martes, 29 de enero de 2013

JUVENTUD VASCA IMPARABLE.

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

Home
VER VIDEO

"En Euskal Herria los jóvenes sufrimos muchos tipos de represión. La represión tiene muchas expresiones y manifestaciones: criminalización, seguimientos y control policial, castigos y leyes extranjeras, inquisidoras, represión constante del derecho de organización, prohibición, amenaza, multas, cargas policiales. Tras estas, un objetivo, mover a la juventud según los intereses del poder, desunir a la juventud de la lucha por la liberación nacional de Euskal Herria y de su lucha por la autogestión de sus derechos políticos y sociales."

Así arrancaba un comunicado de una organización juvenil vasca hace casi una década. Poco tiempo después fue declarada terrorista por los que trajeron la violencia a este pueblo y numerosos de sus militantes detenidos en razzias de terror uniformado como la de la madrugada del 24 de noviembre del 2009 donde se llevaron secuestrados a 34 jóvenes.

Decenas y decenas de jóvenes encarcelados por su militancia política a lo largo de los últimos años y en muchas, demasiadas ocasiones, tras sufrir torturas a manos de las diferentes policías. ¿Conocerán los métodos de tortura aquellos que se afanan en negar la evidencia de la existencia de presos políticos?. Por supuesto que sí, por eso también niegan la existencia de la misma tortura.

Según datos recopilados por el historiador Iñaki Egaña, en el período de 15 años que va desde 1992 a 2007, cada tres días un joven vasco fue detenido bajo la acusación de haber cometido actos de kale borroka. La mayoría de las detenciones fueron practicadas por la ertzaintza y en la mitad de los casos se aplicó la ley antiterrorista. Tres de cada diez de estos jóvenes fueron torturados. 1/3 de entre todos los detenidos fueron encarcelados, otros muchos quedaron en libertad bajo fianza con un futuro incierto sin saber cuando serían juzgados o se les volvería a detener. En muchos casos las peticiones fiscales ascendían a más de 12 años.

En marzo de 2010, la Audiencia Nacional española juzgó a cuatro jóvenes de Barakaldo por supuestamente quemar un cajero. La Fiscalía pretendía que se les impusiera por ello una condena de 33 años de cárcel, casi tanto como la suma de las penas a un policía español y su hijo por matar al panadero Ángel Berrueta. Y casi tres veces la pena a José Diego Yllanes por quitar la vida a Nagore Laffage. . En febrero de 2009, un joven fue juzgado con una petición fiscal inicial de 38 años de cárcel por un supuesto ataque a una patrulla de la Policía Foral, sin daños de consideración.

Decenas de jóvenes vascos han sido detenidos en Ipar Euskal Herria, a partir de 2007, en operaciones de la policía francesa muy similares a las de su homónima española. La francesa ha introducido la novedad de ?detención preventiva?, a jóvenes con inquietudes que a través de la detención son intimidados con la cárcel.

La represión de la juventud vasca es una constante histórica. Los miles de jóvenes represaliados o exiliados por negarse a ser secuestrados para formar parte de los ejercitos español y francés, otros tantos que murieron en el estado narco-policial instaurado en las zonas más obreras y combativas de Euskal Herria donde la droga ha sido utilizada como arma de guerra y de contra-insurgencia, los ficheros ideológicos en los que absolutamente todos los jóvenes vascos con inquietudes son controlados, la presión violenta y amenazante del sistema hacia el movimiento juvenil vasco, sean gaztetxes, sea cualquier tipo de auto-organización?.

Empezaba el post con un fragmento de un comunicado de una organización juvenil ilegalizada y lo acabo con otra que tuvo el mismo destino.

?Parar el dinamismo y el poder de lucha ha sido una obsesión para los estados español y francés, primero fue el plan ZEN quien inicio el camino y luego le siguieron el ?informe de los sabios??. El estado y los gobiernos autonómicos quieren una juventud que no piense y sea sumisa, pues esta es la única forma de que se mantenga la situación. El sistema siempre ha reprimido mediante diferentes formas a la juventud.?

Euskal gazteria libre eta legala, tiene como objetivo inmediato denunciar la condena a prisión a cinco jóvenes de Oarsoaldea, tres de los cuales han optado por esconderse, y a otros ataques similares a los derechos civiles y políticos. 

Miembros de PNV, PSE y PP en el palacio foral de Bizkaia retirando el cartel "Bakea behar dugu-Necesitamos la paz" que presidía el balcon desde 1997

Proceso de paz, ni sí, 
ni no, ni todo lo contrario

por web borroka garaia da! ("es el tiempo de la lucha")
(web que habitualmente recoge artículos, análisis y documentos de la izquierda independentista vasca)

28/10/2011
¿Qué es un proceso de paz?. Los procesos de paz son los esfuerzos de las partes interesadas en lograr una solución duradera a un conflicto. Un proceso de paz requiere como mínimo de dos actores; Obviamente, las dos partes enfrentadas en ese conflicto. Generalmente, una tercera parte que a veces puede ayudar es la mediadora. Ésta es la estructura mínima que requiere todo proceso de paz. La implicación de todos los agentes enfrentados y un esfuerzo mínimo por dar salida a una situación de conflicto.

Una parte por sí sola no puede realizar un proceso de paz ya que no puede dar una solución duradera al conflicto unilateralmente ni puede traer la paz. Es importante resaltar la diferencia entre pacificación y proceso de paz. Pacificación es la eliminación progresiva de elementos de violencia en un conflicto, pero nunca es un proceso de paz, ya que se puede dar una pacificación tras una victoria militar. Siendo la pacificación un elemento de un proceso de guerra y no de paz, para asentar y normalizar lo previamente asegurado tras la fuerza.

¿Existe proceso de paz en Euskal Herria?
Sin entrar en largos análisis que se podrían hacer, pero que no creo que sean necesarios debido a la evidencia más irrebatible posible, no existe ningún proceso de paz en Euskal Herria. Hay una parte que no reconoce la misma existencia del conflicto (precisamente la parte que lo inició), y no es que quiera enfrentarse a su solución sino que camina en sentido opuesto. Tampoco quiere si quiera entrar en términos pacificadores ya que la otra parte se ha auto-pacificado. Podemos decir a modo de conclusión que no existe voluntad para dar solución al conflicto y que una parte no está interesada en ello. Obviamente esa parte es la que políticamente es la vencedora y el status-quo le es favorable. No quiere cambiar nada, porque el estado actual de las cosas es opresión nacional y social, su opción. Además es Estado.

¿Qué hay detrás de los procesos de paz?
Dejando de lado el idealismo, la metafísica, los intereses de la ?industria de la paz? y el buenismo hablemos realmente de lo que es un proceso de paz en términos históricos y más pegados a la realidad. Un proceso de paz es un punto de inflexión al que se llega cuando una parte en conflicto se posiciona por encima de la otra. Ha conseguido cierta ventaja y el proceso de paz lo asentará. Si no se asienta esa ventaja en el proceso, éste proceso será rechazado, abandonado.

Es decir, un proceso de paz es la hegemonía de uno de los bandos mientras el otro acata las condiciones de derrotas estratégicas. Puede que suene muy duro y políticamente no muy correcto esto que acaba de ser expuesto pero animo a cualquiera a que ponga un ejemplo de proceso de paz donde dos bandos de mutuo acuerdo llegan a la conclusión de que la paz es necesaria porque es un valor de la humanidad. También reto a que cualquiera exponga un proceso de paz donde no se asientan las posiciones de uno u otro bando en mucha mayor medida.

Él más cercano a nosotros y nosotras es el de Irlanda del norte. Los ejes en los que giró el acuerdo fueron lucha armada y reconocimiento del derecho a decidir de la parte norte de la isla. Esa fue una victoria estratégica del republicanismo y nacionalismo irlandés que ganó ventaja (no total, ya que sino la re-unificación se hubiera producido) pero si la suficiente para lograr ese acuerdo político que luego se escenificó como proceso de paz y no al revés.

¿Qué es lo que hace que la balanza vaya a un lado u otro?
Entonces surge esa pregunta. El antiguo Elkarri o el hoy Lokarri, cuyo fundador acaba de ganarse un puesto importante en Lakua y mucha gente de diferentes sectores políticos nos dirán que la paz se logra mediante acuerdos, con cultura de paz, reconciliación y desactivando la violencia. Eso sí, la violencia legal no se pondrá en entredicho ni el status quo de opresión nacional y social, a lo sumo la violencia ilegal o la ?especial? del estado que realmente es la que menos incide de cara a mantener la opresión y el conflicto junto a su origen por muy dolorosa que pueda llegar a ser.

Para ellos la ?consolidación de la paz y de la convivencia? es el objetivo. Y hablan de ello así literalmente pese a que no haya paz.  Y queda todo muy genial y democrático, claro está que para ello habría que olvidar que Euskal Herria está oprimida y no se le respeta el derecho a decidir que no es otra cosa mas que la autodeterminación. Sobra hablar también de lo irresponsable que supone hablar de Euskal Herria como el ?último conflicto armado de Europa? en plena ofensiva militar francesa por solo poner un ejemplo. Es tan obvio el mirar hacia otro lado de la violencia legal de Estados que impresiona.



El día 17 de octubre del 2011 se produjo la declaración de Aiete. Ese mismo día escribí lo siguiente en un post:

    ?  La exclusiva focalización en ETA sin hacer mención expresa a la violencia represiva y a los impedimentos impositivos que usan tanto el estado español como el francés desvirtúan los ejes reales del conflicto en su parte violenta que es multilateral. Y tras el alto el fuego de ETA, unilateral por parte española y francesa. Lo cual no ayuda a colocar en todos los parámetros la extensión total del conflicto. Es difícil que se pueda cerrar el ciclo de confrontación violenta con el compromiso exclusivo de una sola de las partes.
    ? No existe ninguna garantía ni ninguna recomendación propuesta para que tanto el gobierno español como el francés respeten un proceso de diálogo entre agentes políticos (algunos de ellos aún ilegalizados) y mucho menos para que no interfieran mediante el uso de la violencia, la imposición y la amenaza en una consulta ciudadana. Las consultas ciudadanas en torno a la soberanía están imposibilitadas por ley y el pueblo vasco no tiene capacidad legal para realizar ninguna que desate los nudos del conflicto (autodeterminación y territorialidad).
    ? Tiene un valor importante el ofrecimiento internacional para hacer unseguimiento del proceso, así como las recomendaciones sobre víctimas, diálogo y consulta popular.
    ? En el caso que los estados español y francés dieran respuesta positiva al punto cuatro, además de desactivar su estrategia violenta, las recomendaciones cobrarían el valor que se merecen y podrían ser un punto de partida para una resolución global, integral y definitiva al conflicto. Que en definitiva reside en la desaparición de todas las violencias así como el respeto a la voluntad de la sociedad vasca sin ninguna limitación legal.
    ? Se abre una ventana a la esperanza por la que la mayoría de la sociedad vasca está dispuesta a asomarse pero cuenta con una limitación importante: La nula voluntad española y francesa de ir más allá del punto dos de las recomendaciones. Como superar esa negación e imposición será el eje central de ahora en adelante para que el proceso de solución sea integral.
Básicamente el análisis me sigue resultando actual y adecuado. Con la única diferencia de que me parecía desde un punto de vista estatal que les hubiera resultado positivo dar respuesta al punto dos y después bloquearlo. Y creo que no lo descartan. En cualquier caso que ni siquiera hayan dado respuesta al punto dos no es más que otra constatación de su nula voluntad.

Auto-bloqueo
Una cosa es tener una guía de cara a la resolución del conflicto y otra muy diferente tener una guía de cara a la liberación nacional y social, que pasa ineludiblemente por la resolución al conflicto, pero que no tiene las claves en ese proceso mismo ni en los posibles acuerdos sino en la generación de condiciones.

No se están generando nuevas condiciones debido a una ensimismación en el proceso de resolución cuando no existe voluntad de resolución. ¿Cómo se generan esas condiciones que sean palanca para una resolución?. Ahondando en el proceso de liberación y mediante la confrontación. No alimentando viejos espejismos ni levantando nuevos.

Y es que puede parecer una paradoja pero la resolución del conflicto solo se conseguirá avanzando en el proceso de liberación nacional y social siendo un concepto en su forma parecido al que traté el otro día en el post sobre la desobediencia. Y por supuesto, resolución tiene unos parámetros y lucha de liberación tiene otros, mezclarlos auto-bloquea cuando en realidad son  separados pero complementarios.

Paz, justicia y lucha
Los estados no están fuertes, aunque si tienen la suficiente fortaleza para mantener bloqueada la situación vasca si el eje prioritario es la solución y no la liberación, siendo la solución una consecuencia natural de ésta. La resolución del conflicto no debe ni tiene porqué abandonar el escenario pero el escenario debe ser confrontador y la presión el eje vertebrador que es complementario a la acumulación de fuerzas.

Y eso es querer realmente la paz, porque si algo tengo claro es que quienes han luchado por la verdadera paz en este país no son aquellos que nunca se han enfrentado a las injusticias nacionales y sociales.

Estado vasco, por más que cierto, no hace sino levantar barreras comunicativas.

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

EL DEBATE ESTRATÉGICO

Por  Ion Andoni del Amo

Todos los procesos de transición abren a la vez expectativas y complicaciones. Y miedos, temores y precauciones, algunas veces excesivos o quizás sana prevención; normales en todo caso, y que conviene siempre encauzar y desdramatizar. Como readecuación estratégica que suponen, requieren reflexión al respecto.

El que se vive en Euskal Herria no lo es menos. Aunque la reflexión estaba ya presente en las propias respecto a la necesidad de cambio de ciclo, parece llegado el momento de detenerse un poco a pensar. La tregua en la vertiginosa dinámica electoral que nos ha tenido bastante ocupados, la referencia fundamental del debate constituyente de Sortu, o la tumultuosa irrupción de Eusko Ekintza, marcan un momento oportuno para ello.

Bien es cierto que en el plano ideológico también se han abierto importantes, necesarios e interesantes debates, algunos clásicos, otros con novedosas formulaciones. Pero puesto que los tiempos del debate ideológico son más largos, empezaremos por plantear algunos de los hitos presentes en el debate estratégico, el más apremiante. Aunque todas ellas están interrelacionadas y comprenden en su seno varias, dibujaremos esquemáticamente tres cuestiones principales.

¿Conciliación o confrontación?
La primera de las grandes cuestiones estratégicas atañe a la resolución del conflicto y cómo afrontarlo. La hoja de ruta marcada en el Acuerdo de Gernika o la Declaración de Aiete dibuja la que sería la secuencia lógica; la unilateralidad ha permitido retomar la iniciativa política, pero llega un momento en el que determinadas cuestiones (las consecuencias del conflicto o el fondo del mismo) recomiendan acuerdos amplios y multilaterales. Y ahí donde se requiere la participación de otros agentes, parece retornamos al bloqueo.

Si desde el Estado se utilizó la existencia de la lucha armada como recurso retórico para negar cualquier debate soberanista, una vez desaparecida ésta, el bloqueo se centra en el siguiente punto del orden resolutivo: en la solución a las consecuencias del conflicto. Y el bloqueo al respecto por parte del Estado parece contener una amenaza velada: si queréis dar solución a la cuestión de los presos, nada de follones soberanistas. Ha hecho de los presos rehenes políticos. Con lo cual, si la amenaza funciona, cerrará el circulo perpetuando el bloqueo, pues ese nudo es el último que impide desatar aquel al que el Estado nunca quiere entrar, el del derecho a decidir.

¿Qué Hacer? La ponencia de Sortu sigue apostando por el discurso conciliador y la necesidad de acuerdos multilaterales: hay que dar una oportunidad al nuevo contexto. Entre tanto, se puede continuar con la reorganización y acumulación de fuerzas. No obstante, advierte que tal estrategia tiene límites, y que si el bloqueo persiste habrá que pensar en avanzar unilateralmente, hacia una fase de confrontación democrática se supone. Eusko Ekintza considera que ese momento ya ha llegado.

Parece claro que el Estado está cómodo en la situación actual de bloqueo, y que solo entrará a una fase resolutiva si se ve arrastrado. En tal sentido, la apertura de un proceso soberanista unilateral, precisamente lo que intenta evitar bloqueando la resolución de las consecuencias del conflicto, aparece como palanca de avance. Con todo, hay que explorar distintas vías y calibrar bien las fuerzas, aunque sin dejar escapar estructuras de oportunidad política. Y sobre todo, por ser la cuestión de las presas y presos especialmente delicada y cargada de afectividad, plantear abierta y consensuadamente las estrategias.

¿Hegemonía política o hegemonía ideológica?
Es éste un largo y viejo debate en la izquierda, no por ello resuelto. Entendamos hegemonía política en términos político-electorales y hegemonía ideológica como construcción, articulación y difusión de unos valores y visiones del mundo diferentes a los dominantes.

La dinámica electoral e institucional tiende a primar la conquista de cuotas de poder institucional, y para ello a asumir, consciente o inconscientemente, parte del discurso hegemónico mayoritario, buscando una pretendida ?centralidad?. La experiencia histórica ha demostrado lo complicado de articular cambios cuando la llegada al poder no viene acompañada de una contra-hegemonía social e ideológica. Prácticamente Hugo Chávez constituye el único ejemplo en el que la conquista de la hegemonía política precede a la hegemonía ideológica; lo hace en un contexto de fuerte crisis social y económica y con una muy inteligente articulación de mecanismos de reconocimiento de los deseos de cambio, lenguaje y formas populares. La historia de la socialdemocracia, sin embargo, está plagada de ejemplos en sentido contrario. Pero es que, además, incluso la propia conquista de la hegemonía política se torna complicada cuando ésta se convierte en el principal objetivo: porque se juega en un terreno, el de la gestión de lo dominante, en el que las fuerzas conservadoras parten con indudable ventaja.

Solvencia, eficiencia y capacidad de gestión están bien, son necesarios, pero requieren también la construcción de una narrativa ? y práctica ? alternativa, una interpretación y un horizonte de cambio. La construcción contra-hegemónica implica una interpelación ideológica, un trabajo de convicción, pero ante todo la hegemonía se articula. En un contexto de crisis, articular las aspiraciones de cambio y confrontar con los discursos dominantes ha de constituir la principal estrategia: será en un marco de cambio donde las fuerzas transformadoras jugarán con ventaja, porque ofrecen más garantías para gestionarlo.

Este debate tiene también una derivada organizativa: la apuesta por la conquista de la hegemonía ideológica implica primar una organización y acción participativa y de masas. Incluyendo las agrupaciones de fuerzas electorales, especialmente éstas. Pero el organizativo es otro debate, también necesario.

Liberación nacional y transformación social
He aquí otro clásico, en este caso vasco. El debate está solidamente resuelto hace tiempo en el plano ideológico. La cuestión radica en su articulación estratégica en el contexto actual.

Escrita hace años estaba la hoja de ruta: acumulación de fuerzas a la izquierda del PNV como motor del proceso, y luego acuerdo soberanista y confrontación democrática. Todo el rollo este del acuerdo interclasista para la soberanía. Las cuestiones sociales, si bien no se aparcaban, sí se modulaban con la soberanía como objetivo principal.

La cuestión es si en un contexto de crisis y de brutal ofensiva neoliberal, con el modelo social cuestionado, esa hoja de ruta puede mantenerse tal cual. Si no hemos de hablar sobre todo de acuerdo de clase para la transformación social (y la soberanía). Bascular en exceso hacia el discurso soberanista puede tener incluso efectos paradójicos: las fuerzas conservadoras pueden presentarse como ?más preocupadas? por el paro o la crisis. El PNV ya ensaya estas envolventes.

Las estructuras de oportunidad política hay que aprovecharlas, y la presente permite articular discurso social y nacional en una deslegitimación profunda del sistema y la ideología dominantes. Además, posibilita romper el bloqueo actual por un flanco que ya transitase la HB de los 80, acumulando fuerzas por la izquierda, articulando los deseos de cambio y sumando sectores no abertzales al proyecto soberanista. Pero ello requiere articular discursos más sutiles: a esos sectores hay que hablarles en su ?lenguaje?. Comenzar las interpelaciones hablando de la necesidad de la soberanía, no digamos del Estado vasco, por más que cierto, no hace sino levantar barreras comunicativas. Nadie duda de las posiciones nacionales de la izquierda soberanista, reiterarlas solo dificulta la articulación con otros sectores; el discurso nacional ha de estar implícito, dado por supuesto, sutilmente presente en una discurso y una práctica que pivote sobre lo social. Es, de hecho, la estrategia soberanista más inteligente en este contexto.

Estrategia de confrontación ideológica en lo social, de articulación de un marco de cambio, que requiere construir también una narrativa alternativa sólida, un horizonte, lo que remitiría también a algunas cuestiones del debate ideológico.

FUENTE: BORROKA GARAIA DA!

EN LOS ULTIMOS MESES SE HA PRODUCIDO UN INTENSO DEBATE EN LAS ASAMBLEAS DEL PARTIDO DE LA IZQUIERDA INDEPENDENTISTA VASCA "SORTU".

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

EN LAS DISCUSIONES SE GENERARON NOTORIOS CAMBIOS EN LAS BASES IDEOLÓGICAS
CORRIGIENDO ASÍ  LA PROPUESTA ORIGINAL


En las primeras asambleas del proceso constituyente de Sortu se debatió sobre las bases ideológicas y se propusieron cientos de enmiendas alternativas, que fueron sintetizadas en 90 enmiendas a 33 puntos del texto original. Finalmente, en 18 de los 33 puntos, el texto se ha visto modificado por enmiendas alternativas al recibir más votos en las asambleas.

Caracterización

En el texto original, en el apartado sobre la definición de Sortu se afirmaba que además de ser la expresión política de la Izquierda Abertzale, surge con el objetivo de convertirse en referente dinámico del MLNV y motor del proceso de liberación nacional y transformación social para impulsar una política de alianzas en la doble dirección de ser consecuente con el proyecto revolucionario abertzale y de izquierdas. Los términos transformación social e ?izquierda? han sido sustituidos por socialista. Un dato significativo en el que la base social no ha aceptado en este caso definiciones ambiguas.

Sortu debe ser la máxima expresión política de la Izquierda Abertzale ha sido sustituido por la principal.

Lucha popular

En el documento oficial se equiparaba la lucha institucional con el resto de luchas sin embargo en una enmienda alternativa se aclara que en esta fase de revolución democrática nacional la lucha popular debe ser literalmente vanguardia y la lucha institucional estar a su servicio. Esa ha sido la opción más votada mientras que también se  añadía que es a mediados del siglo XX cuando diversos sectores de trabajadores patriotas transforman ese nacionalismo burgués (PNV) en un abertzalismo revolucionario, reivindicando una nación sin opresión de ninguna clase a través del socialismo.

Objetivos estratégicos

En cuanto a los objetivos estratégicos han quedado definidos en una Euskal Herria independiente, socialista, feminista y euskaldun basada en los valores del internacionalismo, del ecologismo y de la diversidad.

Significativo también que se haya eliminado completamente el punto 52 de la ponencia base:

?(52) No obstante, es preciso adecuar esos objetivos en el tiempo, dado que no se entienden de la misma manera hoy en día que hace treinta o cuarenta años. A medida que los procesos avanzan hemos de dar respuesta a las nuevas necesi­dades, y esas respuestas se tienen que reflejar en la concreción de los objetivos estratégicos.

Unión Europea

En relación a Europa, en el texto original se apostaba por una Euskal Herria como Estado reconocido dentro de la Unión Europea en una primera fase de transición. Sin embargo, el texto ha sido cambiado y sentencia que esa decisión debe estar en manos de la sociedad vasca en referéndum. Después de crear el Estado vasco, la sociedad vasca debe decidir si pertenece o no a la UE. Aun así, queda en el aire  la apuesta real de Sortu y se introduce un elemento contradictorio y que crea distorsión como que ?En un principio tenemos que crear el Estado vasco en Europa? para a renglón seguido afirmar que ?después de crear el estado vasco la sociedad debe decidir si entrar o no en la UE?. Por lo tanto, este punto sigue sin estar del todo clarificado debido a lo ambiguo de ?estado vasco en Europa? que es una retórica indefinida que a veces es usada para ocultar el deseo de entrada en la UE.

Socialismo

En los principios mínimos del socialismo que debe ser defendido por Sortu se ha añadido instaurar una economía planificada tomando como principio la socialización de los medios de producción en un proceso de lucha de clases.

Desobediencia

Sortu defiende la desobediencia civil como forma de profundización de la democracia, entendida como una práctica pública, no violenta, consciente y política.

La base social ha suprimido ?no violenta?, en un claro toque de atención a la fiebre pacifista.

Euskara

Sortu afirma que el Estado vasco es una herramienta básica para la supervivencia del euskara, pero no suficiente. Del mismo modo, el euskara será la garantía del Estado vasco.

Feminismo

El proyecto político de la Izquierda Abertzale ha sido sintetizado históricamente en independencia y socialismo, en otras ocasiones se hablaba en los términos de una Euskal Herria independiente, socialista,  euskaldun y reunificada.  Un nuevo eje: el feminismo tomará relevancia  en  los objetivos estratégicos históricos de la Izquierda Abertzale, es decir, la consecución de una Euskal Herria independiente, socialista, feminista y euskaldun.

Estas dos áreas que en un principio no existían han sido añadidas:

Antimilitarismo

Sortu se define como antimilitarista. Por ello, trabajara para que, en primer lugar, las fuerzas de ocupación militares asentadas en Euskal Herria abandonen el territorio, así como para, como estado soberano, permanecer fuera de la OTAN, tal como ya expreso la ciudadanía vasca. Sortu se compromete igualmente a no impulsar la creación de un ejercito para la defensa de Euskal Herria.

Libertad sexual

Sortu trabajará por hacer efectivo el derecho de toda persona a decidir sobre su cuerpo, sus deseos y relaciones sin tutelajes de ningún tipo.


FUENTE:  Borroka garaia da!

La AMIA y la DAIA rechazaron, hoy, la decisión del Gobierno argentino de ‘firmar un acuerdo con Irán’ para avanzar con el juicio por el atentado a la sede de la mutual judía en Buenos Aires en 1994, y advirtieron que la creación de una comisión especial ‘no está contemplada en las leyes argentinas’.



“La conformación de una comisión de la verdad no está contemplada por las leyes argentinas que regulan el proceso penal, lo que implicaría una declinación de nuestra soberanía y un reconocimiento de que las conclusiones a las que se llegó en la investigación judicial, y que dieron lugar a los pedidos de captura de Interpol, no son la verdad”, indicaron las entidades a través de un comunicado conjunto, difundido por la Agencia Judía de Noticias (AJN) y en una conferencia de prensa.
Las organizaciones judías pidieron tener “presente la tarea de nuestros fiscales y las votaciones de la Secretaría y la Asamblea General de Interpol que dieron curso a los pedidos de captura y a las circulares rojas”.
El comunicado destacó que “en aquella oportunidad, la comisión de asuntos jurídicos de Interpol, ante la destacada labor de los fiscales argentinos que expusieron en esa oportunidad, resolvió que las pruebas eran suficientes y aptas para requerir las capturas”.
Asimismo, AMIA y DAIA advirtieron que “ignorar todo lo actuado por la justicia argentina y reemplazarlo por una comisión que, en el mejor de los casos, emitirá, sin plazo definido, una ‘recomendación’ a las partes, constituye, sin dudas, un retroceso en el objetivo común de obtener justicia”.
“Cualquier comisión a crearse no puede tener otra función que la de controlar o fiscalizar la legalidad de las indagatorias”, remarcaron.
Ayer, los gobiernos de la Argentina e Irán firmaron un acuerdo para avanzar con el juicio por el atentado a la AMIA en Buenos Aires en 1994, como parte de las negociaciones que activaron el año pasado, según lo anunció la presidenta Cristina Kirchner.
El canciller Héctor Timerman calificó de “histórico” al acuerdo logrado porque “por primera vez los sospechosos por la Justicia Argentina van a poder ser interrogados por el Juez y el Fiscal de la causa”, remarcó.
La mandataria, que participa de la cumbre de dos días de jefes de Estado de América Latina y el Caribe y Europa en Chile, afirmó además que el juicio ya realizado en el país por el atentado “fue una farsa” que terminó en una “vergüenza nacional”.
Dijo en su cuenta de la red social Twitter que el acuerdo con Irán fue “histórico”, porque “luego del atentado sólo hubo fracasos y escándalos. Juicio terminó siendo una farsa. Juez de la causa (Juan José Galeano) procesado”.
Fuente:NA

El Papa Benedicto XVI realizaba una misa por la paz, en conmemoración por las víctimas del Holocausto, y sobre el final soltó palomas blancas, un típico símbolo de la paz.



Pero en pleno vuelo de las aves, apareció una gaviota que las atacó e intentó cazarlas. El particular hecho ocurrió cuando la Plaza de San Pedro se encontraba repleta de fieles que escucharon el sermón del Papa y participaron de la Caravana de Paz.
La marcha por la anual Caravana de la Paz hacia la Plaza San Pedro tiene lugar el último domingo de enero, y finaliza con un momento simbólico, el santo padre suelta de palomas blancas pero en esta ocasión nadie advirtió el acoso de las gaviotas.

La reina Beatriz de Holanda anunció la abdicación del trono en favor de su hijo Guillermo Alejandro a través de un mensaje en cadena nacional.



Consecuentemente, la esposa del príncipe, la argentina Máxima Zorreguieta, será la nueva reina.
“Con la mayor confianza, entrego el 30 de abril el trono a mi hijo Guillermo y su esposa Máxima”, anunció Beatriz.
En 2011, el parlamento holandés aprobó las leyes necesarias para que ella lleve el título de “Reina de los Países Bajos”, cuando Beatriz abdique.
La reina Beatriz reinó desde 1980, cuando su madre la reina Juliana resignó el trono ese año en su favor.
Máxima se casó en 2002 con el príncipe y fruto de ese matrimonio nacieron las princesas Catharina-Amalia, Alexa y Ariane.
La reina dio un mensaje a todo el país anunciando su abdicación

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, leyó una carta de Hugo Chávez, quien aseguró que presta singular atención al desarrollo de la cumbre de la Celac y la UE.



“Es un acto de justicia, luego de más de 50 años de resistencia al criminal bloqueo imperial de los Estados Unidos”, dijo Chávez en referencia a la presidencia pro tempore de Cuba en el bloque.
Y agregó: “América Latina les está diciendo que todos los intentos por aislar a Cuba han fracasado y fracasarán”.
Y parafraseó al historiador argentino Jorge Abelardo Ramos: “Existe una cuestión nacional sin resolver: América Latina no se encuentra dividida porque es subdesarrollada, es subdesarrollada porque está dividida”.
Chávez subrayó la necesidad de dar cumplimiento a los compromisos sociales asumidos en la Celac.
El presidente destacó “el desarrollo del programa latinoamericano y caribeño de alfabetización y el plan para la erradicación del hambre”.
“La gran política supone un aprendizaje permanente, aprender a convivir con diferencias, aceptarlas, procesarlas y complementarlas”, aseveró además en la carta.

La presidente Cristina Kirchner, alia Mary Poppins, trazó un balance de las bilaterales que concretara hoy y destacó que, junto a su par alemana, Angela Merkel, estuvieron de acuerdo en llevar una propuesta al seno del G20 para regular la actividad financiera mundial. A las 17:50 partió de regreso al país.



La mandataria formuló declaraciones al retirarse de la Cumbre de Celac y mientras presentaba sus saludos al presidente cubano, Raúl Castro, que ejercerá protempore la titularidad del nuevo bloque, cuya primer encuentro fue precisamente en Santiago de Chile.
“Eso “marca el cambio de época que estamos viviendo, porque Celac se constituye como un espacio nuevo y ese cambio de presidencia marca algo muy simbólico””, analizó la Presidenta.
Consultada sobre la reunión que compartió con la líder europea, comentó que “Merkel se manifestó de acuerdo en realizar una propuesta conjunta para llevar al G20 referida a la movilidad de capitales globales”, dijo la Presidenta al dar precisiones sobre las tres reuniones bilaterales que mantuvo en el marco de la segunda jornada de la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión  Europea (UE).
“Hay un consenso muy general en torno a la necesidad de regular la actividad financiera a nivel global”, agregó en diálogo con la prensa al retirarse del Espacio Riesco, a veinte kilómetros  de la capital chilena,  donde se desarrolló la cumbre birregional.
La jefa de Estado se reunió hoy, además de con Merkel, con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y con el de Chile, Sebastián Piñera.
En la primera reunión bilateral del día la presidenta se reunió con su par mexicano en lo que fue un encuentro calificado por ambos mandatarios, según explicó Cristina, como el “relanzamiento de las relaciones”.
Cristina aseguró que durante el encuentro se habló de retomar el trabajo de las “comisiones conformadas” entre ambos países así como generar una “más amplia colaboración” entre Argentina y México.
Al ahondar en detalles sobre la reunión bilateral que mantuvo con Merkel -la segunda del día-, dijo que, entre otras cosas hablamos de ver si elaboráramos una a propuesta conjunta para el G20 sobre el tema de globalización de capitales que tantos daños han causado”.
“Merkel también dice que tenemos que tener una regulación sobre eso, porque si no es imposible, y hay una necesidad de regulación financiera global”, aseguró.
“Están impactando mucho los cambios de nacionalidades de aquellos que hicieron su fortuna en sus países de origen y como no quieren pagar impuestos se van a paraísos fiscales”, analizó la Presidenta.
Al referirse a su diálogo con la canciller alemana, Cristina volvió a explicar lo que había dicho ayer tras su encuentro con Dilma Rousseff al señalar que “hablamos de establecer nuevas premisas para ver si podemos hacer una propuesta a la Unión Europea, una vez que Paraguay elija nuevas autoridades antes del último trimestre”.
“Trabajaremos en una comisión Ad Hoc Intra Mercosur con premisas para ver si le podemos hacer una propuesta que contemple las asimetrías”, explicó.
En la misma línea agregó: “Los europeos también advierten que esa relación donde solamente ganaba un solo no se puede dar más, sino que tiene que ser una relación donde ganemos ambos y donde se tenga en cuenta la incipiente industria de los países emergentes”.
En ese sentido puso como ejemplo “lo que venimos sufriendo los países emergentes con los subsidios agrícolas europeos como la mantequilla francesa o el arroz, que tienen  159 y 180 por ciento de arancel”.
Finalmente, al referirse a su encuentro con el presidente chileno, Piñera, señaló que el mandatario manifestó “el apoyo total (de Chile) con respecto a la soberanía en Malvinas”.
Según comentó, Piñera también le manifestó su intención “de profundizar nuestros vínculos en Antártida donde compartimos derechos esenciales e históricos y donde tenemos que profundizar nuestra unidad”.
El diálogo entre la presidenta y los periodistas se produjo luego del encuentro con Piñera, antes de que la mandataria abandonara la el centro de eventos en el que se desarrolló la cumbre, dispuesta a emprender su regreso a la Argentina.
Allí, en las afueras del salón principal la jefa de Estado se encontró con el mandatario cubano, Raúl Casto a quien saludó y felicitó porque Cuba quedará a cargo de la presidencia pro tempore de la CELAC, a partir de mañana cuando termine la cumbre que comenzó hoy a las 17.
Entre abrazos, y ante la mirada atenta de los cronistas, Cristina pidió “un aplauso” para Castro que fue bien recibido entre quienes presenciaban el encuentro.
Antes de irse, la presidenta se tomó fotos con los jóvenes que trabajaron para el funcionamiento de las distintas áreas de la cumbre.

La cancillería israelí dijo estar “sorprendida” por el acuerdo anunciado la víspera entre Argentina e Irán para crear una comisión independiente destinada a investigar el atentado antijudío perpetrado en Buenos Aires en 1994, en el que murieron 85 personas.



“Nos sorprendieron las noticias”, dijo a la AFP el portavoz de la cancillería Yigal Palmor. “Estamos esperando recibir de los argentinos todos los detalles sobre lo que está pasando, porque obviamente este tema está directamente relacionado con Israel”.
El domingo, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, anunció que su gobierno había firmado un acuerdo con Irán para crear una comisión independiente con el objetivo de investigar el atentado de 1994 en Buenos Aires contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que causó 85 muertos y por el que la justicia argentina reclama extraditar a ocho iraníes.
Según el acuerdo, “autoridades judiciales argentinas podrán por primera vez interrogar a quienes Interpol ha emitido notificación roja”, dijo la mandataria que recordó que el acuerdo “deberá ser tratado y ratificado por (los) parlamentos de ambos países”.
Argentina e Irán abrieron en octubre negociaciones en la sede de la ONU en Ginebra para resolver las acciones judiciales pendientes en la investigación del atentado por el cual la justicia argentina exige desde 2006 la extradición de ocho iraníes, incluidos el actual ministro de Defensa, Ahmad Vahidi, y el expresidente Akbar Hashemi Rafsanjani.
“Desde el principio advertimos a Argentina que Irán intentaría tenderle una trampa y que debía estar atenta”, insistió Palmor. El ataque contra la AMIA se produjo dos años después de un atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires en el que murieron 29 personas y 200 resultaron heridas.