jueves, 28 de noviembre de 2013

Presidente francés Hollande, un sionista de siempre.

FRANCIA

POR THIERRY MEYSSAN / RED VOLTAIRE ?

Francois Hollande ganó la elección presidencial en Francia a base de ambigüedad. Pero basta con releer sus discursos para comprobar su inquebrantable respaldo al Estado de Israel. El cambio que anunció a sus electores no se ha producido. Lo que se ha visto, por el contrario, es una continuidad con la política de su predecesor. Lo mínimo que puede decirse es que Francia ha abandonado su política de independencia para ponerse del lado de Estados Unidos y del último Estado colonial.

Algunos comentaristas han explicado la posición de Francia en las negociaciones 5+1 con Irán como el resultado de un compromiso con Arabia Saudita o incluso haciendo referencia al sionismo del ministro francés de Relaciones Exteriores Laurent Fabius. Eso equivale a ignorar el profundo cambio de la política de Francia en el Medio Oriente en los últimos 9 años.

Todo comenzó en 2004, con la ruptura entre Jacques Chirac y Bachar al-Assad. El presidente sirio había prometido a su homólogo francés que favorecería a la petrolera francesa Total en el marco de una licitación. Pero la proposición francesa que llegó a Damasco era tan desventajosa para Siria que el presidente Assad la rechazó. Furioso, Jacques Chirac rompió con Siria y presentó la resolución 1559 al Consejo de Seguridad de la ONU.

Más tarde, los franceses eligieron presidente a Nicolas Sarkozy sin saber que este personaje había crecido a la sombra de uno de los principales jefes de la CIA, Frank Wisner Jr. Además de ser un producto estadounidense, Nicolas Sarkozy se había dado cuenta de que tenía ancestros judíos y había cultivado sus relaciones israelíes. Su política exterior la dictaba Washington. Pero como en aquel entonces no había diferencias entre la política exterior de Israel y la de Estados Unidos, lo que se veía era que Nicolas Sarkozy se alineaba con ambos países.

Francois Hollande fue durante 10 años secretario general de su partido, precisamente gracias a su mediocridad. Como no dirigía ninguna corriente política ni estaba demasiado vinculado a ningún líder, podía ocuparse de la casa manteniendo un equilibrio entre los aspirantes a la presidencia. Se esmeró en no tener opiniones personales, en mantenerse lo más invisible posible. Así que durante su campaña electoral en la carrera por la presidencia de Francia, todo el mundo creyó que era un hombre moderado que sabría rodearse de personalidades con experiencia. Sus electores son los primeros engañados.

El verdadero Francois Hollande sólo pudo verse a su llegada a la presidencia de la República Francesa. Experto en cuestiones de política interna, el hombre no sabe gran cosa en materia de relaciones internacionales. Las convicciones que Hollande expresa en este último campo son las de ilustres personalidades socialistas.

Fue así como, en su investidura como presidente de Francia, invocó a Jules Ferry, teórico de la colonización. En el diario Le Figaro, su amigo el presidente israelí Shimon Peres comparó a Hollande con León Blum y con Guy Mollet ?otros dos presidentes de Francia. El primero, León Blum, quiso adelantársele en 1936 al Reino Unido proponiendo la creación del Estado de Israel en el actual Líbano, territorio que entonces se hallaba bajo mandato francés. Por su parte, Guy Mollet trató de apoderarse del Canal de Suez en 1956, con ayuda del ejército israelí.

En sus 10 años a la cabeza del Partido Socialista francés, Francois Hollande limitó sus intervenciones sobre temas del Medio Oriente. Veamos algunas de ellas:
? En el 2000, en momentos en que el sur del Líbano se encuentra bajo la ocupación israelí, Hollande prepara con Bertrand Delanoe ?actualmente alcalde de París? el viaje del entonces primer ministro francés Lionel Jospin a Palestina. Su discurso incluye una condena contra el Hezbollah, al que presenta como una organización terrorista.
? En 2001 exige la renuncia del experto en geopolítica Pascal Boniface por haber criticado en una nota interna el ciego respaldo del Partido Socialista francés a Israel.
? En 2004 escribe al Consejo Superior Audiovisual para cuestionar la autorización de transmisión concedida a Al-Manar, la televisión satelital del Hezbollah. Hollande seguirá presionando a ese órgano estatal francés, que finalmente decide censurar la televisión de la Resistencia libanesa.
? En 2005 se reúne a puertas cerradas con el Consejo Representativo de las Instituciones Judías de Francia [CRIF, siglas en francés]. Según el acta de la reunión, Hollande expresa su respaldo a Ariel Sharon y critica duramente la política gaullista hacia el mundo árabe. Según el documento del CRIF, Hollande declara: «Existe desde hace mucho tiempo una tendencia, lo que se denomina como la política árabe de Francia, y no se puede permitir que una administración tenga ideología. Hay un problema de reclutamiento en el ministerio de Relaciones Exteriores y en la ENA [1] y habría que reorganizar ese reclutamiento.»
? En 2006 arremete contra el presidente iraní Ahmadinejad, quien había invitado a Teherán un grupo de rabinos y de historiadores entre los que se hallan algunos negacionistas. Hollande finge ignorar el sentido real del encuentro, cuyo objetivo es mostrar que los europeos han adoptado el Holocausto como religión en lugar de su propia cultura cristiana. Hollande llega a afirmar que el presidente iraní niega a los israelíes el derecho a existir como personas y que incluso está preparando la continuación del Holocausto.
? También en 2006, Hollande reclama la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, reclamo que justifica invocando la doble nacionalidad israelo-francesa de Shalit y pasando por alto que el joven fue hecho prisionero mientras servía en las filas de un ejército de ocupación en guerra contra la Autoridad Palestina, igualmente considerada como aliada de Francia.
? En 2010, Hollande publica en el diario Le Monde, con Bertrand Delanoe y Bernard-Henry Levy, una tribuna en la que se opone al boicot contra los productos israelíes, medida que califica de castigo colectivo impuesto a los israelíes que trabajan a favor de la paz con los palestinos, un razonamiento al que nunca recurrió cuando se produjo una campaña similar contra Sudáfrica, en tiempos del apartheid.

En resumen, antes del acercamiento entre Francia y Arabia Saudita, e incluso antes de ser presidente, Francois Hollande ya había expresado su respaldo al Estado colonial israelí. Y también había condenado el Eje de la Resistencia (Irán, Siria, Hezbollah). Por lo tanto, lo que en realidad se produjo fue un movimiento inverso a lo que se nos dice: con la aplicación del Pacto del USS Quincy, fue Arabia Saudita la que se acercó a Francia debido a su política proisraelí.

La política del Partido Socialista en general y de Francois Hollande en particular tiene sus raíces en el colonialismo del siglo XIX, que tuvo en Jules Ferry un portavoz y un promotor en Theodor Herzl. Hoy en día, los sionistas del Partido Socialista francés se han reagrupado, por iniciativa del ex patrón del FMI Dominique Strauss-Kahn, en el discreto y poderoso Círculo León Blum? cuyo presidente honorario, Jean-Marc Ayrault, fue nombrado primer ministro por el presidente Hollande.

La Audiencia Nacional española decreta la libertad de otros 14 presos vascos.

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

La Audiencia Nacional española ha decretado la libertad de 14 presos vascos a los que les fue aplicada la doctrina 197/2006. Se trata de Jon Ander Urkizu, Iñaki Orotegi, Nicolás Francisco, Iñaki Erro, Iñigo Akaiturri, Jabier Martínez, Inma Pacho, José Ángel Biguri, Gotzone López de Luzuriaga, Santos Berganza, Iñaki Fernández de Larrinoa, Juan Ignacio Delgado, Jesús Mari Mendinueta y Bautista Barandalla.

por Alberto Pradilla

Madrid|2013/11/26|
La Audiencia Nacional española ha decretado la libertad de 14 presos vascos. En concreto se trata de Jon Ander Urkizu, Iñaki Orotegi, Nicolás Francisco, Iñigo Akaiturri, Jabier Martínez, Inma Pacho, Jesús Mari Mendinueta, Iñaki Erro, José Ángel Biguri, Gotzone López de Luzuriaga (estos cuatro con enfermedades graves), Santos Berganza, Iñaki Fernández de Larrinoa, Juan Ignacio Delgado y Bautista Barandalla, que se encuentra en situación de prisión atenuada desde 2009 por graves problemas de salud.

Las salas Segunda y Tercera del tribunal especial han ordenado la excarcelación en aplicación de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que desactivaba la doctrina 197/2006.


Presa política vasca Gotzone López Luzuriaga recuperará por fin su libertad, que le era negada a pesar de hallarse gravemente enferma.

El caso de Kepa Solana se estudia este miércoles

Previamente, el fiscal también había informado favorablemente sobre la libertad de 15 presos vascos (que abandonarán hoy mismo la prisión, más Kepa Solana, cuyo caso será analizado por los jueces este miércoles).

Entre los recursos estudiados también está el de Andoni Muñoz de Vivar, preso acogido a la denominada ?vía Nanclares? y que será excarcelado el 25 de diciembre, después de que la Audiencia haya hecho el cálculo de su fecha de licenciamiento.

Las órdenes de libertad ya han sido tramitadas a las diferentes cárceles.

Además de los 16 presos vascos, el tribunal especial tenía sobre la mesa el recurso del miembro del GAL Ismael Miquel Gutiérrez, en tercer grado desde 2002, como reveló GARA. Su caso no ha sido analizado hoy, sino que será abordado mañana por los jueces.

Ya son 36 los presos que han abandonado la prisión después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) fallara en contra de la denominada ?doctrina Parot?. 33 pertenecen al Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK) y otros tres a la llamada ?vía Nanclares?.

Con los 14 cuya libertad ha decretado hoy la AN, sumarán un total de 50 el número de prisioneros vascos excarcelados en las últimas semanas.

El Congreso del Frente Amplio uruguayo desestimó un giro hacia la izquierda

URUGUAY

Más de lo mismo...

Tabaré Vázquez es el pre-candidato a las presidenciales con más apoyo
El congreso del Frente Amplio votó un programa que mantiene el rumbo de la política económica y se ajusta al precandidato Tabaré Vázquez

El giro a la izquierda impulsado por el MPP y el Partido Comunista (PCU) para un eventual tercer gobierno del Frente Amplio (FA) quedó estancado ayer al no tener esos sectores los votos suficientes para aprobar una nueva matriz tributaria en el marco del congreso de la coalición de izquierda. Como contrapunto, la reunión del máximo organismo de resolución del FA dio lugar a un programa que no genera compromisos de cifras al hipotético gobernante, tal como había pedido el candidato Tabaré Vázquez.  

Aunque el sábado el bloque integrado por el MPP, el PCU, la lista 711 de Raúl Sendic, el Frente Unido y la Liga Federal, marcó la cancha en la comisión programática de economía para impulsar nuevos tributos, al día siguiente, en el plenario, la mayoría de esas propuestas quedaron por el camino o perdieron peso.

De los nuevos impuestos planteados de forma inicial que promovían más gravámenes al capital, a las grandes extensiones y a las empresas, solo quedó establecido en el programa la generalización del impuesto de Primaria, lo que implicará que deberán pagarlo los productores rurales. 
Sobre el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) se había votado una moción el sábado para su aumento progresivo. El domingo fue resuelto que el programa promoverá ?avanzar en el incremento de la alícuota del IRAE?.

El texto no fija un porcentaje de aumento, como pretendía el sector liderado por el vicepresidente, Danilo Astori, y como había pedido Vázquez durante reuniones con distintos sectores en la semana previa al congreso. El astorismo rechazaba incluir en el programa instrumentos económicos específicos.

Además, tampoco fue establecida la obligación de alcanzar un presupuesto educativo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB), también promovido en la previa al congreso por el MPP y los comunistas. Quedó redactado que la partida de la enseñanza ?puede? alcanzar el 6% del PIB, una moción presentada por el FLS y el Partido Socialista. Ese texto evita un compromiso de una partida fija.

Los votos

El sábado, en la comisión programática de economía el dominio de emepepistas y comunistas fue tal que el director general de Rentas y dirigente del FLS, Pablo Ferreri, abandonó ese grupo de trabajo. ?En el día de ayer hubo muchas propuestas en el área económica, las cuales nuestro sector consideró que muchas de ellas podían ser muy complejas para el país y también para el Frente Amplio. Esas propuestas fueron en muchos casos eliminadas o sus textos modificadas?, dijo Ferreri tras la votación de los temas económicos. Afirmó en particular que fue retirada la propuesta de eliminación de las zonas francas.

Consultado por El Observador, un dirigente de uno de los grupos del bloque liderado por el MPP y el PCU señaló que la intención fue marcar el peso a la interna a través de las bases durante las comisiones del sábado y luego negociar para la reunión del domingo. Otro dirigente de esa ala advirtió que las mayorías necesarias en comisión no son las mismas que en la sesión plenaria. 
Es que la aprobación de una moción en la comisión no garantiza su éxito en el congreso de las bases. Para agregar puntos al programa deben votar por la afirmativa dos tercios de los congresales. Si bien la mayoría responden al MPP y los comunistas, para alacanzar los votos son claves los apoyos de socialistas e independientes.

Ayer, durante la reunión hubo en el entorno de 1.300 delegados. Eso implico que el quórum para aprobar modificaciones requería más de 800 votos. Aunque las propuestas tributarias que generaban polémica no llegaron a ser puestas a prueba, si hubo otras iniciativas que están en la génesis de los comunistas y fracasaron. Quedó por el camino la creación de un frigorífico nacional y de un ente pesquero estatal.

La propuesta del frigorífico necesitaba 835 votos para alcanzar los dos tercios que lo viabilicen y obtuvo 707. En ese marco, serían claves los apoyos de las bases pertenecientes al Partido Socialista, que conforman alrededor del 15% del congreso.

En la interna socialista hay dos corrientes: los ortodoxos, a favor de un giro tributario, y los renovadores, cercanos a Vázquez. En ese debate se impusieron los renovadores y alinearon a sus delegados.

El congreso votó formar una comisión de trabajo que sesionará durante tres meses para seguir trabajando sobre temas económicos. Sus resoluciones deberán ser aprobadas por el Plenario Nacional, donde se equipara el peso de los sectores y de las bases.

A su vez, la moderación busca ser una señal hacia Vázquez en tiempos que tanto el MPP como los comunistas pretenden un compañero de fórmula de su corriente. Además, tampoco fue incluida en el texto la expresión  ?nuevo modelo económico?, una redacción que molestó a Astori. En tanto, si bien hubo mociones para limitar la integración de Uruguay como miembro pleno de la Alianza del Pacífico, esas propuestas tampoco prosperaron. Será el gobierno quien resuelva el tema. Vázquez y el líder del equipo económico, Danilo Astori, están a favor de integrar ese bloque económico.

Los candidatos

El congreso aprobó las candidaturas de Vázquez y de Constanza Moreira en igualdad de condiciones. En principio los comunistas proponían a Vázquez como candidato oficial y a Moreira en minoría. Sin embargo, fue laudado para que no haya diferencias.

Con un quórum de 1219 delegados, el 67,2% (820 votos) dio su respaldo al expresidente, mientras que un 23,5% lo hizo por la opción de Moreira (287 votos). Las abstenciones sumaron 112 votos. Tras la votación ambos subieron al estrado. Vázquez pidió unidad a la orgánica de cara a la campaña electoral. Aunque estaba previsto el comienzo de la sesión para las 9 horas, la reunión empezó a las 10.20. Antes hubo una reunión del Plenario Nacional de dos horas, donde siguieron los debates sobre economía y fue acordada la forma de votación de las candidaturas.

La primera discusión fue sobre la Alianza del Pacífico y llevó media hora. A esa altura, distintos congresales ya comentaban que la sesión sería extensa. ?El clásico se juega acá?, bromeó un delegado de base del departamento de Artigas en conversación con otro de sus compañeros en referencia al partido entre Peñarol y Nacional planificado para las 17 horas.

La Presidencia del FA pretendía terminar el Congreso antes del evento deportivo, pero fue imposible. El congreso culminó sobre las 21 horas. El clásico se siguió desde el estrado. El vicepresidente del FA, Juan Castillo, hizo varias aluciones al resultado deportivo. En tanto, el secretario político de la coalición de izquierda, Gerardo Rey, se paró de su silla y junto sus puños cuando Peñarol hizo el segundo gol (ver Deportivo). Mientras, las discusiones programáticas continuaban.

El programa aprobó impulsar una reforma del Poder Judicial y otra de la Constitución (ver despiece). Además, promoverán una ley para permitir el voto de uruguayos en el extranjero.
Sin embargo, fue descartado iniciar una transformación de las Fuerzas Armadas, cambiar el régimen de la Escuela Militar y rebajar las jubilaciones de aquellos militares que dejen de trabajar. El Congreso rechazó una propuesta de incluir en el texto una proclamación sobre que las Islas Malvinas pertenecen a la República Argentina.

Reforma de la Justicia y la Constitución
El Frente Amplio impulsa en su programa una reforma del Poder Judicial que ?supone una serie de cambios institucionales?, según el texto agregado ayer durante el congreso. La moción, aprobada por amplia mayoría, señaló a la reforma como ?necesaria?. Entre algunos aspectos, habrá cambios en la Ley Orgánica de la Judicatura, conformarán un ?sistema transparente? de ascenso y movilidad de jueces, y una reforma de la fiscalía. Además, los magistrados deberán recibir mayor capacitación sobre derechos humanos y los educadores sobre la agenda de derechos. ?El Poder Judicial es independiente pero eso no quiere decir que nosotros no podamos legislar. Está planteada la reforma desde hace mucho tiempo y este es el momento. Podemos ir a más en este tema?, dijo la congresal que defendió la propuesta. En tanto, fue aprobada por mayoría la ?voluntad reformulista sobre el texto constitucional vigente?. En 2015 deberá ser convocado un Plenario Nacional para tratar el tema. Todavía no hay acuerdo sobre el instrumento a utilizar para dar lugar a los cambios en al Carta Magna.

Economía. Se mantiene el rumbo de la macroeconomía que desde 2005 impulsa el equipo liderado por Danilo Astori.impuestos.  El debate sobre las herramientas quedó congelado. Los productores rurales deberán pagar el impuesto de Primaria.

Drogas. El programa promueve la regulación de las sustancias además de la marihuana.

Sufragio.  Si accede al gobierno la izquierda impulsará por ley la votación de uruguayos en el exterior.

Seguridad. El Frente Amplio insta a ?fortalecer las medidas alternativas a la prisión?.

DDHH. Promueven modificar el sistema de traslado de jueces y formar a los magistrados en derechos humanos. El Estado se hará cargo de investigación de desaparecidos en dictadura.

fuente: El Observador



Tabaré Vázquez, Constanza Moreira y Mónica Xavier, ayer, en el Congreso del Frente Amplio, en el Palacio Peñarol. Foto: Pablo Vignali
Clap, clap

por Natalia Uval
El Congreso del FA alcanzó consensos programáticos después de un trámite difícil y habilitó que Moreira compita con Vázquez en las internas de 2014.

El Congreso del Frente Amplio (FA) resolvió ayer habilitar ?en igualdad de condiciones? las precandidaturas del ex presidente Tabaré Vázquez y de la senadora del Espacio 609 Constanza Moreira para las internas de 2014. Se habló de unidad, pero los precandidatos no posaron para la foto juntos y se enviaron mensajes velados. La senadora habló de la importancia de cumplir el programa y mencionó la despenalización del aborto. Vázquez sostuvo que quien no actúa con unidad ?no es frenteamplista?.

Dos ex dirigentes sindicales, Juan Castillo (Partido Comunista del Uruguay [PCU]) y Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo) fundamentaron el voto por los respectivos candidatos, y ambos quedaron conformes con los resultados. ?Fijate el simbolismo: dos dirigentes sindicales, y los dos negros?, comentó en tono de broma a la diaria Castillo, quien evaluó como ?bueno? el respaldo del Congreso a Vázquez y el clima del encuentro de ayer en el Palacio Peñarol.

Asistieron 1.219 congresales. Vázquez obtuvo, al límite, los dos tercios: recibió 820 votos (67%). Moreira recibió 287 votos (23,5%) y hubo 112 abstenciones (9,5%). Fue más reñida la votación en el momento de elegir el procedimiento por el cual el Congreso mostraría sus preferencias por los candidatos. Los partidarios de la candidatura de Moreira pretendían que el Congreso no votara, actuando, a su entender, en sintonía con la resolución del Plenario Nacional del FA, que simplemente habilitó las candidaturas. ?Hubiéramos preferido que no se nos llevara a elegir entre dos excelentes compañeros?, lamentó Puig.

Los sectores mayoritarios del FA, que apoyaron a Vázquez, se habían puesto de acuerdo en ?marcar los votos? en el Congreso. Insistieron en esto el Movimiento de Participación Popular y el PCU, y respaldaron esta postura, entre otros, el Frente Liber Seregni y el Partido Socialista (PS). El secretario general del PS, Yerú Pardiñas, argumentó que ?el FA tiene que posicionarse claramente ante la sociedad? y que ?la ciudadanía tiene el derecho de saber cómo se pronuncia el Congreso?. ?No es jugar a dividir, es jugar a transparentar?, sostuvo.

Pero al Congreso asisten en su amplia mayoría representantes de base, y pese al acuerdo sectorial, la votación fue pareja: 57% a favor de votar y 43% a favor de habilitar las candidaturas sin un pronunciamiento expreso por una o por otra.

Llegó el turno de fundamentar. Castillo manifestó que Vázquez tuvo ?aciertos y errores?, pero es capaz de ?conducir al FA a un imprescindible tercer gobierno?. ?Se trata de quién reúne las mejores condiciones hoy de encabezar un proyecto político que pueda entusiasmar a nuestro pueblo. No podemos darnos el lujo de que la derecha recale otra vez en el gobierno?, planteó.

A su turno, Puig defendió las posibilidades de Moreira de triunfar en las elecciones nacionales. ?No cometeríamos la aventura incalificable de hipotecar el futuro del pueblo uruguayo?, manifestó. Destacó también que Moreira ?es la única precandidata mujer en nuestro país?. Tras la votación, Puig dijo a la diaria que ?se reafirma?, ?contra muchos planteamientos?, que la de Moreira es ?una candidatura seria? y una ?opción atractiva y convocante para muchísimos frenteamplistas?.

Gestos

Moreira fue la primera en hablar. Parada junto al atril, en sus primeras palabras mencionó al dirigente Hugo Cores, que dio nombre al Congreso que culminó ayer. ?Yo no estaría acá si no hubiera sido por él?, afirmó. Moreira había sido pareja de Cores. Recordó que Cores ?mucho rabiaba, y hubiera rabiado mucho en este Congreso, pero siguió siendo frenteamplista hasta el último día de su vida?.

Los agradecimientos y recuerdos fueron cálidamente aplaudidos por los integrantes de la mesa, en su mayoría representantes de sectores. Distinta fue la situación cuando Moreira se empezó a referir a cuestiones programáticas. ?Respetaré el programa punto por punto y coma por coma, porque soy de las que luchaban por la despenalización del aborto?, declaró la senadora, y se borraron las sonrisas entre los integrantes de la mesa. Sostuvo que actuará con ?corazón latinoamericano?, que si es presidenta hará todo lo posible para que el presupuesto de la educación llegue a 6% del Producto Interno Bruto e hizo referencia a la discusión que se dio sobre la conveniencia de fijar impuestos en el programa del FA (verhttp://ladiaria.com.uy/articulo/2013/11/consenso-en-el-programa/). ?Quien habla en contra de los impuestos detesta el Estado, detesta la igualdad?, aseguró. Llamó a no renunciar a la ?identidad de izquierda? y a construir una ?contrahegemonía contra la cultura del poder que hemos internalizado?, para ?hacer otra política?.

Al final evaluó que la votación demuestra que ?la política nunca es destino? sino ?pura construcción humana?.

Cuando se retiró del atril, le dio la mano a Vázquez, el siguiente orador.

Los militantes de las primeras filas sacaron sus celulares y se dispusieron a sacarle fotos, pero no surgió el clásico canto ?Y ya lo ve, el presidente es Tabaré?. Vázquez recorrió todo el estrado durante su discurso y su primera mención también fue para Cores, que fue su secretario político cuando ocupó la presidencia del FA.

El ex presidente afirmó que ?es cierto que tenemos un buen país?, pero ?es posible hacer un mejor país aun?, con ?una democracia de mayor calidad? y ?una mejor convivencia y seguridad ciudadana?. Declaró que el FA es ?el mejor proyecto político? y que ?los cambios no son de realización instantánea?. Dijo que ?ni los mesiánicos ni los ansiosos se sienten bien en el FA? y mencionó la necesidad de actuar en forma unitaria. ?Quien no actúe en consecuencia podrá autodefinirse como frenteamplista, pero no es frenteamplista?, sostuvo. Llamó a ?no dejar de soñar? con una sociedad ?sin explotados ni explotadores? y se despidió con su frase habitual: ?Hasta la victoria, siempre?. Moreira había hecho lo propio con su frase: ?Arriba los que luchan, todas las luchas?.

Sobre el final, la presidenta del FA, Mónica Xavier, tuvo que pedirle a Moreira que se acercara al atril porque quería dar un mensaje final junto a los dos precandidatos. Cuando terminó, Vázquez y Moreira se fueron cada uno por su lado, y Xavier respondió con un encogimiento de hombros a la solicitud de los fotógrafos de que los precandidatos posaran juntos. Empezaba otra etapa.

fuente La Diaria

URUGUAY

MUJICA Y LA BANCARIZACIÓN 

Por Hoenir Sarthou

13/11/2013 

La semana pasada, el Presidente arremetió nuevamente en su audición de radio contra ?los intelectuales?, una categoría variopinta que, al parecer, incluye a docentes e investigadores universitarios, periodistas, izquierdistas ?jacobinos?, escribanos, autores de libros, funcionarios del Estado, abogados y veraneantes en Punta del Diablo, Florianópolis y Miami.

Aparentemente, según Mujica, toda esa gente tiene en común dos características: la primera es una visceral insolidaridad que le impide ?comer guiso?, ?levantar paredes? y ?comprar medio quilo de chorizos para compartir con los pobres?; la segunda característica es que discrepan con él o critican a su gobierno.

Juro que no exagero. Palabras más, palabras menos (tratándose de Mujica, siempre son más bien palabras más), eso es lo que dijo.

Uno podría pensar muchas cosas sobre esas afirmaciones. De hecho, algunos ?intelectuales? que conozco se han enojado y han llegado a insinuar que las palabras del Presidente revelan envidia y resentimiento personal. Otros piensan que son señal de frustración, en la recta final de un gobierno al que demasiadas cosas le han salido mal. Algunos, más malévolos, sospechan que es una deliberada apelación al ?pobrismo?, para alinear a su desconcertada tropa política contra un enemigo difuso y poco peligroso (muchos se sorprenden de que Mujica, que no se ha peleado con nadie y que ha sido tolerante con los militares torturadores, con los administradores de PLUNA, con ?el caballero de la derecha? y su jefe, con el gobierno argentino, con Tenfield y el Pato Celeste, con la Federación Rural, con las corporaciones sindicales y con las empresas multinacionales, se pelee con ?los intelectuales?). Por último, no faltan quienes lo recuerdan comiendo solidariamente -no precisamente guiso- con López Mena, Paco Casal y la embajadora de los EEUU, entre otros.

Pero yo no voy a criticar a Mujica por lo que dijo. Me preocupa más lo que no dijo. Porque en ese programa de radio se perdió una espléndida oportunidad de explicar qué es el proyecto de ley ?para fomentar la inclusión financiera y los medios de pago electrónicos?, que acaba de ingresar al Parlamento casi sin ningún debate público.

Es difícil resumir en pocas palabras el enorme cambio social y cultural que aparejaría la aprobación de ese proyecto de ley, que, hasta donde se sabe, cuenta con la bendición de la Asociación de Bancos y de AEBU y con el padrinazgo del Ministerio de Economía.

Casi telegráficamente, el proyecto dispone que todas las transacciones monetarias se realicen obligatoriamente a través de los bancos o de instituciones de intermediación financiera. Todas: el cobro de sueldos y de jubilaciones, el pago de impuestos, el cobro de honorarios, el pago de alquileres, la venta de inmuebles, vehículos y servicios. En fin: todo.

La intención declarada del proyecto es incorporar, en forma obligatoria, a toda la población, especialmente a los sectores de menores ingresos, al sistema financiero bancario, facilitándole la obtención de créditos y rebajándole los impuestos para las compras que se realicen a través del sistema bancario.

Es obvio que la economía del país se ?bancarizará? y que todo el dinero circulante pasará por el sistema bancario, que prácticamente no paga intereses. Como el plan prevé un papel preponderante de la banca privada, es obvio que el sistema bancario privado tendrá óptimas oportunidades de aumentar sus ganancias estimulando el endeudamiento y el consumismo de los que menos tienen.

Hay decisiones políticas que son definitorias. Así que uno no puede menos que sorprenderse de que un proyecto de esta naturaleza se promueva durante un gobierno del Frente Amplio y en particular bajo la presidencia de Mujica.

¿En qué quedó el romántico plan de 1971 de ?nacionalizar la banca?? ¿En qué momento fue sustituido por el de ?bancarizar la Nación?? ¿Quién lo resolvió? ¿Por qué?

¿Cómo se compagina este proyecto, estimulador del endeudamiento y del consumo, con el discurso de la austeridad y el anticonsumismo con el que Mujica ha cosechado aplausos por el mundo? ¿Se trata de hacer lo que yo digo y no lo que yo hago?

Si los ?intelectuales? son improductivos e insolidarios, ¿qué decir de la parasitaria y codiciosa actividad bancaria?

Cualquiera que conozca los estragos que causa el endeudamiento con las tarjetas y las empresas de crédito entre los asalariados de bajos ingresos, cualquiera que sepa lo amable que es el capital financiero cuando uno ingresa a él y lo duro que se vuelve cuando uno le debe dinero o quiere salir de él,  se preguntará qué lleva a este gobierno a poner a toda la población, en especial a los que menos tienen y menos ganan, en manos del sistema bancario.

Si el acceso a los servicios bancarios es un beneficio, ¿por qué hacerlo obligatorio, en lugar de posibilitar que acceda quien lo desee?

A quien se tome el trabajo de leer el texto del proyecto (está en la página de Presidencia) le llamará la atención el lenguaje que utiliza. Se habla de ?inclusión financiera?, de ?universalización de los derechos? y hasta de ?democratización del sistema financiero?. Se usa el lenguaje ?de los derechos? para ?vender? la entrega de sectores sociales indefensos al durísimo interés del capital financiero.

No es necesario ser un fundamentalista anticrédito para inquietarse con este proyecto. Porque, si la intención fuera dar acceso a créditos blandos y baratos de intención social, lo lógico habría sido que el Banco República abriera líneas de crédito social, casi sin costo, para el consumo, y líneas de crédito de bajo costo para las pequeñas empresas. Pero no. El plan es que la banca privada, en general extranjera, sea la principal receptora del nuevo mercado que se le entrega atado de pies y manos por mandato legal.

Esto no está ocurriendo sólo en el Uruguay. Recordemos que tres de las  características del modelo económico globalizador son: el control de los recursos naturales; el apoderamiento del conocimiento técnico y científico a través de la ?propiedad intelectual? (las patentes); y la bancarización de la economía (es decir la intervención del capital financiero en todas las operaciones económicas).

Al parecer, Uruguay tendrá el triste privilegio de imponer por ley, en pleno gobierno ?progresista? del Frente Ämplio, la bancarización obligatoria de su economía a favor del capital financiero privado.

¿Ese proceso es inevitable?

No, no lo es. Aún está pendiente la discusión parlamentaria del proyecto. Lo inquietante es que en el sistema político no se oyen todavía voces críticas.

¿Nadie irá a cuestionar el proyecto bancarizador?

Se suele decir que para la explotación de los recursos naturales es necesaria la inversión extranjera porque el país no tiene recursos para realizarla por sí solo.

Pero ese argumento no es válido en materia financiera. Porque el país tiene al menos un banco público que podría prestar por sí mismo, a quienes los quisieran, los servicios que se le están regalando a los bancos privados.

¿Cuál es la causa por la que esa posibilidad se desprecia? ¿Permaneceremos todos callados o alguien en el sistema político hará oír una  voz de resistencia?

Con o sin Bachelet, Chile sigue el camino de Pinochet.

CHILE

por Vicky Peláez 

Quien hace política pacta con los poderes diabólicos que acechan a todo el poder (Max Weber, 1864-1920).

Los golpes de Estado en América Latina siempre dejaron profundas huellas en la sociedad y el desarrollo socio económico en el continente. Dicen los psicólogos que tienen que pasar varias décadas para que se diluya la herencia de cada dictadura y que la gente se libere del miedo de la persecución, la tortura y la muerte. Hace dos meses se cumplieron 40 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile quien encabezó la dictadura en ese país entre los años 1973 y 1990, pero su legado sigue reflejándose en el quehacer diario del país, lo que se observó claramente durante las recientes elecciones presidenciales que tuvieron lugar el pasado 17 de noviembre.

Inclusive la vida de cada una de las dos principales candidatas presidenciales está entrelazada estrechamente con esa historia de Chile. Verónica Michelle Bachelet, representante de la Nueva Mayoría de orientación centro-izquierda obtuvo el 46.74 por ciento del voto, es la hija del general de la Fuerza Aérea de Chile, Alberto Bachelet y miembro del gobierno de Unidad Popular encabezada por Salvador Allende. Bachelet se opuso al golpe de Estado en 1973 por lo que fue detenido por los esbirros de la dictadura, falleciendo seis meses después en la cárcel como resultado de las torturas que sufrió. También fue detenida Michelle Bachelet y su madre en 1975 en Villa Grimaldi antes de partir al exilio a la República Democrática Alemana, allí recibió el apoyo del presidente Erich Honecker quien después del derrumbe de la Muralla de Berlín se exilió en Chile donde murió en 1994.



Su principal rival en las recientes elecciones, y la candidata de la derecha tradicional chilena Evelyn Rose Mathei, obtuvo el segundo puesto con el 25.02 por ciento del voto. En contraste con Michelle Bachelet, Evelyn Mathei es la hija del general en retiro de la Fuerza Aérea, Fernando Mathei y estrecho colaborador de Augusto Pinochet. El participó en el proceso de persecución del padre de Michelle Bachelet. En 1988 durante el referéndum sobre la continuidad de Pinochet en el poder, Evelyn Mathei fue una activa promotora del voto Sí para mantener ocho años más al sanguinario dictador al mando del país.

Así es el Chile actual. En las pasadas elecciones presidenciales, sólo se sufragó la mitad de los habilitados pues la mayoría de los 17 millones de ciudadanos chilenos no creen en ninguna de las dos candidatas presidenciales y consideran que tanto con la presidenta centroizquierdista como con la derechista Chile estará atado al modelo neoliberal y no esperan cambios sustanciales en el país que es presentado en la última década por la prensa globalizada como ?el Tigre Latinoamericano? en términos económicos. Es cierto que en los últimos 10 años el índice de crecimiento rondaba alrededor de un cinco por ciento. De acuerdo al director de la organización no gubernamental (ONG) ?Educación 2020?, Mario Waissbluh, ?Chile representa el más neoliberal modelo económico en el mundo. Los pilares del neoliberalismo, Estados Unidos y Gran Bretaña, comparando con Chile, parecen países socialistas?.

En Latinoamérica, Chile está ubicado en el quinto lugar por la desigualdad económica. Entre 2000 a 2009, el 20 por ciento de los más pudientes eran dueños del 58 por ciento del ingreso nacional, mientras que el 20 por ciento de pobres tuvieron acceso a sólo el 4 por ciento. El sistema de pensiones hasta ahora mantiene el modelo instalado en la época de Pinochet basado en el dominio de fondos privados. El actual presidente Sebastián Piñera tuvo que reconocer que ?la mitad de los  chilenos no tienen acceso al Fondo de Jubilación y de los que lo tienen, el 40 por ciento están recibiendo el mínimo de beneficios?. En el 2011 esto significaba unos 180 dólares al mes.

El sistema educativo heredado de Pinochet es considerado como el segundo más caro en el mundo después de Norteamérica. El 50 por ciento de la educación secundaria y el 90 por ciento de la universitaria están en manos del sector privado. En términos del costo esto significa que una familia de la clase media está obligada a destinar un 40 por ciento de su ingreso al pago de la educación universitaria de sus hijos. Esto implica la existencia de segregación social en el sistema educativo, por la cual Chile obtuvo el 64 lugar entre los 65 países evaluados por la Organización de Cooperación y Desarrollos Económicos (OECD) en 2009.

Precisamente las promesas de solucionar estos problemas llevaron a la candidata del bloque socialista de orientación centro izquierda, Michelle Bachelet a la presidencia de la república en 2006. Sin embargo, sus ideas socialistas se opacaron rápidamente en un sistema al que la sombra de Pinochet no dejaba libre. Durante cuatro años de su presidencia (2006-2010) la dirigente socialista de rostro sonriente y estilo tranquilo se transformó en una líder pragmática concentrada más en mantener la estabilidad macroeconómica del país que en el cumplimiento de sus promesas. No pudo cambiar el sistema educativo a pesar de un fuerte movimiento de los estudiantes de secundaria llamados, ?pingüinos?. Hizo algo respecto a la sanidad y derechos de la mujer.

Sin embargo, el sistema neoliberal que abrazó Bachelet no ofreció muchas posibilidades para poder hacer cambios socioeconómicos en el país y redistribuir el ingreso. Las grandes corporaciones seguían consiguiendo más ganancias que en cualquier otro país de América Latina. En la política exterior, Bachelet, según sus propias palabras optó por ?convergencia con el poder hegemónico del planeta?, es decir con los Estados Unidos. Sin duda alguna la beca de un año en el Colegio Interamericano de Defensa en Fort Lesley J. McNair influyó mucho en su alejamiento de las ideas socialistas o simplemente progresistas. Su gobierno siguió aplicando la ley antiterrorista del gobierno de Pinochet especialmente hacia las comunidades nativas mapuche, persiguiendo inclusive a los menores de edad como terroristas a base de testigos secretos. El único delito de los mapuches es reclamar el derecho a su territorio ancestral.

Al no lograr la mayoría ninguno de los candidatos en los comicios del 17 de noviembre pasado, Michelle Bachelet está preparándose para la segunda ronda que tendrá lugar el próximo 15 de diciembre. Lo interesante es que su plan de gobierno de 200 páginas recibió una evaluación positiva de las instituciones neoliberales. J.P. Morgan Latin American Equity Research Center, en su último informe resaltó que se quedó ?sorprendido positivamente? por el programa ?moderado? de Bachelet que incluye ?muchas ideas en apoyo al mercado libre? y que define como la ?prioridad del gobierno asegurar el crecimiento económico?. También la candidata de la Nueva Mayoría empezó a suavizar sus consignas tipo ?¡Educación gratuita y de Calidad!?,? ¡Nueva Constitución!? etc. para ganarse nuevos votantes que se asustan de las posibles reformas de toque progresista.

Tomando en cuenta el pragmatismo de Michelle Bachelet, es difícil esperar grandes cambios en su próximo gobierno que formaría si logre votos necesarios en las próximas elecciones en el país. Existen todas las condiciones para que las gane puse tiene el aval tanto del Partido Comunista como del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. El país ya se cansó del multimillonario presidente Piñera y no tiene otra alternativa a Bachelet. Al mismo tiempo su coalición Nueva Mayoría (NM) consiguió 68 escaños frente a los 48 que logró el conglomerado de la derecha, Alianza por Chile, sobre un total de 120 miembros de la Cámara  de Diputados. También en el Senado la NM obtuvo 21 curules de los 38 existentes y la derecha se redujo a 16 senadores además de un independiente.

Los cuatro exdirigentes estudiantiles: Giorgio Jackson, Gabrielm Borick, Karol Cariola y Camila Vallejo de orientación progresista, siendo las dos últimas comunistas darán sin duda nueva vida al Congreso y bastante ajetreo a los sectores de la derecha. También los ex pingüinos presionarán fuertemente a Bachelet para que cumpla con algunas de sus promesas especialmente en lo respecto a la educación, salud y el cambio de la constitución.

Ya los jóvenes, dieron el mensaje a Bachelet cuando el pasado 17 de noviembre, el día de las elecciones, los estudiantes agrupados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) tomaron el cuartel general de Michelle Bachelet declarando que ?El Movimiento Estudiantil en su conjunto tiene la claridad que más allá de los resultados de las elecciones, el próximo año y los que vienen serán de lucha y organización. Hoy la antigua Concertación se disfraza de la Nueva Mayoría, ha tomado nuestras demandas llevándolas a un programa que sabemos que no cumplirán, deformándolas y convirtiéndolas en propuestas para la clase empresarial y alejándolas de su origen: el movimiento social? Trabajaremos incansablemente por la articulación transversal de las luchas de hoy y las de mañana. Salga quien salga electo, seguiremos consecuentes y firmes con el movimiento social?.

Sin duda alguna, estos nuevos vientos que soplan en Chile darán mucho dolor de cabeza a los futuros gobernantes del país que está atado fuertemente al neoliberalismo y a una casi íntima relación comercial, financiera e ideológica con los Estados Unidos. Pero la historia demuestra que ninguna atadura es eterna y el destino de cada país no depende tanto de sus gobernantes como de la voluntad de su pueblo. Está llegando la hora de las nuevas generaciones de los chilenos los que determinarán el futuro de su país guiados, como decía Víctor Hugo, por ?la llama que arde en sus ojos?.

Melissa Sepúlveda, nueva presidenta de la Fech.

CHILE
 

"Bachelet gobernará con inestabilidad política".

25 Noviembre 2013

por Rubén Andino Maldonado- Clarín,Chile

La recién electa presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda Alvarado (23), no votó en las elecciones presidenciales y parlamentarias porque cree que la institucionalidad política impide a la ciudadanía ejercer sus derechos -mediante una democracia participativa-, preservar el medioambiente y recuperar los recursos naturales en beneficio del conjunto de la sociedad. Es partidaria de una Asamblea Constituyente, pero sólo si el proceso para llegar a ella permite que se representen los intereses del movimiento popular.

Nacida en Concepción, Melissa Sepúlveda cursa el cuarto año de medicina y milita en el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL). Tiene dos hermanas, Denisse, que cursa un doctorado en bioquímica en la Universidad de Chile, y Belén, seleccionada nacional de vóleibol, que cursa tercero medio en el Colegio Almondale, de San Pedro de la Paz, donde también estudió Melissa. Su padre, Danilo Sepúlveda, ex jugador de fútbol de Deportes Concepción, es un pequeño empresario de la construcción.

La lista ?Luchar?, que ella encabezó en la Fech, es una alianza de colectivos de Izquierda radical. Triunfó con el 31.5%. El segundo lugar fue para la lista ?Crear Izquierda Amplia? (23.1%), de la Izquierda Autónoma, a la que pertenecen los dos antecesores de Melissa Sepúlveda en la presidencia de la Fech, Andrés Fielbaum y Gabriel Boric. Tercera fue la lista ?Adelante? (16.3%), de la JS y las JJ.CC. Otras listas con votación significativa fueron la izquierdista ?Vamos? (10.9%), la ?Centro Derecha Universitaria? (7%) y la satírica ?Amarillar? (6.2%).

¿Cómo se produjo su compromiso con el movimiento estudiantil?

?El movimiento estudiantil de 2011 significó un proceso de reflexión profunda. Tuvimos la posibilidad de ir más allá de nuestra cotidianidad y empezar a pensar qué pasa en Chile. Fue una oportunidad para entender que se requiere un compromiso serio con las transformaciones que el país necesita. Como estudiante del área de la salud, me toca observar las difíciles condiciones en los hospitales o consultorios de salud; ver todos los días un sistema decadente e indigno, que no se condice con la enorme riqueza acumulada por unos pocos en Chile?.

BLOQUE MULTISECTORIAL

¿Cuáles son las bases políticas y programáticas de la lista ?Luchar??

?Desde 2011 existe una coordinadora programática compuesta por diversas organizaciones políticas, colectivos y estudiantes independientes de una Izquierda de clara intención revolucionaria y con una vocación de transformación profunda. La lista ?Luchar? estuvo compuesta, entre otros, por la Unión Nacional Estudiantil (UNE), el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), la Izquierda Comunista, el Frente de Acción Socialista y el Colectivo Raíz, del Instituto de Comunicación e Imagen. Este conglomerado se posiciona como una alternativa unitaria, de colectivos capaces de trabajar juntos y de abandonar prácticas de aislamiento y sectarismo que pesan desde hace años en la Izquierda.

Pensamos que pequeñas reformas del sistema educacional no constituyen solución para los problemas que existen. Esto no solo en la educación, sino también en casi todos los aspectos de la vida social. Nuestra propuesta tiene como objetivo la construcción de un movimiento multisectorial y unitario, que vincule el problema de la educación al conjunto de las desigualdades profundas, propias del modelo económico y político actual?.

Pero también postularon otras listas con posiciones parecidas a las de ustedes?

?Nuestra principal característica es una estrategia dirigida a la constitución de un bloque multisectorial que se oriente a extender la unidad de todos los que buscamos ser alternativa al sistema. Buscamos fortalecer los vínculos entre organizaciones sociales para alcanzar, ojalá el próximo año, una unidad programática que nos permita entendernos, dentro de un mismo bloque histórico, sobre la recuperación de los derechos sociales. Nos referimos a la unidad de trabajadores, pobladores, organizaciones vecinales, ambientalistas, luchadores contra la privatización de los recursos naturales y contra las semillas transgénicas, defensores de las aguas y de todas las demandas que buscan responder a la crisis generada por un modelo económico, político y social creado en dictadura y profundizado en democracia.

Tenemos muchos puntos de convergencia con otras listas en la Fech. Eso nos permitirá avanzar. Debemos conseguir la transformación profunda de la Universidad de Chile, que sólo tiene 8% de financiamiento estatal; esto la obliga a subsistir con la venta de servicios. Esta realidad condiciona el proyecto académico al mercado, la lleva a formar profesionales lejanos de los problemas que aquejan a la sociedad, y a realizar programas de investigación y extensión que no responden a las necesidades de la mayoría ciudadana. La transformación de la universidad es una deuda pendiente que esperamos abordar fortaleciendo procesos de democratización interna, para avanzar hacia un cogobierno en el que participen académicos, funcionarios y estudiantes; construyendo en conjunto un proyecto de universidad coherente con el interés público?.

Sin embargo, se observa mucha fragmentación entre quienes proponen un cambio profundo del sistema?

?El panorama político chileno se está reconfigurando. Hoy tenemos un Partido Comunista que viró hacia la derecha y es parte de la Nueva Mayoría. Ese vacío político buscan llenarlo los partidos Igualdad y Humanista, como también otros sectores de Izquierda. Este fenómeno es resultado de la movilización y presión social, que hoy permite que hablemos de la renacionalización del cobre y otros recursos naturales, de educación gratuita, de terminar con las AFPs, de abolir el sistema electoral binominal, etc. Este debate se hace desde una postura anticapitalista, como la que se pudo reconocer en las candidaturas presidenciales de Roxana Miranda o Marcel Claude. Aunque a veces tengamos propuestas o tácticas diferentes, estamos aprendiendo a trabajar juntos?.

FUERZA DE LA MOVILIZACION

¿Cuáles cambios se pueden hacer con la actual estructura institucional?

?Hoy el gobierno tiene un gran poder y existe la posibilidad de abordar muchos de los problemas desde el Ejecutivo. Pero las buenas intenciones de Michelle Bachelet y de los partidos Comunista o Socialista valen muy poco. Para saber lo que realmente quieren, tenemos que esperar a ver cómo actúan.

Lo cierto es que existe un cerco institucional que impide realizar las transformaciones. La primera duda se refiere a si el nuevo gobierno logrará en el Congreso los quórums necesarios para los cambios dentro de la institucionalidad. El movimiento estudiantil siempre ha evitado la ?parlamentarización? del conflicto, porque la lenta tramitación de las leyes debilita la fuerza movilizadora de la sociedad. Esa fuerza es nuestra herramienta para garantizar que se haga lo que demandamos.

Dentro de la coalición Nueva Mayoría, la única postura que podría acercarse a nuestros planteamientos es la del PC, que dentro de ese bloque es minoritaria. La vieja Concertación, que consolidó el modelo neoliberal en Chile, sigue siendo la que hegemoniza la Nueva Mayoría.

La ?revolución pingüina? nos enseñó mucho respecto a los intereses involucrados en el negocio educativo. No solamente de la derecha, también de la Concertación. Arrebatarles esos privilegios será obra de la movilización y de la capacidad de presión del movimiento social.

Hay tres demandas del movimiento estudiantil que son ampliamente apoyadas por la sociedad y que podrían resolverse dentro de las atribuciones del Ejecutivo: concretar la gratuidad efectiva de la educación en todos sus niveles; avanzar hacia una democratización de los centros de estudio superiores, con activa participación de todos los estamentos de la comunidad universitaria; y redefinir el contenido y objetivos de la educación superior, teniendo a la vista cual es el país que queremos. El conocimiento que se genere en las universidades debe estar orientado a responder a las necesidades del país y vincularse de manera estrecha a los territorios donde desarrollan su trabajo las universidades?.

ARTICULAR UN NUEVO MODELO EDUCATIVO

Pero hay un modelo educativo privatizador que se expresa desde la educación parvularia hasta la superior?

?El resultado educativo del estudiante está condicionado desde su nacimiento. Las diferencias socioeconómicas y el nivel cultural de los padres también son aspectos que mide la PSU, junto a otros sesgos de género, socioeconómicos o étnicos. El movimiento estudiantil discute todo el proceso educativo y su relación con la sociedad. En Chile la educación es un nicho de negocios y las instituciones educativas del sector público intentan salvarse con la lógica del autofinanciamiento.

Las universidades públicas han sido desmanteladas con el uso de bonos, becas y otras formas de traspaso de recursos fiscales a privados. Esos fondos debieran destinarse a fortalecer la educación pública. Ha quedado al descubierto que se lucra con recursos que son de todos los chilenos. La articulación que buscamos los estudiantes es en todos los niveles: con profesores, padres, apoderados, trabajadores y otros sectores sociales, para pensar en conjunto el nuevo modelo educativo?.

¿Cómo ve la articulación entre estudiantes universitarios y secundarios?

?Es una relación fundamental, porque se refiere a la continuidad del proceso educativo y a que empecemos a hablar más allá del financiamiento, del copago y de la existencia o no de colegios subvencionados. Debemos comenzar a meternos en los contenidos del proyecto educativo y su relación con la sociedad. La crisis del modelo de educación tiene muchas aristas, algunas de la cuales también se asocian con otros aspectos como la salud pública. La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) ha denunciado, por ejemplo, el sobrediagnóstico y medicación del déficit atencional por presiones que vienen desde el interior de los establecimientos escolares?.

¿Cómo interpreta que las dos principales federaciones de estudiantes universitarias, la Fech y la Federación de la Universidad Católica, serán dirigidas por mujeres?

?Es saludable que las mujeres comencemos a ocupar un espacio en la política. Sin embargo, el feminismo no solo es cosa de mujeres. Se refiere a sujetos, mujeres u hombres, que buscan romper el sistema patriarcal. Hay discriminaciones concretas que afectan a las mujeres, como los salarios inferiores, que las Isapres cobren más a las mujeres en edad fértil, que nosotras no podamos decidir sobre nuestro propio cuerpo. Las mujeres son víctimas preferentes de la precarización laboral y contra ellas se cometen abusos de toda clase. Los medios de comunicación proyectan una imagen de inferioridad de las mujeres y se las cosifica a través de la publicidad?.

AUTOGOBIERNO POPULAR

¿Cómo se podrían procesar las diferencias dentro del movimiento popular?

?El desafío principal para 2014 es la unidad, que tendrá que hacerse desde un programa y propuestas concretas. Hasta ahora bastó con hablar de educación pública, gratuita y de calidad, consignas o ideas generales que nos permitieron desestabilizar y deslegitimar el modelo educativo mercantil. Ahora nos vamos a enfrentar a un escenario en el cual tendremos que afinar el discurso del movimiento social con más profundidad y consistencia en las ideas.

Desde los poderosos habrá respuestas parciales, que no tocarán los pilares del neoliberalismo y ello constituye una dificultad para nosotros. Por eso tenemos que pensar cuáles serán y cómo se harán las transformaciones. En Chile debe haber cambios, y Michelle Bachelet tendrá que gobernar un país con creciente inestabilidad política?.

¿Cree que las ideas que usted defiende podrían gobernar el país en el futuro?

?Creo en el autogobierno popular, y ese es el horizonte al que debemos aspirar. A un sistema que distribuya la riqueza del país de manera más equitativa. Tenemos que transformarnos en protagonistas de nuestras propias vidas. El Estado ha sido históricamente una herramienta de dominación que se ha usado para defender los privilegios de una minoría. Yo creo que la organización de una sociedad nueva debe fundarse en la construcción de pilares nuevos. Hablar de control social en salud y educación es fundamental, por ejemplo. Estos procesos tienen que darse en relación con las comunidades y considerando cada realidad en concreto. Bajo esta mirada, la educación no puede verse como una fábrica de sujetos funcionales al sistema?.

RUBEN ANDINO MALDONADO

Publicado en ?Punto Final?, edición Nº 794, 22 de noviembre, 2013

Chile: Partido Igualdad llama a no votar en segunda vuelta y plantea una Constituyente desde abajo



Organización y base social en unidad de clase, es la convicción que pretende instaurar el Partido de Roxana Miranda convocando una Constitución del pueblo. ?Démonos el gusto de, por primera vez, ejercer soberanía. ¿Por qué no si ya tenemos una elite política podrida, añeja y hedionda??

Esta mañana la ex candidata presidencial, Roxana Miranda junto a su Partido Igualdad, hicieron un llamado nacional de no votar este 15 de diciembre, afirmando que quien salga de las dos ?representantes del capitalismo? sólo será una autoridad completamente deslegitimada.

?Cuando la Nueva Pillería y la derecha popular se reúnan en su 20 por ciento, nosotros vamos a estar iniciando el mismo día el Proceso Constituyente Social?, afirmó Miranda. Dicho proceso pretende reunir a las bases y a todos quienes estén interesados, en la construcción de una nueva Constitución en manos del pueblo.

Ante la consulta de si dicho acto concluirá en una carta con destino al parlamento, la respuesta de Miranda fue tajante, ?para hacer un proceso soberano democrático no se necesita ni del Presidente ni de los señores parlamentarios, se necesita solamente de la soberanía popular y la voluntad del pueblo a ejercer lo que nos corresponde por derecho.?

El esquema del Partido Igualdad para el día 15 consistirá en asambleas a lo largo del país, donde se abordarán los siguientes temas: lo que queremos, lo que no queremos y cuál es la sociedad del buen vivir que vamos a impulsar. ?Convocamos a la ACES, a la Fech, a los trabajadores, los sindicatos, a la gente del mar, juntas de vecinos y a todo el mundo que quiera ser parte de la elaboración de esta Nueva Constitución desde abajo. El diseño de la Constitución va a depender de todos y no de algunos grupos.?

Para Isabel Salgado, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), el llamado es algo que aún debe analizarse, mas desde ya enfatiza la mirada crítica que ha tenido la ACES ante el proceso de Asamblea Constituyente. ?Nosotros creemos que falta todavía, no tienen que ser solamente las organizaciones sociales y políticas las que planteen el sistema sino que debe ser toda la sociedad la que lo cuestione, quiera transformarlo y participar de ello. El proceso de movilización y concientización aún está emergente.?

Por su parte Marcel Claude, otro ex candidato presidencial del Partido Humanista, también se sumó al llamado de no votar en segunda vuelta, tal como había expresado a inicios de su campaña. El representante del Movimiento Todos a la Moneda hizo hincapié en los problemas de representatividad que se divisan para la democracia chilena, mientras que Jorge Ramírez, jefe de campaña, puntualizó a radio Bío Bío que ambas candidatas en carrera ?representan el sistema político y económico que nosotros pretendemos cambiar?.

Por María Jesús Ibáñez C.