianza entre los dos principales grupos de afectados por la contaminación: los pueblos indígenas y los colonos, pobladores de la sierra ecuatoriana que habían llegado a la región en busca de trabajo a medida que la Texaco ganaba terreno a la selva.

Humberto Piaguaje pertenece al pueblo secoya. Apenas quedan 445 miembros de su cultura milenaria, acechada por los vertidos y los cambios forzados en su forma de vida. ?Fue un proceso de construcción bien difícil al inicio?, dice. Recuerda cuando Luis Yanza, uno de los primeros líderes de los colonos, empezaba a convocar reuniones: ?La gente decía: 'Chuta, ¿cómo nos vamos a unir con los colonizadores? Si ellos también vinieron a destruir nuestra selva?. Las orillas del río, de donde obtenían el agua y la pesca, estaban constantemente enfangadas de petróleo. Las enfermedades, para las que no tenían cura, diezmaban la población, ponían al borde de la extinción sus costumbres, su lengua, sus relatos y creencias.

?Nosotros nos sentíamos muy solos frente a esto. Pero dijimos: 'no, pues, tenemos que luchar más allá de todo eso, tenemos que enfrentar uniéndonos todos. A pesar de haber tantos conflictos, de no conocer la cultura, de hablar otros idiomas, hicimos el Frente de Defensa de la Amazonía?, dice Humberto Piaguaje.

Años después, en 2001, la organización se amplió con la creación de la Asamblea de Afectados por la Texaco. Hoy Piaguaje ejerce como subcoordinador legal de esta organización que reúne a 30.000 indígenas y colonos. El objetivo principal de la Asamblea se convirtió en conseguir a través de los tribunales justicia y reparación de todo el daño ambiental y social producido por la Texaco en su 28 años de actividad petrolera.

?El juicio del siglo?
En 1993, un grupo de abogados, colonos e indígenas ya habían iniciado una demanda en Nueva York contra la Texaco. Pero el juicio fue bloqueado sistemáticamente por el millonario equipo de abogados de la compañía. El principal argumento de la petrolera era que el juicio debería realizarse en Ecuador. ?Texaco consideraba que acá la justicia es muy corrupta y podían comprar a los jueces con cualquier centavo?, explica Alejandra Almeida, de Acción Ecológica. En 2002, la Texaco conseguía su objetivo: el juicio de Nueva York era trasladado a Ecuador.

Pero las cosas no salieron como esperaba la compañía, dice Almeida: ?Ellos no contaron con que la movilización iba a estar vigilante todo el tiempo y eso iba a presionar a los jueces para que no se puedan vender. Teniendo ahí cientos y cientos de indígenas a la puerta de la Corte a ningún juez se le va a ocurrir hacer alguna barbaridad. En Ecuador los juicios se ganan en las calles. Con eso no contaba Texaco?. Los medios de comunicación empezaron a hablar del ?juicio del siglo?.

El 23 de junio de 2003 se inició el proceso contra la Chevron-Texaco en Lago Agrio. Como ayudante de los abogados que representaban a los 30.000 afectados figuraba un joven llamado Pablo Fajardo. Había nacido en una familia humilde de colonos. Estaba a punto de terminar sus estudios de Derecho a distancia.

?Yo estaba asistiendo a dos abogados de Quito muy prestigiosos. Uno vivía en EE UU, otro en Quito, pero se enfermó durante el juicio. Y en 2005 me tocó asumir el juicio a mí. Yo entonces llevaba apenas un año de ser abogado. Frente a mí estaban ocho abogados de Chevron. El que menos tenía 25 años de experiencia?, cuenta Pablo Fajardo en su despacho de Lago Agrio. Más de dos habitaciones enteras son necesarias para almacenar todo el material del juicio: 230.000 hojas que recogen los testimonios de los afectados, los análisis sobre el terreno y los datos de 18 años de litigio.

El final de ?una guerra de 50 años?
Es difícil imaginar un juicio más desigual. Desde el inicio del proceso, Chevron ha gastado más de mil millones de dólares en abogados y peritajes. ?Nosotros hemos tenido que ir rebuscando hasta el último centavo para seguir en esta batalla. Y no solo esta diferencia es considerable, sino que ellos tienen recursos para manipular cualquier información, para comprar Gobiernos, para sobornar a periodistas, tienen dinero suficiente para manejar el mundo entero?, dice Fajardo.

Estas diferencias y su inexperiencia como letrado no parecieron ser un obstáculo frente a los abogados de la Chevron-Texaco. Le respaldaba una evidencia de contaminación que la propia empresa no se molestó en negar en ningún momento. A lo sumo, intentó matizar su alcance.

Entre 2003 y 2010, el juicio avanzaba sin buenas perspectivas para la multinacional. Su equipo de abogados no dejó de probar ninguna táctica. Primero intentó impugnar el juicio porque la Asamblea de Afectados era un ?asociación criminal? dedicada a extorsionar a la compañía. Luego intentó que el juicio volviera a Estados Unidos porque en Ecuador ya no se daban las condiciones para un proceso justo.

No funcionó. La presión fuera de los juzgados era constante. Al igual que las marchas a Quito, apoyadas por grupos ecologistas, la confederación indígena de la Amazonía y la confederación indígena de todo Ecuador. También fueron constantes las asambleas masivas, las tomas de la Procuraduría General de la República y las guardias de vigilancia, todas las horas del días, todos los días del año, para impedir contactos indeseados entre los representantes de la empresa y los jueces.

Una salida colectiva
El 14 de febrero de 2011, la justicia ecuatoriana por fin emitió un fallo. Y lo repitió en enero de 2012: Chevron-Texaco era culpable. Debía pagar 19,2 mil millones de dólares, la indemnización más alta de la historia de la humanidad.Pero los afectados no pensaban convertirse en millonarios rodeados de contaminación y miseria. Los 30.000 demandantes determinaron que el dinero no se iba a repartir individualmente sino de forma colectiva. La mayoría de la indemnización servirá para la reparación ambiental. El resto, para hospitales, escuelas, suministro de agua potable y otras inversiones para el desarrollo de la región.

Ahora sólo falta cobrar el dinero, algo que no es sencillo, ya que Chevron no tiene activos en Ecuador. ?Tenemos que obligar con la ley a que Chevron pague por el crimen cometido. Allí donde haya activos de Chevron iremos?, dice Pablo Fajardo. La justicia argentina ha sido la primera en acceder al reclamo ecuatoriano. Pero será necesario acudir a más países para completar la reparación. Canadá, Brasil y Colombia son algunos de los países donde continuará la lucha por compensar el daño provocado por la Texaco entre 1964 y 1992.

Independientemente de lo que ocurra con la indemnización, el juicio ya es ?histórico?, dice Fajardo. Para este abogado, este proceso no sólo afecta a Chevron, a los demandantes y a la Amazonía. ?Lo que está en juego es todo un sistema empresarial que por décadas ha cometido enormes crímenes con total impunidad en América Latina, en África, Asia y en todas partes del mundo. Este juicio puede cambiar las reglas del juego?, dice.

Pablo Fajardo habla de una ?guerra de casi 50 años? en la Amazonía ecuatoriana. Los primeros 28 años fueron una ?masacre constante? de Texaco, 28 años en los que estuvo ?bombardeando con tóxicos? el aire, el agua, la tierra, la selva. ?Los últimos 18 años hemos ido reaccionando poco a poco y hemos podido enfrentar a este poder real. Hasta hace pocos años atrás, la gente en Ecuador y en el mundo pensaba que era imposible que un grupo de indígenas, de campesinos, de gente pobre, de un país 'tercermundista' pueda enfrentar a una empresa poderosa como Chevron. Estamos demostrando que es posible y que se puede hacer, que es posible ir mucho más allá, que se pueden cambiar las cosas, que no son intocables, que ellos no son invencibles?.

EL NUEVO "CORTE".

ACERCA DE LA PERSECUSIÓN RACISTA DE HAITIANO EN REPÚBLICA DOMINICANA

Por Narciso Isa Conde

                                                                        Rafael Leónidas y Héctor Trujillo en plena tiranía.

Aquel "corte", el de Trujillo, dicen que se llevó unas veinte mil cabezas haitianas, procedentes de la heroica matria que desbrozó el camino de la primera independencia latino-caribeña y realizó la primera revolución antiesclavista en el "nuevo mundo". Una de la más hermosa y justiciera insurrección negra que ojos humanos hayan visto.

Alguien, que después se llamaría José Francisco Peña, perdió su padre y su madre en aquella matanza, no ha así el dolor eterno que provoca la discriminación dominante y el cruel estigma racista.

A él le objeté su empeño en demostrar que no era un sobreviviente de la matanza y le sugerí que defendiera con gallardía su valioso origen, y me respondió con rostro contraído: ¡Ay Narciso, tu no sabes lo terrible que es esta oligarquía racista, si lo hago, me trituran!

Cierto, ni yo, ni él que la sufría a flor de piel, teníamos conciencia plena de hasta donde podía llegar la maldad que es capaz de generar el racismo anti-haitiano. Pensábamos que las variantes del nazi- fascismo ya no eran viables después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial.

Pero en verdad han vuelto a coger un vuelo inusitado en esta hora de los hornos, de esta desgarradora era neoliberal del capitalismo decadente. Los colmillos del racismo y la xenofobia se afilan, y crece una especie de neo-nazismo con rasgos propios por países y regiones, que se convierte en corrientes políticas con tendencia a fundirse con los Estados.

Aquí está en pleno auge, después de entronizada la Constitución del 2010, de reciclado el seudo nacionalismo anti-haitiano, de integradas la instituciones que conforman la dictadura morada con sus pervertidas cortes fascistoides que no son altas ni cortes.

Y han puesto en marcha el nuevo corte, dirigido a matar en vida, a lanzar a la condición de parias indocumentados, a centenares de miles de dominicanos/as descendientes de haitianos y haitianas; y a perseguir despiadadamente las nuevas olas de emigrantes del vecino y súper-empobrecido país, ocupado militarmente por EEUU y sus aliados.


Un corte post-moderno, inicialmente sin sangre, pero seguramente más cruel y más masivo. Calculen: todos/as los/as indebidamente registrados/as del 1929 hasta la fecha. ¡Un rompan fila y vive el Jefe con vaselina!

Solo que no han pensado que su manera de gobernar y dominar pronto habrá de terminar muy mal, pues más que fortaleza indica cuan podridas están sus mentes y descompuesto su sistema.

"Las tropas de la Minustah venían por 6 meses y se han quedado 10 años".

HAITÍ

Palabras de senador haitiano que visitó Uruguay

Palabras pronunciadas por el senador haitiano Jean Charles Moïse en la sala Paulina Luisi del anexo de Diputados del Palacio Legislativo de Uruguay, en nombre de las organizaciones sociales haitianas, en homenaje al ex diputado Guillermo Chifflet.


Henry Boisrolin: Va dirigirles la palabra el Senador Moïse que va a hablar en creole por la simple razón que el video que están filmando lo vamos a pasar a Haití, donde la enorme mayoría del pueblo haitiano, todos, hablan creole y no francés. Yo voy a tratar de traducir al castellano.

Jean Charles Moïse: Buenas tardes a todos. Estoy emocionado por el recibimiento tan caluroso desde que llegué aquí. Tengo una vida política larga. Empecé a luchar desde el liceo, después continué con algunos grupos campesinos. Fui intendente de mi ciudad en 3 oportunidades y dirigente de la Asociación Mundial de intendentes y durante dos años asesor del presidente Preval. Hoy soy senador de la República de Haití. Tenemos una posición muy clara respecto de la situación actual del país, pero no vamos a detenernos en este tema, sino sobre la cuestión de la Minustah.
Es un honor homenajear al diputado Guillermo Chifflet por su decisión de tanto coraje (renunció a su banca en repudio al voto positivo del Parlamento uruguayo para enviar tropas a Haití). Sr. diputado, en nombre del pueblo haitiano y en el mío personal le damos las gracias por su acto de grandeza. Es un gesto que no encontramos tan fácilmente sobre esta Tierra. No hace falta esperar la muerte de alguien para rendirle homenaje. Estaba en Haití cuando escuché hablar de su acto, y nunca pensé que podría encontrarme con Ud. Su acción me dio más coraje para seguir luchando. una vez más, en nombre del pueblo haitiano le damos las gracias.
Ahora, vamos a hacer un pequeño resumen del accionar de la Minustah. Eso quizá va a ayudar a familiarizarnos con lo que está ocurriendo. Desde 1986 la comunidad internacional tiene un plan para Haití. Salvo en 1990, el pueblo haitiano no pudo desarmar ese plan. Habíamos elegido democráticamente como presidente a Jean Bertrand Aristide. Siete meses después, la comunidad internacional y la oligarquía haitiana lo derrocaron. Destruyeron el sueño del pueblo. También en 2004 el pueblo haitiano volvió a elegir a Aristide y Francia, Canadá y EE. UU. con un sector de la oligarquía, organizaron un grupo armado en República Dominicana, repartieron dinero en la Universidad y movilizaron a los narcotraficantes para masacrarnos y luego secuestraron al presidente Aristide y lo sacaron del país.
Esta misma comunidad internacional dijo que iba a yudar al pueblo haitiano. Dijeron que iban a mandar tropas para estabilizar el país, que no nos intranquilizáramos porque se trataba de un pequeño grupo que iba a ir nada más por 6 meses. Esos 6 meses se transformaron en 10 años. Así Uds. pueden darse una idea de la situación en la cual nos encontramos.
¿Cuál es el resultado de esta permanencia?
Violación de los Derechos humanos, en Cabo Haitiano, por el supuesto robo de U$S 30, los soldados de la MINUSTAH colgaron a un joven haitiano, en Port Salud violaron a un joven, en Gonaives a otro. Todos los años cambian los contingentes y quedan centenares de mujeres embarazadas de esta gente. Imagínense la cantidad de mujeres que parieron y los chicos que no tienen a sus padres.
Cuando se presenta algún problema de inseguridad en una zona, la Minustah responde que no están para hacer ese trabajo, pero cuando el pueblo se levanta contra el hambre o reclama el derecho a votar, aparecen para reprimir.
Hay un grupo de soldados nepaleses que defecaron en baldes y aunque la Minustah tiene suficientes herramientas para hacer un hueco y enterrar este material, sin embargo lo tiraron a un río donde la gente toma agua y se baña. Así trajeron el cólera. En Haití no es como acá que la gente dispone de baños, no hay agua potable para todos, entonces utilizan el río. esta enfermedad ya ha matado a varios miles. la Minustah nos trajo el mal. 
Haití fue el primer país independiente de la región y hemos ayudado a varios a tomar su independencia, hoy nos hace mal ver que esos mismos países han enviado tropas para ocuparnos. Evidentemente eso afecta nuestra dignidad como pueblo.
Considerando todos estos casos presenté una resolución en el Senado de la República de Haití y tanto los senadores próximos al gobierno como los opositores la han votado a favor por unanimidad. La misma aclara que la decisión de enviar la Minustah no fue pedida por Haití, sino una resolución de la ONU.
Ellos votaron la Convención de Viena que dice que no se pueden enviar tropas a un país sino está en guerra. En Haití no había guerra. La resolución tiene 15 considerandos y 6 artículos. Uno de ellos dice que el 23 de mayo de 2014, la Minustah tiene que dejar Haití. Con los U$S 900 millones que gasta la ONU en el mantenimiento de las tropas, sería preferible construir hospitales y escuelas y la cantidad de carros de asalto que pululan en la calle intimidando al pueblo haitiano, reemplazarlos por tractores para ayudar a los campesinos.
En la Policía Nacional, que ellos dijeron que iban a ayudar, hay dos promociones que salieron de la Academia de policía y no cuentan con armas. Un policía haitiano cobra U$S 250 mensuales, si hubieran tenido realmente intenciones de ayudar, hubieran aumentado los efectivos, lo que hubiera permitido dar seguridad en todo el país.
Por todo lo que hemos dicho, consideramos que la comunidad internacional se está burlando del pueblo haitiano.

Las tropas brasileras, argentinas y uruguayas están en Haití para reprimirnos

Aparte de plantear esta resolución, nos transformamos en peregrinos para difundirla y viajamos  a Brasil, Argentina, siete países africanos, próximamente estaremos en la ONU y hoy aquí. Esta es una batalla que no solo debe ser llevada adelante por el pueblo haitiano, sino pueblo con pueblo. Creo que se trata de una batalla difícil, pero nosotros tenemos determinación y los pueblos de la Tierra también, particularmente los pueblos cuyos gobiernos enviaron tropas a Haití.
La cuestión MINUSTAH no es simple. Hay una serie de intereses detrás y esto entra directamente en un plan global de la comunidad internacional.
Brasil, Argentina y Uruguay están ahí para reprimirnos, pero las minas son para Francia, Canadá y EE. UU. Esos países tienen compañías mineras nacionales explotando las minas haitianas, entre tanto, la situación está degenerando y nosotros nos estamos organizando. Saben muy bien que la cuestión de la ocupación, va de la mano con la globalización y el neoliberalismo. Los países que creen que fueron para ayudarnos, no lo están haciendo.
Hoy estamos en un momento que todos tienen que alzar la voz muy fuerte sobre esta cuestión. Cuando los veo a todos Uds. reunidos aquí me da una gran alegría porque significa que tienen en cuenta la situación del pueblo haitiano. Imagínense que después del terremoto que costó la vida de 200.000 personas, un año después desataron la enfermedad del cólera, imagínense en qué situación nos encontramos.Cuando escuchan hablar a la comunidad internacional que vienen a ayudarnos, sepan que es mentira. Todos esos millones que dicen que nos van a dar, es mentira. Pueden ir a Haití y ver cuántas personas todavía viven en carpas, cuántos chicos están en las calles y no pueden ir a la escuela, pero todos dicen que nos están ayudando. Eso nos parece ridículo. EE. UU. ofreció dinero después del terremoto, todas las cadenas de TV estadounidenses se refirieron a U$S 450 millones para Haití y resultó ser un 30% para USAID, otro tanto en subsidios para los granjeros norteamericanos que exportan arroz y porotos, un 20% para los marines que dicen que fueron a ayudarnos, 10% para la República Dominicana que también está mandando ayuda. Solo queda 10% para los haitianos. es ridículo.
Frente a todo esto necesitamos abrir los ojos. Para colmo EE. UU. nos ha impuesto un presidente y un primer ministro. Ambos con nacionalidad norteamericana. En cambio, el pueblo fue a votar y el Consejo Electoral haitiano dio los resultados diciendo la posición de cada candidato. Mediante una nota de prensa, la Embajada de EE. UU. aclaró que no estaba de acuerdo con este resultado y pusieron a alguien que salió quinto como presidente, y ese hombre está hoy entregando nuestras minas a las compañías mineras extranjeras.
Si no nos sentamos juntos para hablar, concertar pueblo con pueblo, corremos el riesgo de perder esta batalla. Con el apoyo de todos los pueblos la ganaremos. Muchas gracias. 

Carta del Comandante de las FARC a una periodista de la revista "Semana".

COLOMBIA

Viernes, 04 Octubre 2013 

El máximo comandante de la insurgencia de las FARC EP, Timoleón Jímenez, en una carta de respuesta a la columnista de la revista "Semana", María Jimena Duzán, afirma entre otras cosas que:

Por el tono emocional de su misiva, y sus precisas condiciones, debo entender que mis manifestaciones al país no le parecen ni provechosas ni amigables. Cada quien tiene el derecho a valorar las cosas según su criterio, el cual a su vez expresa un interés de clase?.


En su columna en la edición del pasado 21 de septiembre de la mencionada revista, Duzán, envió un mensaje al máximo comandante de las FARC EP, Timoleón Jiménez,  donde, desde su punto de vista muy particular, se fue lanza en ristre contra ese ejército insurgente y contra los diálogos de paz que se adelantan en La Habana.


A continuación la respuesta de Timoleón Jiménez y después el enlace a la columna de Duzán:


A María Jimena Duzán

Comunicado


Por: Timoleón Jiménez. FARC-EP

En varias ocasiones ha manifestado usted su interés en un intercambio epistolar  conmigo. Ahora, tras una andanada mucho menos amable que cuando valoraba mi estilo, vuelve a la carga, y con dos condicionamientos además, que sea productivo y que no sirva para sembrar cizaña



Por el tono emocional de su misiva, y sus precisas condiciones, debo entender que mis manifestaciones al país no le parecen ni provechosas ni amigables. Cada quien tiene el derecho a valorar las cosas según su criterio, el cual a su vez expresa un interés de clase.


Habría que preguntar a los estudiantes de la MANE o a los campesinos movilizados en la MIA, a quienes usted ubica tan ajenos a nuestro pensamiento, cuanta indignación o simpatía les despierta nuestra palabra.  ¿Dirían la verdad con el riesgo que eso entraña en Colombia?


¿Sí es el país o la abrumadora mayoría, quien ha perdido la credibilidad en nuestra vocación de paz? Si usted, que posa de analista franca y objetiva, lo asegura de modo categórico, es probable que induzca a otros a pensar igual, aunque ello no necesariamente significa que sea cierto.


Si lo afirman casi tomados de la mano los grandes medios, prósperas empresas vinculadas públicamente a los núcleos económicos, sociales y familiares que giran en torno al poder, cabe preguntarse si no son esos círculos los desencantados.


La verdad es que en las alturas siempre se ha concebido la paz como la simple terminación del alzamiento armado, sin ningún cambio importante en las estructuras económico sociales o el régimen político del país. Algunas prebendas personales al precio de la rendición y entrega.


Nuestra posición es distinta. Colombia requiere hondas trasformaciones, sus instituciones están podridas. El Estado colombiano ha devenido en garante del enriquecimiento del sector más pudiente, y en máquina para someter violentamente la inconformidad. Eso debe cambiar.


Nuestra palabra es ignorada de manera olímpica. Manipulada o interpretada de acuerdo con las conveniencias inmediatas. Como cuando especulan que el discurso de Oslo tuvo por objeto satisfacer  la galería o calmar los ánimos de los guerrilleros descontentos.


O que no hay que pararle bolas a lo que las FARC digamos por fuera de la Mesa, dando a entender que en ella asumimos una posición completamente distinta. De ese modo se genera y patrocina la idea de que cuanto decimos es falso o interesado.


Indicar que nuestra delegación de paz en La Habana ha sido autorizada para presentar un informe público sobre lo que ocurre verdaderamente en la Mesa, cosa que todo el mundo en este país reclama, se titula y comenta como una amenaza que pone en peligro la continuación del proceso.


Publicada mi Adenda necesaria, Caracol radio la presenta así, Timochenko dice que revelar avances de la mesa no es una amenaza. Usted en su nota pregunta si he calibrado las amenazas expresadas en mis últimas cartas acerca de echar por la borda la confidencialidad.


Muchos de quienes se nos acercan, temen ser absorbidos por nuestra lógica. Reconocen una posición de compromiso absoluto con las clases oprimidas y no quieren involucrarse de ese modo, resulta demasiado riesgoso para su vida y su tranquilidad personal.


Allí radica en el fondo la clave del actual conflicto. Quienes ponen en duda la legitimidad del orden de cosas y asumen en serio la tarea de trabajar conjuntamente con los más afectados por éste, con el propósito de superarlo, terminan conociendo y sufriendo el lado brutal del régimen.


Vivimos y luchamos porque ese rostro y esa mano criminal desaparezcan para siempre. Los horrores vividos en Colombia desde hace más de seis décadas por cuenta de la violencia oficial abierta o disfrazada no tienen nombre. Esa verdad pretende soslayarse a costa nuestra.


Lo hemos dicho,  no tenemos reparos para dar la cara a las víctimas del conflicto, para reconocer nuestra cuota en las consecuencias de la guerra. Lo que no significa que asumamos la responsabilidad por la generación, el escalamiento y la degradación de esta.


Eso tiene que quedar claro. Ahora aparecen los restos de Fidel Castaño y el país se entera de que murió en un enfrentamiento con las FARC en San Pedro de Urabá. ¿Por qué en más de 30 años de paramilitarismo no hubo un solo enfrentamiento entre el Ejército y ellos?


Las eternamente lamentables víctimas de Bojayá, perecieron en medio de un combate de varios días contra una estructura paramilitar tolerada y apoyada por las fuerzas armadas. Las centenares de masacres paramilitares contra la población inerme o el exterminio de la UP son otra cosa.


La paz supone que salgan a flote tales claridades. Como la de las vinculaciones del narcotráfico  con las fuerzas militares y de policía, el paramilitarismo, el sector financiero y la clase política. Eso no puede esquivarse con el pretexto de nuestra relación con él, que podemos explicar sin pudores.


Hablar así equivale, para ciertos sectores del país, a nuestra pérdida de credibilidad. Quisieran que el resto de colombianos los siguiera. Si así fuera, sería imposible construir una Colombia más incluyente, lo que menos quieren los devotos de la guerra y las rendiciones incondicionales.


La democracia colombiana es tan intolerante y violenta, que trabajar de manera consecuente por la paz y la reconciliación ha sido elevado a oprobio, linda con las páginas del código penal. Por eso  fue privada de sus derechos políticos la senadora Piedad Córdoba.


Y por eso, pese a sus más de treinta años de lucha por hacer posible una solución política al conflicto colombiano, se pone en la picota pública al doctor  Álvaro Leiva. Creí escuchar que la politóloga y periodista Claudia López salió a toda prisa del país. ¿Imagina por qué?


María Jimena, artículos como el suyo, o como los de Marta Ruíz o León Valencia, al igual que los de tantos columnistas que se pronuncian a diario sobre el proceso de La Habana, ponen de presente  la inmensa expectativa del país con él y no su entrada en decadencia. Pensamos distinto, es todo.