domingo, 24 de junio de 2012

El Obispo católico caldeo de Aleppo (Siria), Mons. Antoine Audo, agradeció al Papa Benedicto XVI .


Agradecen llamado del Papa para lograr la paz en Siria
ROMA, 22 Jun. 12 / 11:05 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Obispo católico caldeo de Aleppo (Siria), Mons. Antoine Audo, agradeció al Papa Benedicto XVI su llamado a la comunidad internacional para lograr la paz en este país asiático, golpeado por una guerra interna que ya ha dejado cientos de muertos.
En declaraciones recogidas por la agencia Fides, el Prelado calificó la exhortación del Santo Padre como algo "muy interesante y conmovedor", pues "como cristianos sirios, nos sentimos profundamente tocados. Sus palabras reflejan un profundo deseo de paz".
"El Papa ha utilizado la palabra 'perseverar'. Para nosotros significa no tener miedo de las dificultades y buscar con determinación caminos de paz, es un gran estímulo", afirmó.
En ese sentido, el Prelado se sumó al pedido "que se ponga fin a la violencia y oramos por la paz. Confiamos en la ayuda de la Santa Sede para que a nivel internacional se pueda promover la paz en Siria".
Mons. Audo recordó que "nuestra presencia como Iglesia de lengua árabe y cultura oriental, capaz de convivir con el Islam, es muy importante para el Oriente Medio y para la Iglesia universal".
La situación en diversas ciudades sirias es dramática. En el caso de Homs, al oeste del país, familias cristianas y musulmanas pasan los días aterrorizadas, y enfrentando la escasez de alimentos y medicamentos.
La Cruz Roja y la Media Luna Roja, organismos humanitarios internacionales, fueron expulsados de un sector de la ciudad, el 21 de junio, a base de disparos, aunque confían en aún poder llevar ayuda y evacuar civiles.

A PROPÓSITO DE LA GIRA LATINOAMERICANA DEL PRESIDENTE IRANÍ .

IRÁN

EL SIONISMO ARGENTINO SIGUE INTOXICANDO A LA OPINIÓN PUBLICA

ESTA ES UNA DECLARACIÓN DE LA DAIA, entidad que agrupa a la mayoría de los judíos argentinos que comulgan con el sionismo
Comunicado de la DAIA: Otra visita del presidente iraní a Latinoamérica
A este ritmo ganará muchas millas por viajero frecuente, aunque cabe sospechar que ese no es el principal objetivo que busque el presidente de la República Islámica de Irán,  Mahmmoud Ahmadinejad, al aterrizar -nuevamente- en la región. Tampoco cabe creer que él verdaderamente anhele ?perseguir lo bueno para todos y extender ayuda a todos los humanos, pues no somos rivales, sino amigos?, como ha dicho en una conferencia de prensa en Río de Janeiro. Se hace difícil aceptar sus palabras cuando recordamos la naturaleza malvada del gobierno que él preside: una teocracia fundamentalista que reprime a su propia población, que patrocina terrorismo regional y mundialmente, que llama abiertamente a la aniquilación de otro Estado, que niega rotundamente los hechos de la Segunda Guerra Mundial y que se empeña en llevar adelante un programa nuclear ilícito y, a la vez, extremadamente peligroso.

El arribo del presidente iraní a América Latina se ha enmarcado, esta vez, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable, comúnmente conocida como Río+20. La misma ha reunido a una impresionante cantidad de dignatarios del mundo entero, a periodistas, medioambientalistas y miembros de la sociedad civil, y en consecuencia ofreció una plataforma excepcional para la propaganda al régimen de TeheránAhmadinejad no suele dejar pasar oportunidades del tipo (sea en las sesiones anuales de la Asamblea General en Nueva York o en reuniones como las de la conferencia de la ONU contra el racismo en Ginebra antaño) para sermonear a la audiencia global. A veces muestra sin tapujos su radicalismo, otras veces se esfuerza en mostrarse moderado. Su descrédito es a esta altura tan grande que todo el ejercicio parece ser fútil.

Irán lleva ya unos cuantos años intentando expandir su presencia en Latinoamérica. En el pasado fue recibido en la Bolivia de Morales, el Brasil de Lula da Silva, la Cuba de los hermanos Castro, el Ecuador de Correa, la Nicaragua de Ortega y la Venezuela de Chávez. Es con Caracas particularmente con quien ha forjado su alianza mayor. Muchos acuerdos comerciales e industriales fueron firmados entre ambos países, un vuelo transoceánico desde Teherán a Caracas fue inaugurado, el farsí comenzó a ser enseñado a nivel universitario y los líderes de ambas naciones tienden a mostrarse como camaradas históricos. Apenas días atrás, la prensa se hizo eco del anuncio de la fabricación conjunta venezolano-iraní de aviones no tripulados y se señaló a un ingeniero de las Guardias Revolucionarias iraníes que ha trabajado en el programa misilístico de su país como el responsable del nuevo y ambicioso proyecto. En mayo de 2011, Die Welt alertó que Irán estaba construyendo bases lanzadoras de cohetes en el país caribeño y, un mes antes, Arab Times informó que ciudadanos de países del Medio Oriente estaban siendo entrenados en territorio venezolano por agentes iraníes. La isla Margarita ha sido señalada como área de injerencia de integrantes del movimiento terrorista Hezbollah, creación de Irán.

La DAIA, representación política de la comunidad judía Argentina, atenta a estos hechos inquietantes y convencida de que un tirano y negador del Holocausto que preside un país implicado en la comisión de atentados terroristas nunca debe ser bienvenido, en ninguna parte, repudia la presencia en suelo latinoamericano del presidente de la República Islámica de Irán e insta a las naciones libres a hacer otro tanto.

Acerca de la legalización del partido independentista SORTU.

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO


Lucha institucional, sí; movimientos populares, también



A última hora del 20 de junio, se ha hecho pública la noticia de la legalización de Sortu por parte del Tribunal Constitucional español.



Esta noticia que es una buena noticia tanto para la Izquierda Abertzale como para Euskal Herria se debería coger con cautela como todos los sucesos políticos que suceden en este país.



Tras la legalización de Sortu y la exculpación de los promotores de D3M y Askatasuna, vemos que las ilegalizaciones de TODAS las organizaciones y partidos políticos así como los cierres de los medios de comunicación vascos (periódicos, revistas, radios) llevadas a cabo por el super juez justiciero Baltasar Garzón en el año 1998, han sido decisiones tomadas por el Estado. Una expresión de esta decisión de intentar acabar con la lucha del pueblo vasco y del MLNV la dio José María Aznar cuando dijo la famosa sobre Egin de: «Pensaban que no nos íbamos a atrever». Y se quedó tan tranquilo.



Sonroja, cuando no avergüenza, el silencio y la prepotencia con la que los políticos regionalistas del PNV y de otras organizaciones y partidos han actuado durante todos estos últimos años, en los que sabiendo que las razones eran políticas y no judiciales, han acatado y se han aprovechado todo lo que han podido de las ilegalizaciones, para quedarse en el poder sabiendo que ocupaban escaños, concejalías y alcaldías que no les correspondía, pero todo es bueno para llenarse los bolsillos.



A pesar de la legalización de Sortu, el Estado español sigue aplicando de forma sistemática la violencia en las calles de las ciudades y pueblos vascos. Se ha incrementado la presencia de la Guardia Civil de forma rutinaria en diferentes puntos en forma de controles, en las últimas detenciones se han denunciando torturas, la Ertzaintza dispara a matar en festividades deportivas, un ejemplo es la muerte de Cabacas, y así podíamos seguir con una larga lista. Todo esto debe enseñanos que la legalización de Sortu, la exculpación de los promotores de D3M y de Askatasuna, no deben ocultarnos que los tribunales españoles siguen adelante con su papel represor de la voluntad del pueblo vasco. Sin ir más lejos, hoy, 20 de junio, la Audiencia nacional ha condenado a un vecino de Bilbo a un año de cárcel por la colocación de fotografías de presos políticos vascos. La violencia del Estado español continúa al mismo ritmo que siempre, así como la del Estado francés con las múltiples detenciones de militantes vascos.



Sortu se plantea realizar un trabajo institucionales, y eso está bien, pero no hemos de perder de vista que el trabajo institucional (¿lucha institucional?) debe ser un aspecto más de la lucha de un pueblo por su libertad, ya lo decía Rosa Luxemburg:



«El terreno de la legalidad burguesa del parlamentarismo no es solamente un campo de dominación para la clase capitalista, sino también un terreno de lucha, sobre el cual tropiezan los antagonismos entre proletariado y burguesía. Pero del mismo modo que el orden legal para la burguesía no es más que una expresión de su violencia, para el proletariado la lucha parlamentaria no puede ser más que la tendencia a llevar su propia violencia al poder. Si detrás de nuestra actividad legal y parlamentaria no está la violencia de la clase obrera, siempre dispuesta a entrar en acción en el momento oportuno, la acción parlamentaria de la socialdemocracia se convierte en un pasatiempo tan espiritual como extraer agua con una espumadera. Los amantes del realismo, que subrayan los ?positivos éxitos? de la actividad parlamentaria de la socialdemocracia para utilizarlos como argumentos contra la necesidad y la utilidad de la violencia en la lucha obrera, no notan que esos éxitos, por más ínfimos que sean, sólo pueden ser considerados como los productos del efecto invisible y latente de la violencia».



El pueblo trabajador vasco debe tener presente las enseñanzas de esta militante comunista.



Boltxe kolektiboa

El islamista Mohammed Mursi fue elegido presidente de Egipto.

EGIPTO

Mohammed Mursi, candidato de los Hermanos Musulmanes, será el nuevo presidente de Egipto, tras lograr el 51,7% de los sufragios en la segunda vuelta de las históricas elecciones presidenciales celebrada el 16 y 17 de junio, anunció la Comisión Nacional Electoral. 

Mursi, de 60 años, se impuso así a su contrincante Ahmed Shafik, quien logró el 48,3%, según informó en rueda de prensa desde El Cairo, el presidente de la Comisión Nacional Electoral, Faruk Sultan.

La participación registrada en la segunda vuelta de los comicios fue del 51,85%, cuatro puntos porcentuales por debajo de la cifra registrada en la primera vuelta, agregó la Comisión al presentar los resultados oficiales definitivos, tras varias postergaciones que tensaron la situación política.

Los Hermanos Musulmanes, la organización islamista más grande del mundo y prohibida por décadas en el país, paradójicamente hereda el poder de manos del hombre que durante años les impidió la participación política, el depuesto Hosni Mubarak, condenado a prisión y agonizante tras ser expulsado del poder en 2011, en la rebelión popular conocida como la "primavera árabe".

Uno de los primeros comentarios de la organización islamista, escrita en la red social Twitter tras el anuncio del resultado, decía que se iniciaba "una nueva era para Egipto y para el mundo árabe" y señalaba que ya comenzaron las conversaciones para formar su equipo presidencial y un nuevo Ejecutivo que represente "el espíritu de la revolución".

"Al tiempo que los egipcios celebran su libertad, rendimos tributo especial a los mártires de la gran revolución egipcia: su sangre no se derramó en vano", añadió el grupo en recuerdo a los más de 850 muertos y más de 6.400 heridos por la represión de las fuerzas de seguridad durante las protestas.

Segundos luego de conocerse el resultado oficial, decenas de miles de personas que estaban congregadas en la plaza Tahrir recibieron con gritos y una explosión de júbilo la designación de Mursi.

Los congregados, centenares de los cuales permanecían en el emblemático lugar desde la semana pasada, aprovecharon para exigir el fin del dominio militar sobre la política egipcia, control que asumieron tras el derrocamiento de Mubarak, y que aumentaron en los últimos días con la promulgación de un anexo a la Declaración Constitución del país.

De hecho, Mursi no contará con los amplios poderes de sus predecesores, tras las medidas adoptadas por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que recortaron ampliamente sus competencias con la promulgación del anexo.

En la práctica, el nuevo mandatario no podrá ordenar la intervención del Ejército sin la aprobación de los militares y tampoco podrá decidir sobre su personal ni su presupuesto.

Con el nombramiento está también más cerca la transmisión del poder a un gobierno civil, tras más de 16 meses en manos de los militares. La cúpula militar anunció su intención de entrar el poder a Mursi y al gobierno que designe el 30 de junio.

El jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, Mohamed Tantawi, aplaudió el resultado de los comicios y felicitó al vencedor, informó la agencia española de noticias Europa Press.

Mursi se convierte a partir de hoy en el primer presidente elegido democráticamente en la historia egipcia, tras un extenso proceso que involucró a varios candidatos y puso fin a más de seis décadas de un variopinto monopolio castrense en el cargo.

Hace pocos años, la mera comparecencia de los Hermanos Musulmanes como un partido político legal era absolutamente impensable pues bajo el régimen de Mubarak, la organización que declinó su ideario violento durante la década de los 70 debía presentar sus candidatos como independientes, como sucedió en 2005, los primeros comicios de la historia del país.

Mursi lanzó su campaña poco después de que la Comisión Electoral descalificara el pasado mes de abril a la primera opción de los Hermanos Musulmanes, Jairat el Shater, quién poseía antecedentes penales a raíz de una condena emitida durante el régimen de Mubarak, lo que lo inhabilitó para ocupar cargos públicos.

El electo mandatario anunció que centrará su gestión en el marco de "una referencia islámica moderada", para devolver la "estabilidad, la justicia y la prosperidad al país" tras un año de caos.

"La presidencia será una institución", aseguró en declaraciones realizadas a la cadena británica BBC en las que ironizó que "la era de Superman (en referencia a Mubarak), ya terminó".

Conocedor del fuerte arraigo islámico en el país, Mursi construyó una inteligente campaña electoral centrada en convocar a liberales y revolucionarios, con el objetivo de construir un poder que preserve los valores de la revolución frente a los "fulul" o remanentes del antiguo régimen de Hosni Mubarak.

A lo largo de la campaña, entabló numerosos contactos con políticos reformistas, entre ellos los derrotados de la primera vuelta, como Hamdeen Sabahi, uno de los representantes más destacados de la izquierda.

Sobre política exterior, Mursi se comprometió a mantener el tratado de paz firmado con Israel en 1979, aunque aseguró que no ahorrará esfuerzos para mejorar la situación de los palestinos y en particular los de la Franja de Gaza, con los que Egipto comparte frontera.

Sin embargo, aún queda por resolver la forma en la que Mursi lidiará con el aún vigente poder militar egipcio, supervisor de la transición política y considerado por buena parte de la opinión pública como un remanente del antiguo régimen de Hosni Mubarak.

Mursi se comprometió a consultar con el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas su elección para ministro de Defensa y ya anunció que el presupuesto militar será supervisado por el Parlamento.

FUENTE TELAM

Egipto: Multitudinario festejo tras triunfo de Mursi en elecciones

Domingo, 24 de Junio 2012  


Fuente: EFE

Las muestras de júbilo se asemejaron a los aplausos y gritos de alegría, que inundaron la Plaza Tahrir al conocerse que Mursi había ganado las  presidenciales.


Hamás ve la victoria de Mursi como un impulso a la resistencia contra Israel

El movimiento islamista Hamás, que gobierna en Gaza, consideró hoy la victoria de Mohamed Mursi en los comicios presidenciales en Egipto como un impulso a la resistencia contra la ocupación israelí.  Gaza,        24 de junio de 2012  



Foto: Portavoces del partido de los Hermanos Musulmanes dan una rueda de prensa tras celebrar la victoria de Mohamed Mursi en las elecciones presidenciales en Egipto, según ha proclamado hoy la Comisión Electoral Suprema, en El Cairo, Egipto, el domingo 24 de junio de 2012. EFE
"La victoria de Mursi refuerza el programa que rechaza la ocupación, así como la cooperación y normalización con la ocupación (Israel)", manifestó Mahmud a-Zahar, uno de los dirigentes de Hamás en la franja de Gaza, territorio que el grupo controla desde 2007.

El líder islamista agregó que "el perdedor en esta batalla es Israel y sus agentes en la región", aludiendo implícitamente a la facción palestina rival Al-Fatah, que encabeza el presidente palestino, Mahmud Abás.

Hamás fue fundado en Gaza en los años ochenta como un movimiento que emana de los Hermanos Musulmanes egipcios, formación que representa Mursi, y su ideario aboga por la lucha armada contra el Estado judío, al que no reconoce.

El movimiento que gobierna en Gaza confía en que el triunfo de la Hermandad en el país vecino ayude a superar los últimos obstáculos que bloquean la franja de Gaza, sometida antaño a un férreo bloqueo por parte de Israel y del antiguo régimen de Hosni Mubarak.

El primer ministro de Hamás, Ismail Haniye, telefoneó a Mursi poco después de conocerse su triunfo esta tarde, para felicitarle por su victoria, informó la oficina del primero en un comunicado.

En el mismo momento en que se conocieron los resultados de las presidenciales en Egipto, el júbilo y la alegría se apoderaron de las calles en Gaza, con miles de simpatizantes de Hamás festejando el triunfo de Mursi.

El presidente electo de Egipto era el favorito entre los habitantes de la franja, que no dudaron en ondear banderas egipcias y verdes de Hamás, al tiempo que hicieron sonar las bocinas de sus vehículos con intensidad y repartieron dulces entre los viandantes.

Por su parte Aiman Daraghme, diputado de Hamás en Cisjordania, expresó que la victoria de Mursi "dará un gran impulso a los esfuerzos de reconciliación entre las facciones palestinas".

Coincidió con él Basam Salhi, miembro del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), la segunda facción en tamaño de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), quien se congratuló de los resultados electorales en Egipto.

"La democracia y estabilidad en Egipto son muy importantes y tendrán un impacto positivo en el proceso de reconciliación palestino", vaticinó. 

Bolivia sigue los pasos de Paraguay.

BOLIVIA

Alertan sobre posible golpe de Estado en Bolivia


Agencia Venezolana de Noticias (AVN) 
24/06/12


Amanda Dávila ministra de Comunicación de Bolivia
Credito: Archivo
24 de junio de 2012.- La ministra de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila, informó este sábado un posible golpe de Estado, en contra del presidente de Bolivia Evo Morales, incentivado por grupos políticos que se aprovechan del conflicto policial existente en dicho país.

Dávila expresó a través de Cuba Debate que: "Nos llama la atención que los policías estén metiendo armas en unidades policiales donde no existían y que estén presionando a otras unidades para que las armas sean entregadas y que esto esté sucediendo en el país".

Asimismo destacó que existen rumores que sirven de factores desestabilizadores, como que el Gobierno habría pensado en sacar a los militares.

"Sabemos con absoluta certeza que una decisión de este tipo puede provocar un enfrentamiento que eso es lo que ellos están buscando y que actualmente se esconde detrás de un pasamontañas, detrás de las mujeres de los policías y detrás de esas clases que están reclamando una medida justa", dijo.

Entre las solicitudes que hacen los policías se encuentra el aumento desueldo. Sin embargo, el periodista Morales refirió la tarde de este sábado es que entre los aspectos en los que se ha llegado a acuerdos está el compromiso del Gobierno de Bolivia de ajustar el salario mínimo de los efectivos de seguridad, que beneficiarían a más de 2.000 bolivianos.

También se avanzó en el tema de la modificación de una ley que los policías consideran en exceso severa para castigar supuestas infracciones que ellos pudieran cometer, dijo




Gobierno de Evo Morales no logra desactivar motín policial en Bolivia
Por José Arturo Cárdenas (AFP) 

LA PAZ ? El gobierno del presidente boliviano Evo Morales seguía este domingo sin poder desactivar un motín policial por reclamos salariales que ingresó en su cuarto día, a pesar de la firma del acuerdo entre las autoridades y los líderes de sindicales.

En la madrugada el ministro del Interior, Carlos Romero, y los dirigentes del sindicato de suboficiales firmaron un acuerdo salarial, pero a las pocas horas el entendimiento fue rechazado por los agentes de base.

"Rechazamos el acuerdo y seguimos en motín", afirmó un policía no identificado durante la reunión pública en UTOP, lo que fue apoyado por sus compañeros, constató un periodista de la AFP.

En el acuerdo el gobierno aprobó un bono de 220 bolivianos (32 dólares) a los salarios, la creación de la Defensoría del Policía, entre otros puntos.

Sin embargo los policías de base lo rechazaron porque no recogía su principal demanda: salario mínimo de 2.000 bolivianos (287 dólares).

Los policías de base han desconocido a sus dirigentes y -al momento- son un movimiento que actúa casi por intuición.

"¡Los dirigentes son unos traidores, unos vendidos al gobierno!", dijo otro uniformado, que se niega a identificarse, como casi todos los sublevados, pues aseguran que pueden ser víctimas de represalias gubernamentales. Muchos de ellos protestan encapuchados.

Tras la asamblea, unos 300 policías realizaron una marcha que pasó por las puertas del presidencial Palacio Quemado, que cuenta en su interior con una fuerte seguridad militar, bajo el grito de "¡motín policial, motín policial!".

Se desconoce si el presidente izquierdista Evo Morales, blanco también de los insultos policiales, se encontraba en el lugar.

Luego los policías, la mayoría de ellos vestidos de civil, ingresaron por la fuerza a otro cuartel cercano, la Unidad Polivalentes, y desalojaron de allí a oficiales a empujones y golpes, acusándolos de no apoyar el motín, observó la AFP.

Policías de las ciudades de Potosi (suroeste), Cochabamba (centro) y Beni (noreste) y Sucre (sureste) también rechazaron en asambleas públicas el acuerdo salarial con el gobierno, según informes de la radio católica Fides.

El acuerdo había sido aprobado durante la madrugada del domingo por los dos líderes de las protestas: el sargento Edgar Ramos, del sindicato Asociación de Suboficiales y Clases de la Policía Boliviana, y Guadalupe Cárdenas, de la Federación Nacional de Esposas de Policías.

"Quiero decir a los camaradas que debemos restablecer los servicios con el compromiso de que debemos prestar un servicio con calidad y con profesionalismo", instó el sargento Ramos antes de ser desautorizado por sus compañeros.

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, deploró que los policías hayan rechazado el acuerdo y reiteró su discurso de que hay "un escenario de golpe", mientras que su colega de Interior, Carlos Romero, había hablado el sábado de intentos de "ruptura democrática".

Entre tanto los militares, que apoyaron desde la noche del sábado hasta la madrugada del domingo las labores de seguridad ciudadana retornaron a sus cuarteles.

Grupos de la policía de Bolivia pretender revertir acuerdo alcanzado con el gobierno
Caracas, 24 Jun. AVN.- Policías de Tarija y La Paz rechazaron este domingo el acuerdo alcanzado por otro grupo de efectivos con representantes del Gobierno de Bolivia, reseña Telesur.

De acuerdo con el reporte del corresponsal en esa nación, Freddy Morales, dentro de la movilización policial para exigir aumentos salariales hay un grupo que se hace llamar "duro", que se impone en este momento en las bases policiales.

Desde el pasado viernes, policías bolivianos tomaron las oficinas del Tribunal Disciplinario y de Inteligencia de Bolivia, ubicadas en La Paz, a pocos metros del Palacio de Gobierno, para exigir incremento de sueldo y la eliminación de la ley disciplinaria 101, que establece los mecanismos sancionatorios para quienes incumplan en su desempeño policial.

Una comisión de ministros liderada por el titular de la cartera de Gobierno, Carlos Romero, y los dirigentes de los policías habían tenido dos reuniones preliminares desde anoche sin resultados por el momento.

Pese a que los uniformados regresan gradualmente a sus puestos de trabajo luego del acuerdo logrado esta mañana, aún persiste un pequeño grupo que no se desmoviliza.

Un proceso de mejoras

El presidente Evo Morales aseguró que el mayor incremento salarial para la policía de su país se ha registrado en su Gobierno, como parte de la política de redistribución equitativa del excedente económico asumido en 2006, año que inició su gestión gubernamental.

Durante la entrega de obras en la localidad de Capinota, en el departamento de Cochabamba, el Jefe de Estado boliviano se refirió este sábado a las manifestaciones que emprendieron policías de baja graduación.

Tal como lo reseña ABI, Morales aseveró: "Nunca descuidamos a ningún sector social, solamente para información, los incrementos salariales de anteriores gobiernos eran de 3,5%. El 2001 fue 0% de incremento salarial a la Policía igual para las Fuerzas Armadas. En nuestra gestión el incremento siempre ha sido más que la tasa de inflación".

Precisó que en 2002 el incremento salarial para la policía fue de 4%; el 2003 y 2004, fue de 0% y el 2005 se registró un aumento de 3.5%.

"Nosotros el 2006 dimos un incremento de 3%, después que nacionalizamos los hidrocarburos mejoró la económica nacional y el 2007 era 4%; el 2008 era del 7%; el 2009 era de 12%; y en 2010 del 9% de incremento salarial", detalló Morales, citado por la agencia.

El mandatario boliviano recordó que en el 2011 el Gobierno implementó para la policía la política "inversamente proporcional", que otorgó un porcentaje salarial superior a los policías de bajo rango y que ganan menos, con relación los generales, coroneles y oficiales.

"En 2011 para los soldados se dio un incremento de 11,13%, para suboficiales de 10,2% y a coroneles y generales el 8% de incremento salarial", justificó.

El presidente Morales destacó que ese año se otorgó el 9% de incremento salarial a policías de tropa; 8% a sub oficiales y 6% para a generales y coroneles, al tiempo que explicó: "Lo que quiere decir que los que ganan más tienen poco porcentaje de incremento y los que ganan menos obtienen un porcentaje más alto. Esa siempre será nuestra política buscando siempre igualdad".

Asimismo, agregó que la masa salarial entre 2001 y 2005 osciló entre 421 y 552 millones de bolivianos.

"Nosotros de 552 millones de bolivianos hemos subido 1.252 millones de bolivianos, un crecimiento con más del cien por cien, llega a ser con 125% de incremento a la masa salarial", subrayó.

AVN 24/06/2012 


Gobierno revela conversación entre policías para "limpiar" a Romero y gestar golpe de Estado

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en conferencia de prensa (ABI)

    

La Paz, 24 jun (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, reveló el domingo el contenido de una comunicación entre los policías amotinados de baja graduación que instruyeron "limpiar" (matar) a esa autoridad y gestar un golpe de Estado, contra el gobierno de Evo Morales, en un plan que se debía iniciar en varias unidades policiales y en las cárceles de máxima seguridad del país.

    En una entrevista con los medios estatales, Romero mostró los reportes de una comunicación captada en la frecuencia radial policial, que se realizó el sábado entre las 11h30 y 13h30, en la que los uniformados movilizados instruyen a las unidades operativas "preparar bombas molotov para atacar a los plomos", en alusión a los efectivos de las Fuerzas Armadas.

    "Los plomos se supone que son los miembros de las Fuerzas Armadas que están apostados en el resguardo del Palacio de Gobierno", complementó.

    El Ministro de Gobierno Romero explico que en esa comunicación, entre los policías amotinados, se dice que el Ministro de Gobierno pretende "marear" a los números (efectivos), rechazando cuatro puntos del pliego de peticiones.

    Además, informó que se instruye a los agentes dejar sin custodia el penal de máxima seguridad de Chonchocoro en La Paz, aunque dijo que esa orden fue rechazada.

    "Agregan que el Comandante de la Policía, Víctor Maldonado, se reunirá a las 13h30 con los comandantes y unidades para definir acciones. Por lo menos entre el comandante y el ministro. Limpiemos al ministro Romero y generar un golpe de Estado, dicen en el dialogo de la frecuencia", denunció.

    En esa dirección, Romero aseveró que está claro que en la movilización de algunos grupos de policías, que rechazan el acuerdo de 8 puntos,  existe una conspiración para generar un escenario de mayor conflictividad social y preparar un escenario de confrontación, principalmente en la ciudad de La Paz, sede del poder político en Bolivia.

    "La institución está en un proceso de cambios, quienes se han movilizado por sus reivindicaciones lo han hecho con legitimidad en el marco institucional, pero hay elementos que se están prestando a una estrategia política", complementó.

    En esa dirección, aseguró que algunos actores políticos pretenden "utilizar las reivindicaciones legítimas" de los cabos, sargentos y clases "para intentar convertir en un movimiento político, conspirativo, desestabilizador que altere el orden institucional".

    "Entonces ese es un elemento que nos ha provocado preocupación. Lo que pase en las siguientes horas y días va ir definiendo las responsabilidades históricas de unos y otros", afirmó.

fuente: ABI

Campesinos se declaran en vigilia y anuncian que no permitirán intento de golpe de Estado

El principal dirigente de los campesinos de Bolivia, Roberto Coraite (centro) (Archivo, ABI)


    La Paz, 24 jun (ABI).- El máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Roberto Coraite, informó el domingo que ese sector se declaró en vigilia y aseguró que no permitirá un intento de golpe de Estado al gobierno del presidente Evo Morales, impulsado por sectores que están aprovechando la protesta de los policías de baja graduación.

    En un contacto con medios estatales, Coraite sostuvo que esa organización social está evaluando la actual coyuntura y las tendencias de generar violencia en las movilizaciones de algunos grupos de policías, que desconocieron el acuerdo de ocho puntos firmado la madrugada del domingo con el Gobierno.

    "Ante esas movilizaciones nosotros no bajaremos la guardia, estamos en vigilia, porque estamos viendo actuaciones unilaterales de algunos grupos que pertenecen a la Policía Nacional. Por lo que estamos dispuestos a movilizarnos porque no permitiremos golpes de Estado", aseveró.

    Ratificó que la Csutcb defenderá al Gobierno legalmente constituido, de cualquier atentado contra la democracia y contra la seguridad de la población boliviana.

    "Por eso, si ellos (los policías) continúan con esa conspiración instigados por algunos partidos políticos que están infiltrados en la movilización, como el Movimiento Sin Miedo y Unidad Nacional, nosotros nos movilizarnos para garantizar las instituciones públicas", anunció.

    En esa dirección, Coraite informó que los campesinos están dispuestos organizarse  para resguardar las entidades públicas, ante el persistente motín policial.

    "Nosotros estamos depuestos a garantizar la seguridad de todas las instituciones públicas, en especial la de las entidades bancarias", complementó.
clm/rsl                  ABI



Gobierno niega presión a Cárdenas para firma de acuerdo y asegura que consultó con sus bases
    La Paz, 24 jun (ABI).- La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, negó el domingo una supuesta presión de las autoridades gubernamentales a la representante de las esposas de los uniformados, Guadalupe Cárdenas, para la firma del acuerdo establecido la madrugada del domingo y afirmó que ella estuvo de acuerdo con todos los puntos, después de consultas permanentes con sus bases.

    En una entrevista con los medios estatales, Dávila aclaró que el acuerdo fue rubricado con los representantes enviados por los policías amotinados de "forma pública y sin ningún tipo de presión", como -dijo- evidenciaron los periodistas de muchos medios de comunicación que acompañaron la extensa negociación.

    "El acuerdo se firmó en presencia de varios medios de comunicación, fue un acuerdo que se hizo público y por lo tanto ¿qué presión puede haber? al contrario lo que ha ocurrido siempre ha sido el proceso de consulta permanente", aseveró, al desmentir las versiones de la dirigente de las esposas de los policías,  que tras firmar el documento y al parecer por miedo al rechazo dijo que fue "obligada" a firmar el documento.

    La Ministra de Comunicación insistió que Cárdenas suscribió voluntariamente el convenio que, a su juico, responde a la demanda de una nivelación salarial de más de 2.000 bolivianos, en el marco de la estructura salarial del funcionario público, como pidieron los policías de baja graduación, además el análisis para de la Ley 101, de Régimen Disciplinario; la creación de la Defensoría del Policía y la jubilación con el 100% del haber mensual.

    "El documento abre la posibilidad de mejorar las cosas para los policías porque es un documento abierto. Por lo tanto si hay esa actitud de parte de la señora Cárdenas debemos considerar que esa persona se encuentra en el esquema que ella quiso desmentir señalando que la propuesta que tenía era reivindicativa y no policial", denunció la Ministra de Comunicación.

    En esa dirección, Dávila observó la actitud de Cárdenas y dijo que se sospecha que esa dirigente forme parte de un esquema "destinado a interrumpir el proceso, dentro del esquema del golpe de Estado", que algunos sectores están impulsando desde el jueves pasado.

    La Ministra de Comunicación afirmó que las señas y signos de intransigencia y violencia en la movilización de los policías de baja graduación, y las denuncias de movimientos sospechosos de armas en  varias unidades policiales están configurando ese escenario de golpe de Estado.

    Dávila afirmó que algunos sectores, ajenos a las demandas de los policías, pretenden aprovechar esa movilización, en una franca motivación política.

    "El Gobierno ha estado recibiendo informes sobre un escenario de golpe que es un grave indicio de alianzas de personas con partidos políticos que no se han pronunciado frente a la violencia, que han ocultado la cabeza y han desaparecido frente a esos escenarios y eso tiene que ver con las prueba fehacientes de movilizaciones policiales y de armamento, de acuartelamientos armados mientras se estaba  negociando", fundamentó.

    Afirmó que las autoridades gubernamentales tenían la esperanza "de manera inocente" que ese escenario de golpe podía frenarse con la firma de un acuerdo, pero los reportes indican que la movilización continúa.
clm/rsl                          ABI


Presidenta de DDHH dice que esta "tremendamente" preocupada por actitud de Guadalupe Cárdenas
    La Paz, 24 jun (ABI).- La presidenta de la Asamblea de Derechos Humanos de La Paz, Teresa Zubieta, dijo el domingo que esta "tremendamente" preocupada por la actitud de Guadalupe Cárdenas, representante de las esposas de los policías amotinados, que tras firmar el acuerdo de 8 puntos con el Gobierno, dijo que fue obligada y amenazada para rubricar ese documento.

    "Estoy tremendamente preocupada porque habíamos confiado en la honestidad de la dirigencia que estaba llevando la señora Guadalupe, quien invitada por un grupo a la cabeza del suboficial Ramos, medió las demandas económicas ante el Gobierno y todo lo quería hablar con las bases", explicó en una entrevista con la Red Patria Nueva.

    La Presidenta de la Asamblea de Derechos Humanos de La Paz, que participó en la negociación como observadora, dijo que luego de dos noches "largas" de trabajo, da "fe y testimonio" que tanto los representación de ANSCLAPOL, de las unidades policiales y Cárdenas bajaron a las bases para consultar los acuerdos y luego rubricar el documento.

    "En ese sentido se ha discutido de donde se debía sacar el dinero para su salario y en esa medida el Gobierno se ha sensibilizado", complementó.

    Zubieta dijo que en 35 años de trabajo como defensora de los Derechos Humanos, ningún Gobierno dio la oportunidad de sentarse en una mesa de diálogo para discutir horas, cómo se puede mejorar las condiciones de vida de cualquier sector.

    "Pero aquí he visto a los representantes preocupados para arrancar más beneficios al Gobierno, y eso me preocupa, que hayan malos espíritus que vengan a dañar esa voluntad de diálogo, pero este proceso no se ha agotado", sustentó.

    En ese marco, Zubieta pidió a los dirigentes de los grupos de policías aún movilizados  a "que no se dejen manejar ni manipular por otro tipo de intereses".
cta/rsl                      ABI

ENTREVISTA AL CANCILLER ARGENTINO HECTOR TIMERMAN.

PARAGUAY
?Es triste lo que ocurrió en Paraguay"

Aunque no quiso adelantarse a la decisión de los presidentes que se reunirán el jueves en Mendoza, la forma que el canciller argentino utilizó para definir la destitución de Lugo anticipa qué harán el Mercosur y la Unasur.

Por Martín Granovsky

Desde Asunción

En diálogo telefónico, el canciller Héctor Timerman aceptó relatar desde Buenos Aires las gestiones de los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Suramericana de Naciones, el viernes último, para que no se produjera lo que denominó ?una ejecución sumaria?.

?¿Cuál es la caracterización argentina sobre el cambio de presidente en Paraguay?

?El gobierno argentino considera que estamos frente a una ruptura del orden democrático.

?¿Por qué ruptura, si la destitución de Fernando Lugo se basó en el juicio político?

?Es que en Paraguay se utilizó un mecanismo contemplado en la Constitución, pero fue aplicado de tal forma que viola no sólo el espíritu de esa Constitución sino toda práctica constitucional del mundo democrático.

?¿Cuál sería la violación?

?Practicar una ejecución sumaria. Darle dos horas de defensa a un presidente democráticamente electo es un tiempo menor al que tiene quien pasó un semáforo en rojo. Es triste lo que ocurrió en Paraguay. Es triste haber visto a Lugo el viernes a la tarde solo, en su despacho de la casa de gobierno, sin papeles sobre el escritorio, viendo por televisión cómo el Congreso lo destituía.

?¿Los cancilleres de Unasur estaban allí con él en ese momento?

?Sí. Después de haber hecho todo lo posible para buscar alternativas. Pero en ningún caso encontramos el más mínimo interés en la oposición de dialogar con nosotros y buscar una opción a la ejecución sumaria de un presidente. Y eso que les dijimos claramente que estábamos allí para respetar, al mismo tiempo, la soberanía de Paraguay y los documentos internacionales que todos firmamos.

?¿Los textos de Unasur y de Mercosur?

?Ambos. Y quiero aclarar algo que les dijimos a los dirigentes de la oposición a Lugo. No sólo Paraguay estaba obligado a cumplir con los acuerdos firmados. También cada uno de los otros países. Nosotros también estamos obligados a cumplir con los acuerdos. Debemos aplicarnos las cláusulas incluso a nosotros mismos.

?¿En algún momento los cancilleres de Unasur vieron una chance de arreglo?

?Cuando llegamos y hablamos con Lugo por primera vez él nos dijo que aún tenía alguna esperanza. Pero después fuimos topándonos con la realidad. Primero nos reunimos con los dirigentes del Partido Colorado. Nos dijeron que el gobierno era inviable y se tenía que ir. Y que había que hacerlo rápido porque supuestamente Lugo había llamado a elementos subversivos y violentos. También nos reunimos con el líder del Partido Liberal Radical Auténtico en el Congreso. Recuerdo una de las respuestas de un dirigente opositor: ?Lo mejor que pueden hacer los cancilleres de Unasur es irse?.

?¿Cuál fue la respuesta?

?Esta: ?Señor, son las 11 de la mañana. A las 12 empieza el juicio. ¿Hay algo que ustedes puedan decirme para ayudarlos a que esta situación no llegue a mayores?? Me dijeron: ?No. La Constitución manda formas de hacer el juicio, no tiempos?. Les contesté: ?Están hablando de un jefe de Estado que asumió con la representación popular. Por otra parte, no veo a nadie en la calle, y menos con ánimo violento?. Un rato después insistí.

?¿Con qué argumento?

?Ya eran las 11 y media de la mañana. ?Sigamos hablando. Díganme cualquier idea que tengan.? Otros cancilleres les decían que el Congreso estaba inventando un reglamento. Nos repusieron que no había que probar los hechos porque eran de público y notorio conocimiento. Y lo repetían a cada momento: público y notorio. A las 12 menos cuarto faltaban 15 minutos para el comienzo del juicio. Les dije: ?Señores, se vienen épocas muy duras para el Paraguay porque nosotros vamos a tener que aplicar la cláusula democrática?. No pareció conmoverlos nada. Nos fuimos otra vez a hablar con Lugo. Allí, entre los cancilleres, se decidió que fuéramos con Antonio Patriota, de Brasil, a conversar con Federico Franco.

?Todavía era el vice.

?Sí. Le dije: ?Mire, no queda mucho tiempo. ¿Usted cree que es justo lo que están haciendo? ¿Piensa que el mundo va a reconocer la destitución de esta manera como un procedimiento correcto?. Recuerdo su contestación: ?En Paraguay un vicepresidente tiene tres tareas: presenciar la reunión de gabinete, actuar como nexo con el Congreso y asumir en caso de enfermedad, muerte y destitución del presidente. Voy a cumplir con la Constitución paraguaya?. Le pregunté si dos horas para preparar una defensa le parecía un tiempo suficiente. Me dijo: ?Solo Dios sabe el tiempo que le di?. Le pedí que nos acompañara a los cancilleres al Congreso y que dijera delante nuestro que su compañero de fórmula no había tenido tiempo de preparar la defensa y que, por lo tanto, él no asumiría la presidencia en caso de destitución. ?Es que es mi obligación asumir?, dijo Franco. Uno de los acólitos suyos comentó entonces que Fernando Collor de Mello tuvo licencia por seis meses. Le pregunté si en caso de que pudiéramos convencer a Lugo de pedir licencia, le darían seis meses para preparar su defensa. Fue ahí que me dijo una frase que ya habíamos escuchado de otros dirigentes: ?Este gobierno es inviable. Aquí comienza la violencia mañana?. Le dijimos que había poca gente en la calle y que no habría quien quisiera generar violencia. ?No, ya es tarde?, repetía Franco. Patriota ofreció pedirle a Lugo un llamamiento contra la violencia. Yo le dije: ?Le voy a decir la verdad de lo que va a ocurrir. Paraguay sufrirá y quedará aislado y usted deberá gobernar en condiciones difíciles?.

?Por lo visto, Franco estaba muy decidido.

?Me contestó: ?Soy médico y estoy acostumbrado a tomar decisiones?. Le repliqué que los médicos juran hacer el menor daño posible a los pacientes y que él le estaba por hacer el mayor daño posible al Paraguay y a la democracia. También le dijimos que Paraguay se convertiría en un caso Honduras Dos. Contestó: ?¡Pero ahí sacaron a un presidente en pijama!?. Le pedimos que no se confundiera, que la cuestión no era cómo está vestido un presidente cuando es destituido irregularmente sino la irregularidad de la destitución. Ya con un clima caldeado nos fuimos, con Patriota, diciéndole por último que Paraguay estaba por concretar un golpe.

?¿A dónde fueron?

?A ver otra vez a Lugo en la casa de gobierno. Cuando llegamos no sólo no había violencia. Había menos gente en la calle. Los cancilleres de Unasur y el secretario Alí Rodríguez nos quedamos hablando con Lugo, para no dejarlo solo. Vimos la votación por televisión y cuando terminó la destitución le dijimos: ?Presidente, nos vamos porque no queremos estar cuando asuma Franco. La Argentina ofrece asilo a cualquiera que lo solicite?. Lugo anunció que se quedaría en Paraguay y que no llamaría a un levantamiento porque quería evitar muertos. Le dije que Juan Perón hizo lo mismo en 1955 y que siempre se puede volver si no hay muertos. Media hora antes del fin de la destitución aparecieron en el palacio de gobierno militares que hasta ese momento no estaban. Lugo pensó que se trataba de una forma de presión y nos contó que retomaría el trabajo en las bases y recorrería el país. Alí Rodríguez le dijo: ?La retirada es el primer paso de la ofensiva?. Yo le comenté: ?Evidentemente, usted es el presidente que nunca debió haber sido, porque va en contra de la tradición de Paraguay?. Nos pidió que no abandonáramos al pueblo paraguayo y que los ayudáramos a defender los derechos humanos y las libertades cívicas. A las seis de la tarde nos abrazamos y nos fuimos. Había poca gente en la calle.

?¿El Mercosur castigará al gobierno paraguayo?

?El Mercosur aplicará los tratados que firmamos. Y Unasur también.

?¿Está prevista la incorporación de Venezuela como miembro pleno?

?La Argentina, Brasil y Uruguay están interesados en el ingreso de Venezuela, como se sabe, pero no creo que una situación amerite la otra.

Fuente  Página 12