jueves, 26 de septiembre de 2013

Berta y Norita. Un encuentro en clave de resistencia.

HONDURAS

Claudia Korol ? Septiembre 2013 (ingles abajo) ?- El 20 de septiembre Berta Cáceres, coordinadora general del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), recibirá junto a los compañeros Aureliano Molina y Tomás Membreño, la resolución en un juicio en el que la fiscalía pretende enviarla a prisión, acusándola de daños contra la empresa DESA, encargada del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Es uno de los varios juicios contra Berta, promovidos desde las transnacionales que pretenden privatizar el río sagrado Gualcarque, en una verdadera persecución judicial en la que participa el gobierno del lobo, el Ministerio Público, y el Ejército hondureño.


Berta y Nora

Cuando tuve la oportunidad de llegar hasta Río Blanco, pude compartir con la comunidad lenca las razones que la llevan a defender al río y a sus territorios, como parte de su cultura y de su vida. Ese mismo día, en la base donde se asienta la empresa, fui recibida por un oficial del Ejército que nos habló (incluso en inglés), para explicarnos que integraba la ?Operación Libertad?, y que como tal su tarea era cuidar los bienes de las transnacionales ahí estacionadas. La base de DESA-SINOHYDRO, es en la práctica, un asentamiento militar policial, preparado para actuar contra el pueblo lenca de la región.

En este juicio, Berta Cáceres puede ir presa.

No sé ni me importó averiguar si los daños que la empresa dice que le hizo la comunidad lenca que se opone a su presencia en el lugar, son reales. No me importa saber si los provocó la comunidad, si los provocó la misma empresa o algunos de sus actores comprados; como aquellos que en medio del conflicto fueron a sentarse con el gobierno para entregarle sus ríos y a las comunidades que lo cuidan.

No me importa, porque sé perfectamente que la destrucción de ese río, de su entorno, del pueblo que vive de él, es un daño irreparable; es un crimen que nadie castigará, mientras sigan gobernando los herederos del golpe de Estado, y los jueces que cumplen las órdenes del capital y del poder.
Berta Cáceres no estuvo en el lugar cuando se dice que se cometieron las acciones de destrucción de la empresa. Pero no es eso lo que me importa.

Me importa decir sí, que Berta es parte del pueblo lenca que defiende, no para sí misma, el lugar, la tierra, las aguas, la energía, que las transnacionales buscan destruir y apropiarse, con el fin de obtener sus enormes ganancias.

Me importa decir, sí, que Berta es una mujer del pueblo, una mujer lenca. Una mujer que tiene un compromiso de vida con las luchas por cada uno de los derechos de su comunidad. Una mujer que supo compartir la lucha revolucionaria del pueblo salvadoreño cuando fue necesario. Una mujer que se ha enfrentado con coraje al golpismo, a las corporaciones transnacionales y a sus Ejércitos. Una mujer que es parte de las redes solidarias e internacionalistas que defienden a los pueblos agredidos por el militarismo y el imperialismo. Una mujer que tiene conciencia feminista, antipatriarcal, libertaria. Y que precisamente por eso, es una mujer libre. Vaya o no vaya presa.

Porque es una mujer libre, Berta puede defender un río, el territorio que lo rodea. Berta también puede enfrentarse a un macho violento, cuando éste agrede a un cuerpo de mujer. Y puede despreciar a quienes en nombre de una virilidad heroica, hacen ejercicios de homofobia, lesbofobia, misoginia.

Porque es una mujer libre, Berta sabe amar y ser amada.

Todo eso duele y molesta al poder capitalista, colonial, patriarcal. A sus servidores de todos los tiempos.

Por eso la quieren presa, como al río Gualcarque. Represar al río, y apresar a Berta, son parte de la cita colonial que los tribunales de la injusticia y sus lacayitos del Ministerio Público, como perros de garra de la empresa, están convocando.

Defenderlos y defenderla es tarea de una comunidad. La nuestra, la de los pueblos que nos sentimos hermanados en las luchas por todas las emancipaciones.
Cuerpos libres. Ríos libres. Territorios libres. Pueblos libres. Un mismo territorio.

Escribo estas líneas cuando una de nuestras madres de Plaza de Mayo, Norita Cortiñas, está viajando para abrazar a Berta, y a Tomás, a Aureliano, los tres compañeros que se enfrentan a la resolución judicial.

Norita sabe de resistencias y sabe de libertades. Es nuestra embajadora, la del sur del mundo, en cada cita con la vida. Con ella viajan nuestros 30000 compañeros desaparecidos y desaparecidas. En su pañuelo blanco está la memoria de nuestras muchas resistencias y rebeldías.

Norita y Berta saben de dolores. Saben de prisiones. Saben de pérdidas. Saben de coraje. También saben crear mundos nuevos donde el tiempo parece interrumpirse.

Estoy segura que en el abrazo de las dos compañeras de camino? ese abrazo que se darán en el centro de La Esperanza, en el corazón de Honduras, se harán presentes nuestras ancestras de todos los tiempos, las cuidadoras de la libertad, las defensoras de la vida.

Norita atravesó el continente para decir solo unas palabras: Tomás, Aureliano, ¡¡¡no están solos!!! Berta, ¡¡¡no estás sola!!!

Berta Cáceres: "Me declaro como "perseguida política" como "prisionera de conciencia".

HONDURAS

Declaraciones de Berta Cáceres, Coordinadora General del COPINH luego que se dictara prisión preventiva para ella y desalojo en la toma de carretera en Río Blanco.
?Gracias por el gesto de solidaridad nacional e internacional, de movilización contundente que ha tenido el COPINH, organizaciones hermanas y las fuerzas sociales y políticas progresistas que se han sumado a la lucha del COPINH.
Condenamos la decisión de la Corte, de la Jueza Lissien Lisseth Knight Reyes que ha copiado la orden de la Empresa Desarrollos Energéticos, sabemos que ha habido presión desde arriba, ya DESA manejaba la resolución, esta es la justicia que hay en Honduras.

Rechazamos la resolución, los cargos, las imputaciones, es claro que el delito es defender los ríos, el agua, evitar que los bienes comunes caigan en manos de las empresas privadas, DESA se ha basado en una concesión ilegal e ilegítima y hemos denunciado eso en el Congreso Nacional, comenzando por SERNA que con toda ilegalidad ha otorgado estas concesiones. Nos vemos en esta tremenda indefensión al tener a este tipo como Fiscal Adjunto, Rigoberto Cuellar.
Pese a la decisión nos mantenemos dignas, con la frente en alto, no van a detener el proceso de lucha emancipadora en defensa de los territorios, el rio y la espiritualidad del pueblo lenca. Se equivocan si piensan que con esta resolución van a detener la lucha del pueblo lenca.

Dicen que es delito gritar consignas, nuestras mantas, que somos agitadores de masas, que los poemas en nuestra página Web son una inducción, el abogado Cantillana está fundado en racismo sus acusaciones, se refiere al pueblo indígena como ignorantes y eso es racismo y lo condenamos.

La resolución fue notificada al Abogado Victor Fernández que está siendo acusado de lo mismo en Atlántida, y eso es pretender dejarnos más indefensos.

Ordenaron el desalojo y queremos preguntarle a la Jueza Knight, ¿en qué cabeza le cabe ordenar desalojo, cómo puede ser desalojado el pueblo de su propio territorio cuando el Estado está obligado a garantizar, a respetar su territorio y vida. Estamos en contacto con organismos internacionales para denunciar, la expulsión de su mismo territorio, condenamos además la presencia militar en la zona a través de la Operación ?Libertad?

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, a las comunidades indígenas en especial a la gran jornada de lucha de defensa de la cultura y la espiritualidad, porque no vamos a echarnos para atrás, donde estemos vamos a seguir adelante apegados a lo que nos ha enseñado Lempira.

Yo me declaro como ?perseguida política? como ?prisionera de conciencia?, no es algo desligado del contexto, a esto nos están orillando, la lucha jurídica es una de las luchas, elevar nuestra capacidad de movilización, es otra. Se va a extender la lucha territorial en las zonas, en defensa de la autonomía indígena, en Intibucá, Lempira, La Paz, Santa Bárbara, redoblaremos esfuerzos porque no nos van a humillar, no nos sentimos humilladas!.

Estos jueces se exhiben en ignorancia y servilismo y sabemos que se preparan para recrudecer la criminalización, escarmentar con el COPINH frente al movimiento social y frente a esto hay que levantarnos con fuerza a esta represión que se nos impone.
COPINH no está descabezado, tiene una capacidad digna y firme de seguir adelante!

Carta Abierta del Ejército de Liberación Nacional a los 5 espías Cubanos.

CUBA

Para nuestros hermanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio
Guerrero, Fernando González y René González.

Este 12 de septiembre marcó 15 años desde que ustedes fueron
encarcelados injustamente en su lucha por proteger al pueblo de Cuba
de las acciones terroristas que desde Estados Unidos se planeaban.

Durante 15 años han resistido desde las entrañas del imperio, nunca
doblegándose ante los chantajes o tratos crueles de sus captores, ante
la soledad aplastante. Nunca han perdido de vista a su Cuba amada o el
proyecto revolucionario que encarna. Han mantenido en alto su honra y
se han convertido en símbolo de dignidad para todos los pueblos que
luchan por un mundo más justo y más humano.

Hermano René: pese a que ya se encuentra en libertad viviendo al lado
de sus seres amados en su Cuba revolucionaria, consideramos que usted
continua siendo uno de los Cinco, en su lucha incansable por la
libertad de sus cuatro hermanos que aún permanecen presos en las
mazmorras del imperio. Y por eso, este saludo también es para ti.

Sepan, compañeros, que no somos ajenos a su dolor, o lo que significa
su valentía y su entrega al tener que soportar ignominias
indescriptibles sin rendirse jamás. Actualmente en nuestra Colombia
hay más de 8,500 presos y presas políticas, al parecer un record
mundial. Se estima que de esos, menos de un 10% de ellos son
militantes o combatientes de las fuerzas insurgentes; pues la vasta
mayoría son dirigentes sociales y comunitarios: luchadores de un
pueblo pobre y marginado que cometieron el delito de luchar por una
mayor dosis de justicia social para su país.

Es por ello que las mujeres y los hombres del ELN suman sus voces al
inmenso clamor de indignación que exige que los 4 héroes que aún
quedan en manos del imperio sean liberados.

Nos enteramos de la campaña en Cuba de volar cintas amarillas a lo
largo y ancho de la isla, símbolos de la añoranza de su pueblo por el
retorno al seno de su Patria. Sepan que en las selvas y montañas de
Colombia, en los campamentos del ELN también volarán cintas amarillas.

Entre los revolucionarios de verdad, solo es suficiente saber que
tenemos los mismos sueños de libertad y justicia, para sentirnos cerca
y sabernos hermanos, así nunca nos hayamos conocido personalmente.

Fraternalmente:

Nicolás Rodríguez Bautista
Primer Comandante, ELN

Aleida Guevara en Argentina.

CUBA / ARGENTINA

El hombre nuevo crece y evoluciona.

"Hicimos dos hospitales en la frontera con Bolivia y operamos a 36.000 argentinos".
Imagen: Jorge Larrosa

La médica alergóloga y pediatra cubana, que disertará el martes en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, llegó a la Argentina para motorizar una campaña sanitaria junto a médicos argentinos recibidos en Cuba.

Por Adrián Pérez
De su padre heredó la mirada encendida y la sonrisa amplia. Aleida Guevara March viajó a la Argentina para motorizar una campaña sanitaria. Junto a médicos argentinos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana participó ayer de una actividad en Gan Gan, Chubut, casa por casa, para relevar cataratas y pterigium (otra enfermedad ocular) entre sus habitantes. El objetivo es declarar a esa localidad ?zona libre de ceguera evitable?. La iniciativa se complementa con análisis de hipertensión y diabetes, en el marco del aniversario de Gan Gan. La médica alergóloga y pediatra cubana disertará el martes en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Guevara March dialogó con Página/12 antes de viajar al sur del país.
?Usted llegó a la Argentina para impulsar una campaña de salud.
?Me invitó la fundación Un mundo mejor es posible. Ellos trabajan mucho con las misiones cubanas y del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). ?Yo sí puedo? es un método desarrollado por Cuba para aprender a leer y escribir en pocos meses. Cuando lo estábamos implementando en distintas partes de América nos dimos cuenta de que había personas que no podían leer ni escribir porque tenían pequeñas lesiones oculares. Entonces comenzó la Operación Milagro para devolver la visión a todas esas personas y que eso no fuera limitante para aprender. Operamos gratuitamente a los pacientes de cataratas y se les dan sus lentes graduados. Hicimos dos hospitales, en la frontera con Bolivia, donde fueron operados alrededor de 36 mil argentinos. Operación Milagro funciona hace diez años.
?También apoya la campaña de solidaridad con Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Sehwerert, cubanos detenidos por Estados Unidos por espionaje.
?En el juicio de estos compañeros los oficiales de inteligencia de Estados Unidos demostraron, fehacientemente, que ninguno de ellos tenía secretos que pudieran perjudicar al gobierno de Estados Unidos. El juicio es totalmente falso. El único interés que tiene Cuba es saber lo que intentan hacer las organizaciones terroristas, formadas por cubanos, que viven en el sur de la Florida. Sostenidos por el gobierno norteamericano y la CIA, han cometido actos atroces contra la vida del pueblo cubano. Si ellos cumplen con sus leyes, los cinco están de vuelta en Cuba ya, sin un día más de demora.
?Hablemos de su familia. Una anécdota recuerda que su madre estaba embarazada de usted. Su padre, que se encontraba en un viaje protocolar por China, difundiendo el mensaje de la Revolución Cubana, esperaba un varón.
?Ya tenía una hija de su primer matrimonio y quería un varón, por esas cosas de los latinos, para preservar el apellido. Para su desgracia fue mujer. Entonces le mandó una nota a mi mamá diciéndole: ?Si es hembra, tírala por el balcón? (risas). Mi mamá había estado once horas de parto y terminó en una cesárea porque yo venía de cara y no dilaté. ¡Imagínate cómo se sintió la mujer! ¡Puf! Dicen que lloró horrores. Cuando él llegó a la casa, enseguida subió a verme. Al principio mi mamá no lo dejaba entrar, le decía que me había tirado por el balcón. Después todo quedó en familia.
?En el segundo embarazo de su madre, el Che estaba desesperado.
?El estaba en el (Museo del) Louvre, vio la imagen de la Mona Lisa. Compró una postal y le escribió a mi mamá: ?Me paré delante de la Gioconda y le pregunté ?¿Qué traerá mi mujer en el magno vientre??.
?Cuando nació su hermano, su padre estaba en Cuba.
?Camilo pesó 5 kilos. Era bien grandote y hermosísimo. El médico salió con el bebé en las manos y lo felicitó. Una de las mejores amigas de mi mamá, que estaba a su lado, fue a felicitarlo. Se levanta antes que ella, la sienta, la felicita y le regala un tabaco. Estaba tan entusiasmado que hizo todo eso en un segundo. Decidió ponerle el nombre de un gran amigo. Así estarían juntos dos guerrilleros: Camilo Cienfuegos y Guevara.
?Para compartir más tiempo, el Che, que sostenía interminables jornadas laborales, la invitaba a usted al Círculo Infantil o a pasar con él un fin de semana durante el trabajo voluntario.
?Yo iba en el auto con nuestro perro Muralla, en el asiento trasero. Tengo flashes en la memoria de bajar por una rampa del Ministerio del Interior, que en ese momento era el de Industria. No me gustaba nada el círculo, quería estar en mi casa.
?¿Qué otros momentos recuerda junto a su padre?
?Lo recuerdo vestido de militar, en su habitación, tocando la cabecita de Ernesto, mi hermano menor, con su manota grande. Siempre pienso que de alguna manera había una ternura extraordinaria en él. Se fue de Cuba para el Congo cuando Ernesto tenía un mes.
?Al regresar del Congo, mientras se preparaba para viajar a Bolivia, pide ver a sus hijos.
?Entró clandestino al país, no podíamos saber que era él. Si no, al otro día, estaría diciéndoles a mis compañeros de escuela que lo había visto. Ya estaba disfrazado del viejo Ramón.
?En la cena usted retó a ese hombre misterioso que llegaba a su casa como amigo de su padre. El Che solía agregarle agua al vino que bebía.
?(Ramón) se sirvió el vino tinto puro y le dije: ?¡Tú no eres amigo de mi papá! ¡El toma el vino con agua y así es rico!?. Fui y le eché agua en el vino. Para dos niños chiquitos los amigos de los padres tienen que ser como ellos. Era una niña de cinco años que defendía con toda la pasión del mundo los gustos de su padre.
?¿Cuándo comenzó a extrañarlo, a sentir su ausencia?
?En la adolescencia. De una manera extraordinaria, mi mamá logra que querramos a mi papá aunque no esté presente. Pasa el amor que sentía por él a sus hijos. Nos mostró sus escritos, las cosas que iba haciendo o diciendo.
?Los amigos del Che también le mostraron el afecto y la admiración que sentían por su padre.
?A Estefanía, mi primera hija, la tuve por cesárea. Cuando me recobré veo a dos hombres vestidos con ropa de salón quirúrgico al lado mío: Ramiro Valdés y Oscar Fernández Mel. Ellos me dijeron: ?Como tu papá no está, estamos nosotros?. Esos son los amigos con los cuales me eduqué y me crié. Desde muy pequeña estoy llena de ese afecto, de ese calor.
?En Evocación. Mi vida al lado del Che, su madre cuenta el amor que vivió al lado de su padre.
?No tengo recuerdos de mi mamá y mi papá besándose. Ella siempre fue muy cuidadosa de su intimidad. A partir del libro todo se hace más claro, más hermoso para mí. Siempre supe que se habían amado intensamente, pero el libro lo confirma. Es muy lindo para un ser humano saber que eres fruto de un verdadero amor.
?La pérdida de su padre aparece como un momento desgarrador en el libro.
?Tremendo. Sobre todo para ella. Nosotros éramos muy pequeñitos. Lo más duro fue que mi mamá me leyera la carta de despedida de mi padre llorando.
?Treinta años después llegaron los restos de su papá a Cuba.
?Habíamos acordado con mi mamá que iríamos un rato al lugar. Era una cuestión más bien formal. A las 7 abría la Plaza de la Revolución, a la 1 se cerraba. Mi mamá estaba allí todo ese tiempo y nosotros con ella. El mismo día que se llevan sus restos, nos fuimos para Santa Clara. Y estuvimos en la biblioteca provincial donde los expusieron. En el último momento, mi mamá, que se había portado estoicamente, comenzó a llorar desgarradoramente. Le pregunté que quería hacer.
?Entonces, ella le contó la historia del pañuelo. ¿La recuerda?
?Antes de la toma de Santa Clara, mi papá se cayó y se rompió el brazo. Y hubo que ponerle un pañuelo de cabestrillo. Cuando papi se va al Congo, ella le regala un pañuelo. El pañuelo nunca apareció en Bolivia. Mi mamá tenía la réplica del pañuelo y quería ponerlo en sus restos pero no sabía cómo. Cuando nos contó la historia del pañuelo, pedimos permiso, mi hermana levantó la tapa del cajón y puso el pañuelo con los restos. Es la conclusión de esa historia de amor que nos dio la vida a todos nosotros. Muchos años después ese amor está ahí. Ojalá todos pudiéramos amar y ser amados con esa intensidad. No todos tenemos ese privilegio.
?Su madre ocupó un lugar fundamental en la Dirección de la Federación de Mujeres Cubanas y fue una apasionada de la historia.
?Se licenció como maestra. Mi papá la estimuló mucho a que siguiera estudiando. Como siempre le gustó mucho la historia, hizo la licenciatura en la Universidad de La Habana. Ayudó a escribir un libro sobre movimientos sociales y la historia de América latina para nuestros niños.
?¿Cómo está ella?
?Está muy bien. No reconoce que tiene 80 años y si se entera de que te lo he dicho me mata. Ahora está al frente del Centro de Estudios Che Guevara. Es muy cuidadosa con su aspecto. Sigue siendo nuestra jefa. Es bueno tenerla.
?¿Dónde se inscribe el hombre nuevo en la coyuntura internacional actual?
?El hombre nuevo es ese hombre, esa mujer que evoluciona para cambiar una sociedad y cuando la transforma tiene que seguir creciendo para continuar mejorándola. Sinceridad, sencillez, honradez, respeto al ser humano sobre todas las cosas, solidaridad hasta las últimas consecuencias van conformando al hombre nuevo. Ese es el concepto que he visto en la vida de mi papá, que para mí es el mejor hombre nuevo, el más completo.

ONU.Hay que sacar la sede de las Naciones Unidas de ese país que realmente representa los intereses antagónicos de los que deberían ser los principios,

CUBA
Abel Prieto: Hay que sacar la ONU de EEUU

El ex ministro de Cultura de Cuba y fundador de Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Abel Prieto, reiteró la necesidad de una nueva ubicación de la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para evitar que el gobierno de la Casa Blanca siga quebrantando las normas internacionales, tal y como pasó con la prohibición de sobrevuelo del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Hay que sacar la sede de las Naciones Unidas de ese país que realmente representa los intereses antagónicos de los que deberían ser los principios, expresó durante el programa Contragolpe que transmite Venezolana de Televisión.

El también escritor señaló que Cuba siempre ha planteado la necesidad de democratizar la organización, por lo que instó a dar la batalla para sacar la sede de la ONU de ese país y no dejar que el gobierno estadounidense siga tomando el control de diversos organismos internacionales.

?Hay que dar la batalla para sacar la ONU primero (?) habria que hacer una votacion democratica para la nueva ubicación de la ONU?, dijo.

Asimismo, agregó que ?el Consejo de Seguridad es el grupo elite que toma decisiones que atañen a todo el planeta?, manifestó.

En ese sentido, recordó la prohibición de sobrevuelo por el espacio aéreo estadounidense impuesta por el gobierno de Obama al presidente  Nicolás Maduro, así como el irrespeto al mandatario boliviano Evo Morales, el pasado 2 de julio, cuando se le cercenaron sus derechos diplomáticos por parte de los gobiernos de Portugal, España, Francia e Italia.

?Ellos (EE.UU.) quieren el control de todos los organismos internacionales como las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional , quieren todos los instrumentos incluido este aparato de espionaje que esta a una escala verdaderamente impresionante?, precisó Prieto.

LABORATORIOS DE SUBVERSIÓN

El escritor cubano advirtió que detrás del tema del desabastecimiento de alimentos, crisis artificiales o impuestas están los laboratorios de subversión de los Estados Unidos, a los que calificó como eficaces en materia de desestabilización.

?Van a ponerle a nuestros procesos todas las trampas posibles, crisis artificiales, el tema del desabastecimiento que crea en la gente molestia, es una cosa muy perversa y detrás de toda esa oligarquía local están los laboratorio de subversión de los EE.UU, que realmente son eficaces, ya que tienen gente de talento pensando como desestabilizar?, detalló.

Indicó que hay que trabajar en la conciencia del pueblo y con la red de intelectuales en campañas informativas para no permitir una injerencia, ya que a su criterio, Venezuela es considerado un objetivo estratégico por la cantidad de recursos naturales que posee.

Aseveró que el único poder que se puede alzar ante este sistema hegemónico de dominación es la opinión pública.

?Buscan controlar todos los territorio donde hay recursos naturales importantes (?) Venezuela es un país petrolero, en un país que encabeza el bloque progresista de América gracias al liderazgo del comandante Hugo Chávez y a esta revolución que continúa Nicolás Maduro? agregó.

fuente: CORREO DEL ORINOCO

Las próximas maniobras serán en octubre en Rivera y Cerro Largo con Aduanas.

URUGUAY

Entrenamientos en la estrategia global del imperio

El Ejército prepara más controles en la frontera

Cinco meses después de las últimas maniobras militares en la frontera con Brasil, el Ejército uruguayo volverá a desplegarse en octubre, esta vez en operativos conjuntos con Aduanas en busca de contrabando, tráfico de armas y drogas.


Efectivos del Ejército controlando parte de la frontera con Brasil en mayo pasado. 

Las maniobras se realizarán en la primera quincena de octubre en Rivera y en la segunda quincena en Cerro Largo, informaron a El País fuentes militares y aduaneras.

La cantidad de efectivos variará según el lugar y el tipo de reconocimiento que se haga. Se emplearán vehículos todoterreno y de transporte de personal (tanquetas).

En Rivera la operación estará a cargo de la División de Ejército III, con jurisdicción además en Río Negro, Paysandú, Salto, Artigas y Tacuarembó; y en Cerro Largo de la División de Ejército IV, que abarca también Lavalleja, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado.

Las reparticiones de la Dirección de Aduanas de esos departamentos ya han recibido una circular, en donde se puso en conocimiento de estas operaciones combinadas en la frontera con Brasil.

El aumento del contrabando de combustible desde Brasil, básicamente gasoil, y de automóviles indocumentados, es uno de los motivos principales de los controles.

En mayo el Ejército uruguayo patrulló toda la frontera con Brasil. En ese entonces la orden la impartió directamente el comandante en jefe del Ejército, general Pedro Aguerre, con la anuencia del Ministerio de Defensa.

La Copa de las Confederaciones que se jugó en junio en Brasil, el Mundial de Fútbol del próximo año y los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, han obligado a extremar los controles en las fronteras en previsión de posibles acciones de grupos armados internacionales que pudieran operar desde territorio uruguayo, dijeron a El País en mayo fuentes militares.

El 24 de abril el diputado nacionalista Jaime Trobo convocó al Parlamento al subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, por aviones no tripulados (drones) brasileños que vigilan la frontera e incursionan en territorio uruguayo. En junio de 2012, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, respondió a Trobo un pedido de informe en el que confirma la denuncia de incursiones de militares brasileños al territorio uruguayo no coordinadas desde octubre de 2010.

Ágata 7.

En mayo, Brasil lanzó la operación Ágata 7, que implicó el despliegue de 25 mil militares en los 16.800 kilómetros de frontera que ese país tiene con sus vecinos. El objetivo entonces era combatir el narcotráfico, el contrabando y malversación de fondos, tráfico de armas y municiones, delitos ambientales, el tráfico de vehículos, la inmigración y la minería ilegal.

La operación Ágata 7 hace parte del Plan Estratégico de Fronteras (PEP), creado por la presidenta Dilma Rousseff en junio de 2011. En la actualidad, Ágata cuenta con la participación de 12 ministerios y 20 organismos gubernamentales y las instituciones que unen a los 11 estados de la región fronteriza. Además de la lucha contra los ilícitos en las fronteras, la operación también incluye las Acciones Cívicas y Sociales, que consisten en actividades como atención médica, dental y hospitalaria. (Cerro Largo: Néstor Araújo; Rivera: Freddy Fernández).

fuente:  El País uy

SIGUE LA REPRESIÓN EN EL URUGUAY "PROGRESISTA"
EL SINDICATO AFCASMU denuncia abusos policiales.

?Me chupa un huevo tu sindicato, hijo de puta?, lanzó uno de los funcionarios policiales. Después lo agarró del pelo y lo metió en uno de los tres patrulleros que habían llegado hasta el lugar. A esta situación hay que darle contexto: el domingo de noche unos diez militantes de la Asociación de Funcionarios del CASMU (AFCASMU) pegaban afiches ?por la avenida 18 de Julio para difundir una correcaminata que organiza el sindicato dentro de unos días.



Cuando llegaron a la altura de Eduardo Acevedo, una policía del servicio 222 les dijo que no podían pegatinear ni en la Universidad de la República ni en la Biblioteca Nacional, porque ya había demasiados carteles. Tuvieron un cruce de palabras y después ella les comentó que los pegaran después de las 6.00, pero no a esa hora.

Se fueron del lugar y un poco más adelante tres patrulleros salieron al cruce del camión que los llevaba. Un policía les pidió los documentos y uno de los pegatineros le explicó que los habían dejado en la sede del sindicato. La respuesta que obtuvo es la frase que aparece al principio de la nota.

Finalmente, se llevaron esposados a tres de ellos, que pasaron la noche en la Seccional 5a, en el Parque Rodó. Estuvieron retenidos en un calabozo, hasta que una jueza de Faltas decidió liberarlos, ya en la mañana del lunes. Cuando los llevaron al Hospital Maciel, uno de los policías dijo que había que ?tratarlos con cuidado? porque eran de la ?banda de Castillo?, en referencia, presuntamente, a que pertenecían a un sindicato afiliado al PIT-CNT y no a otra organización.

El relato lo hicieron ayer dirigentes de AFCASMU antes de emitir un comunicado público. Uno de ellos, el directivo Carlos Moreira, dijo a la diaria que este tipo de situaciones ?parecen de la década del 70?. El sindicalista remarcó que la correcaminata es en realidad un beneficio para el hijo de una funcionaria de la mutualista.

El sindicalista comentó que la conducción del sindicato resolvió por unanimidad denunciar estas ?arbitrariedades? ante el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay y la Institución Nacional de Derechos Humanos. El comunicado de AFCASMU señala además: ?La represión, la judicialización de la protesta, la estigmatización de organizaciones sociales, infiltración de marchas, amenazas de violaciones y torturas de militantes sociales ha alcanzado extremos ?preocupantes?.

FUENTE: LA DIARIA

Operación militar yanqui permanecerá en Centroamérica "de forma indefinida".

CENTROAMERICA

Publicado el 9/17/13  en Contrainjerencia


La Operación Martillo, formada por una fuerza militar multinacional encabezada por Estados Unidos  que pretende ?combatir el narcotráfico y el crimen organizado en Centroamérica?, permanecerá en la región de forma indefinida.

Así lo confirmó el director de operaciones de la unidad Interagencial J3 del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, coronel Neal Pugliese, en publicación de Proceso Digital.

La Operación Martillo que lidera el Comando Sur involucra a Honduras, Belice, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá. Igualmente son parte del ejercicio países europeos como Reino Unido, Francia y Holanda.

El jefe militar estadounidense afirmó que  la Operación Martillo que arrancó a mediados de enero de 2012 se mantendrá indefinidamente.

Sólo en Guatemala, la Operación Martillo desplegó en algunas maniobras hasta 200 marines el año pasado y helicópteros MD60 Black Hawk.

El retorno triunfal del campesinado colombiano.

Colombia

Raúl Zibechi    


Cinco décadas de guerra empeoraron las cosas. Los terratenientes acaparan cada vez más tierras, expulsando y expropiando por la fuerza a los campesinos. El paro agrario que comenzó en agosto fue el Ya Basta de un sector que no aguanta más.

?Estamos ante los dolores de parto de una nueva criatura que lleva gestándose 50 años?, escribe Alfredo Molano Bravo, sociólogo, escritor y uno de los más lúcidos y comprometidos periodistas de Colombia[1]. Sostiene que lo que está sucediendo, las masivas movilizaciones en el campo y las ciudades, ?no es otra cosa que las demandas represadas, y reprimidas a balazos, durante muchos años?.

Desde el 19 de agosto el paro agrario nacional que movilizó a miles de campesinos en todo el país confluyó con las demandas de camioneros, cafeteros, pequeños y medianos mineros y de un amplio conjunto de productores de alimentos que atraviesan una profunda crisis que los está forzando a abandonar tierras y cultivos que han sostenido con mucho esfuerzo.

Lo nuevo no es sólo la confluencia de demandas y protestas sino también la articulación de actores a través de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos (MIA). Sectores que habitualmente no tienen vínculos ni relaciones fluidas, fueron capaces de acordar demandas y establecer jornadas de protesta comunes.

La respuesta inicial del gobierno de Juan Manuel Santos fue la represión. Un comunicado de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular destaca que en los últimos meses la represión causó doce muertos, cuatro desaparecidos, 660 casos de violaciones de derechos humanos, 262 detenciones arbitrarias, 485 heridos y 21 por armas de fuego, 52 casos de amenazas y hostigamiento a dirigentes sociales y 51 ataques indiscriminados a la población[2].

La persistencia de la movilización a lo largo de casi cuatro semanas y la inutilidad de la represión para detenerla, convencieron al presidente de la necesidad de negociar un ?Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural? puesto en escena el 12 de setiembre que no incluyó a todos los protagonistas. Antes de dar ese paso, Santos se vio forzado a reestructurar su gabinete, lo que revela la profundidad del impacto que tuvieron las movilizaciones sociales, las mayores que conoció Colombia en varias décadas.

Todos contra el TLC

El periodista viajaba en autobús por la carretera que lleva de Cali hasta Popayán, una inmensa llanura saturada de cultivos de caña. En cierto momento, cuando transitaban por la zona de lomas donde despuntan cultivos campesinos,  el bus frena en seco. La descripción de Molano no tiene desperdicio: ?Miré por la ventanilla y vi que de las lomas que dan al occidente bajaban saltando cercas cientos de campesinos negros. Gritaban y agitaban largos garrotes?.

Del otro lado de la carretera la escena era similar: ?No había salido de mi asombro, cuando vi que del lado opuesto llegaban otros tantos indígenas con la misma actitud, aunque un poco menos nerviosos, seguramente por la práctica que tienen de tomarse la carretera Panamericana. Mezcladas las corrientes, atravesaron los vehículos, les desinflaron las llantas y nos ordenaron a todos los nerviosos y obedientes pasajeros que nos bajáramos porque ´la joda va para largo´?[3].

La descripción desvela lo impensable. Los negros vienen de regiones mineras ?donde se explota el oro con batea desde hace cuatro siglos?, donde unos años atrás les construyeron una hidroeléctrica que les quitó tierras y minas. ?Ahora, las retroexcavadoras explotan lechos de quebradas y los paramilitares vuelven a rondar sembrando el terror para que las comunidades terminen por aceptar la entrada de las grandes mineras?.

Los indígenas nasa se volcaron a la carretera en demanda de tierras para sus resguardos (territorios autónomos), por precios para sus productos, exigen créditos y desmontar los monopolios agrícolas, caminos para sacar sus cosechas, la desmilitarización de las regiones y por ?libertad de comercio para sus semillas ancestrales?, algo que hoy está penado con cárcel gracias al TLC.

Lo más notable del relato es la mezcla de corrientes, del movimiento indio con el afro, algo que raras veces ha sucedido en este continente, pero que tiene un precedente en esas mismas tierras: en octubre de 2008 la Minga por la Vida (marcha de 20 mil nasa del Cali a Bogotá) coincidió con la huelga de doce mil cortadores de caña, casi todos afrodescendientes. Ahora esa confluencia se multiplicó.

César Pachón, vocero de cultivadores de papa y cebolla de Boyacá, departamento cercano a Bogotá, explica los motivos que los llevaron al paro el 19 de agosto. ?Participamos en el paro papero del 7 de mayo. También habíamos hecho uno con los cebolleros, el 16 de noviembre de 2011. Desistimos de los paros anteriores por promesas del gobierno que nunca cumplió. Ahora vamos a resistir?[4].

Pachón representa a Dignidad papera y Dignidad cebollera de Boyacá. Se trata de 110 mil familias que dependen de cultivos de papa y unas 17 mil de la cebolla. Cuando le preguntan por las causas del paro, no duda: ?Los efectos desastrosos de los tratados de libre comercio que aprobaron los dos últimos gobiernos, los altos precios de los insumos que encarecen la producción, la ausencia de una política agropecuaria que proteja a los pequeños y medianos cultivadores frente a la libertad absoluta de importaciones?.

En detalle, explica la ruina de los pequeños productores: ?Producir una carga de 100 kilos de papa cuesta 70 a 75 mil pesos. La vendemos a 25 mil. La producción de una carga de cebolla está en 65 mil pesos y se vende a 10 mil. Desde que empezó la política de apertura económica nos ha tocado salir de lo que habíamos conseguido durante toda una vida. Yo vendí la casa y la finca de mi familia y ahora lo único que me queda es un carro ¿Cómo voy a pagar las deudas y comprar los insumos para los cultivos? Y esto que me pasa a mí, nos pasa a todos?.

Luis Gonzaga Cadavid, de Dignidad cafetera del departamento de Caldas, explica que las 36 mil familias cafeteras de la región ?están inconformes con las políticas del gobierno y de la Federación Nacional de Cafeteros?, tanto por los precios como por ?la manera antidemocrática como se toman las decisiones en el sector?. En febrero iniciaron un paro porque el precio del café cayó más de la mitad.

Tienen cuatro demandas: control de precios e insumos que son monopolizados por cuatro multinacionales; control a la explotación minera en zonas cafeteras ya que la entrega de títulos mineros amenaza su existencia; democratizar la Federación; y flexibilizar el pago de las deudas con la banca.
La confluencia de actores es asombrosa. Cafeteros, paperos, cacaoteros, arroceros, lecheros, cebolleros, frijoleros, productores de cereales y leguminosas, paneleros (fabricantes de azúcar), citricultores, floricultores y cerealeros. Pequeños y medianos productores no representados por las grandes federaciones patronales y agrupados ahora bajo el paraguas de Dignidad Agropecuaria Nacional.  

Torcer el rumbo 

A ese enorme universo deben sumarse los camioneros y los mineros. El paro minero se había iniciado el 17 de julio con un pliego de nueve  condiciones entre las que destacan ?el reconocimiento oficial de la minería artesanal pequeña y mediana?, que se defina un nuevo código de minas, el cese de los operativos policiales y militares, el respeto a las comunidades afro e indígenas y congelar la entrega de títulos a las multinacionales mineras.
Después de 48 días de paro y protestas de 58 mil mineros de 18 departamentos, el gobierno y la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conalminercol) llegaron a un acuerdo que entre otros puntos reconoce ?zonas de trabajo para los pequeños y medianos mineros? que se formalizarán a través de una ley que en los hechos les permite ?mantener el derecho al trabajo?[5].

Los camioneros paralizaron unos 250 mil vehículos desde el 19 de agosto para que se respete una tabla de fletes que los propietarios de mercancías pagan por debajo de lo estipulado. Las movilizaciones fueron apoyadas por la Central Única de Trabajadores (CUT), Coordinación Nacional Agraria (CNA), Asociación de Camioneros de Colombia (ACC), Alianza por el Derecho a la Salud (ANSA), Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y Asociación de Trabajadores Hospitalarios, entre otros[6].

Convocaron un ?cacerolazo nacional? en apoyo a los sectores en conflicto y jornadas de protesta para el 11 y 12 de setiembre cuando se realizó la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular. En realidad los movimientos comenzaron en febrero con la protesta de 130 mil caficultores, que fue un serio aviso no tenido en cuenta por el gobierno. En junio la protesta de miles de campesinos incendió el Catatumbo (Norte de Santander), zona fronteriza con Venezuela donde rechazan la ?erradicación no concertada de cultivos de coca?[7].

En agosto se produjo la confluencia de todos los sectores que venían elevando sus quejas y demandas sin obtener respuestas. Presionado, el gobierno decidió negociar por separado con cada sector, hizo concesiones, firmó acuerdos y consiguió que se despejaran las rutas del país. No será fácil que cumpla, como lo saben los caficultores que vieron sus acuerdos incumplidos desde marzo pasado.

Héctor Mondragón, economista y asesor de movimientos campesinos e indígenas, establece cinco razones para comprender la crisis que azota a la economía agropecuaria y que está en la base de la actual oleada de protestas. La primera es el TLC con Estados Unidos que permite la importación de productos agrícolas subsidiados, establece normas de propiedad intelectual injustas que ?atacan el derecho del agricultor productor a reproducir sus semillas?[8].

En Colombia y en el mundo está circulando un documental titulado ?9.70?, de la realizadora Victoria Solano, donde analiza la resolución 970 aprobada en la firma del TLC en el  que  se impide a los campesinos reservar parte de su cosecha para la próxima siembra. En base a esa resolución en el municipio arrocero Campoalegre, departamento de Huila, se incautaron y destruyeron toneladas de arroz[9].

El segundo problema para Mondragón es ?la destrucción de la institucionalidad agropecuaria? ya que Colombia necesita ?una poderosa institución de crédito agropecuario? de carácter estatal para planificar el mercado agropecuario, garantizar precios mínimos y evitar que los  campesinos se endeuden pagando altos intereses.

Por último destaca el acaparamiento de la tierra. ?Más de 16 millones de hectáreas aptas para la agricultura están desperdiciadas en manos de grandes propietarios, ocasionando que Colombia tenga los precios  más altos de la tierra e toda América Latina?, señala Mondragón. Más grave aún es que la guerra provocó ?un acelerado proceso de despojo o traspaso de tierras ya cultivadas por los campesinos?.  

Los derechos del campesinado 

Desde 1990 en que se produjo la apertura económica, la producción de maíz cayó de 700 mil a 200 mil hectáreas; el trigo de 60 a sólo cinco mil; el arroz de riego de 330 mil a 140 mil hectáreas; desde 2010 la papa cayó de 150 a 90 mil hectáreas y el frijol se redujo a la mitad[10]. Nadie puede dudar de la profunda crisis que afecta a las familias campesinas.

Sin embargo, el nudo del problema agraria está en otro lugar. El pliego de demandas del paro campesino, sector que representa el 32% de la población del país, señala en su punto tercero: ?Exigimos reconocimiento a la territorialidad campesina, de afrodescendientes e indígenas?. Exigen, por tanto, ?la delimitación y constitución inmediata de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC)?[11].

Las ZRC fueron creadas en 1994 a través de la ley 160 que promueve ?la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad rural, la eliminación de su concentración y el acaparamiento de tierras baldías, así como fomentar la pequeña propiedad campesina y prevenir la descomposición de la economía campesina del colono?[12]. En suma, la ley buscaba defender al campesino frente a la voracidad de los terratenientes.

Hasta el momento se han creado seis ZRC, en zonas que se encuentran ?en los límites de la frontera agropecuaria, en regiones altamente afectadas por la dinámica de la confrontación armada y ausentes de la presencia estatal?[13]. La mayoría fue solicitada de forma directa por procesos de organización campesina, como alternativa a la dinámica de violencia. Desde la llegada de Álvaro Uribe al gobierno, en 2002, la creación de esas zonas fue bloqueada.
Aunque la legalidad juega a favor de los campesinos, las ZRC son ?vilipendiadas por los militares, terratenientes y gamonales?, como señala Alfredo Molano. Es, entonces, un problema político, de poder, de relación de fuerzas. Por eso la Declaración Política de la Cumbre nacional, Agraria, Campesina y Popular reunida el 12 de setiembre en la Universidad Nacional en Bogotá, señala: ?Luchamos por el reconocimiento político del campesinado?[14].
Se trata de inversión social en la población rural y, en paralelo, de garantías reales para el ejercicio de sus derechos políticos. Un reciente estudio del  Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), uno de los más prestigiosos centros de estudios del país, coincide en que el Estado tiene una ?deuda histórica? con los campesinos y que ?ha fracasado en asegurar un satisfactorio reconocimiento político del campesinado?[15].

Es el sector que ha sufrido los más altos niveles de victimización y violación de los derechos humanos en las cinco décadas de guerra.
El CINEP incluye entre los campesinos a pueblos indígenas, comunidades negras, mujeres y jóvenes rurales quienes padecen ?desvalorización y déficit en la representación política antigua y estructural.?

A ellos se suman las víctimas del conflicto armado, los desplazados, y los nuevos afectados por el TLC, pequeños y medianos propietarios. Un reciente informe de Human Rights Watch señala que el conflicto armado ?ha forzado a más de 4,8 millones de colombianos a abandonar sus hogares?, siendo el país con más desplazados del mundo, que se han visto forzados a abandonar seis millones de hectáreas que fueron usurpadas por terratenientes[16].
Con estas tremendas asimetrías de poder y representación en el Estado, se cerró el primer capítulo de lo que podemos llamar como el retorno triunfal del campesinado. El 12 de setiembre miles de delegados asistieron a la Cumbre Agraria. El mismo día el gobierno convocó el Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural, dominada por la presencia de la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC) que propone la agricultura a gran escala y está muy lejos de las necesidades campesinas.

La mayoría de los grupos campesinos no asistieron o se retiraron de la reunión, entre otras cosas porque, como dijo un papicultor de Boyacá, el gobierno insiste en no modificar el TLC. Mientras el gobierno cosechó algunos éxitos a corto plazo, al negociar por separado con los diversos sectores y desactivar así la protesta, los campesinos pueden considerarse los grandes vencedores de este pulso.

Colocaron sus demandas en lugar destacado de la agenda política y gestaron la primera crisis de gobierno en décadas. Buena parte de la población entendió que está en juego la soberanía alimentaria y que el TLC la vulnera. Establecieron una potente confluencia entre los principales actores rurales, movilizándose de forma pacífica, sin crear un aparato que los hegemonice desde arriba. Su voz estará en las negociaciones de La Habana aunque ellos no formen parte de la cita.