jueves, 24 de octubre de 2013

La red Euskal Herriaren Lagunak (EHL) ha celebrado este fin de semana su habitual reunión anual en suelo vasco, centrada esta vez en Bilbo y Lemoa.

Euskal Herriaren Lagunak rechaza la ofensiva represiva en su encuentro anual

 Allí ha exigido «la desactivación de las medidas represivas», en una semana muy marcada por esta ofensiva.

Los integrantes de la red Euskal Herriaren Lagunak (EHL), que durante este fin de semana han participado en un encuentro organizado en Bilbo y Lemoa por Askapena, reclamaron el sábado la «desactivación de las medidas represivas contra las presas y refugiadas y contra la militancia independentista vasca». «Es una prioridad impostergable», destacaron en una misiva.

En la carta, denunciaron la detención de 18 personas en la redada contra Herrira y los juicios políticos puestos en marcha durante la última semana en la Audiencia Nacional. «Queremos mostrar nuestro más absoluto rechazo a la celebración de dos macrojuicios políticos en contra de la juventud independentista y de numerosos dirigentes de Batasuna», destacaron.

«Ante estos ataques, mediante los cuales el Estado español quiere, a toda costa, impedir la entrada de una fase resolutiva y democrática del conflicto, queremos transmitir toda nuestra solidaridad a los y las represaliadas y expresar nuestro apoyo a la manifestación que se realizará el próximo sábado 26 en Bilbo», manifestaron.

Durante su visita, la comitiva del EHL, formada por medio centenar de personas, se ha reunido y se han entrevistado con representantes del sindicato LAB, de Sortu y de Etxerat. Además, han participado en diferentes movilizaciones, a las que acudían con una pancarta en la que se podía leer: «Amigos y amigas del pueblo vasco con los presos y con sus familiares».

Madrid y Londres liberan a los presos vascos Inés Del Río y Antton Troitiño tras la sentencia europea.

EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO

TRAS LA ANULACIÓN DE LA DOCTRINA 197/2006

El Pleno de la Audiencia Nacional excarcela a la presa de Tafalla por unanimidad y con el aval de la Fiscalía. Ante las dudas del Ministerio Público español, el Tribunal Superior británico no espera más y libera también al donostiarra

A. PRADILLA-M. DÍAZ | MADRID-IRUÑEA

La expresa Inés del Río ya se encuentra en libertad después de 26 años de prisión, los últimos cinco de ellos, mantenidos de forma «irregular» según el propio auto emitido ayer por la mañana por la Audiencia Nacional española. También Antton Troitiño debería de ser liberado en el plazo más breve de tiempo, después de que el Tribunal Superior de Londres tomase en consideración el recurso interpuesto por su defensa y ordenara su puesta en libertad. Según pudo saber GARA, estaba previsto que hoy mismo abandonase la prisión de Long Lartin (centro de Inglaterra), teniendo que firmar diariamente en una comisaría de la capital británica. Madrid dispondrá de siete días para presentar un recurso. Estos son los dos primeros prisioneros vascos que abandonan el centro penitenciario donde se encontraban recluidos después de la sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que confirmó la condena al Estado español por el alargamiento artificial de las penas impuesto mediante la doctrina 197/2006.

A las 16.15 horas y acompañada por una quincena de familiares y amigos, así como por las abogadas Amaia Izko y Ainhoa Baglietto, Del Río abandonaba la prisión de Texeiro (Galicia). El ruido alrededor era, únicamente, mediático. De hecho, apenas tres personas con una bandera española con el escudo tachado se plantaron ante la cárcel gallega para lanzar sus consignas. Después de una mañana de espera hasta que se cumpliesen los trámites administrativos para la excarcelación, la expresa de Tafalla dejaba atrás los muros y enfilaba el camino hacia Euskal Herria. Troitiño, por su parte, deberá de permanecer en Londres, en casa de unos amigos, según confirmaron a GARA fuentes de su entorno, a la espera de ver si el Estado español interpone un recurso.

El donostiarra fue arrestado en la capital británica el 12 de junio de 2012 en virtud de una orden de busca y captura que se basaba, precisamente, en la aplicación de la denominada «doctrina Parot», que Madrid pretendía imponerle poco después de que recuperase la libertad tras permanecer durante 24 años en prisión.

Hora y media de reunión

La jornada, no obstante, había comenzado a primera hora. Concretamente, a las 09.15, cuando los 17 magistrados que conforman el pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (todavía no se ha sustituido a Luis López Guerra, magistrado que ahora está destinado en Estrasburgo) celebraban un encuentro extraordinario para abordar el recurso presentado por los letrados de Del Río. No tenían margen para tomar otra decisión que no fuese la excarcelación, tal y como planteó la Fiscalía nada más comenzar la sesión, según indicaron fuentes jurídicas. Tras hora y media deliberando, los jueces, por unanimidad, abogaron por cumplir el dictamen europeo, que instaba a poner en libertad a la presa «en el plazo más breve posible». Una orden que fue transmitida por fax a la prisión de Texeiro, donde, para esa hora, familiares y amigos ya aguardaban el momento de la libertad de la presa.

Con este auto, de siete páginas, firmado por los 17 magistrados y cuyo ponente fue el juez Ramón Sáez Valcárcel, la Audiencia Nacional fijó su posición ante el fallo de Estrasburgo. Y esto resulta determinante, puesto que fue el propio ministro español de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, quien desvinculó al Gobierno de la aplicación de la sentencia, dejándola en manos de los tribunales sentenciadores. En el texto, los magistrados ordenaron la liberación «inmediata» de Del Río y reconocieron que, según la sentencia europea, la prisionera ha estado «privada irregularmente de libertad desde el 3 de julio de 2008», que es cuando estaba prevista su excarcelación hasta que los jueces le aplicaron la doctrina desactivada por el Tribunal de Derechos Humanos.

Además, frente a los llamamientos realizados desde diversas instancias (especialmente, determinadas asociaciones de víctimas de ETA) clamando por la desobediencia, reconocieron que el fallo es «vinculante» y de «obligado cumplimiento» para el Estado. De este modo, establecieron que el artículo 46.1 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Civiles y Libertades Fundamentales, sufragado  por Madrid, establece «el compromiso de los Estados de acatar las sentencias en los litigios en que sean demandados, algo que la sentencia se ha visto en la necesidad de recordar». Un recado a quienes, en las últimas horas, habían insinuado la existencia de opciones legales para desobedecer a Europa. A su vez, también recordaron que, en caso de incumplimiento, sería el Tribunal Constitucional el que debería de actuar para garantizar que se acatase el dictamen.

Tal y como anunció el lunes Gallardón, el auto también abordó la indemnización de 30.000 euros (más 1.500 de costas) fijados por el TEDH. En la línea de lo que apuntó el ministro, los jueces bloquearon esta cantidad para destinarla «al pago de las responsabilidades civiles decretadas a favor de las víctimas y del derecho de subroga- ción del Estado». Ahora, la Audiencia Nacional analizará el resto de casos a los que se aplicó la doctrina ahora revocada.

El Pleno aborda el viernes dos recursos y la Fiscalía rechaza criterios «generales»
Al margen de la reunión de ayer por la mañana, convocada de forma extraordinaria, el pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional  española tendrá que abordar a partir de ahora los recursos previstos por los abogados de los 55 presos vascos que se vieron afectados por la denominada «doctrina Parot», desactivada por Estrasburgo. En concreto, se trata de los planteados por Joxepa Ernaga (26 años en prisión) y Juan Manuel Piriz (29 años). Ambos estaban ya en el calendario ordinario del tribunal especial antes de que el lunes se conociese el fallo europeo. Fuentes judiciales insistieron ayer en que no se prevé un criterio general, en la misma línea de los mensajes lanzados desde el Gobierno español, que apuntan a un estudio «caso a caso». Sin embargo, la contundencia de la sentencia del TEDH, así como del auto emitido ayer por unanimidad por el pleno, permiten prever que todos ellos se resuelvan en la misma dirección. Además, no se puede olvidar que la base de todos ellos es, precisamente, la doctrina invalidada por Europa.

La sentencia es de obligatorio cumplimiento, tal y como recordaron ayer los jueces. Una tesis que también reconoció el Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce, quien señaló que el Ministerio Público, en el fondo quien defenderá los intereses del Gobierno, no pondrá obstáculos a las excarcelaciones que sean decididas por los magistrados. En este sentido, también insistió en que no habrá una «categorización general» sino que se analizarán los casos de forma individual. Ante las críticas desatadas desde los sectores más ultras, el fiscal general no quiso considerar un «fracaso» el fallo de Estrasburgo y defendió la existencia de un proceso realizado con «todas garantías» que tuvo el aval del Constitucional y el Supremo, hasta caer en Europa. A.P.

fuente: GARA

La sumergida industria de la migración.

HONDURAS

Por Ollantay Itzamná
Rebelión


?Me llevaré a mi niña. El coyote nos dijo, por teléfono, que están dejando pasar la frontera a las madres que llevan con ellas a sus niños?, comenta melancólica y emocionada Sonia. Ella es esposa y madre de familia. Aún no ha cumplido los 22 años de edad. Se va de mojada (indocumentada) para los EEUU. dejando a su esposo y su carrera universitaria a medias, porque le aprietan las deudas y el sueño de contar con casa propia.

Así huyen diariamente por tierra cientos de jóvenes y adultos/as hondureños desilusionados. Se van sin pasaportes, ni visa. Sólo llevan consigo una pequeña mochila con una mudada de ropa, y buen par de tenis para cruzar toda Guatemala y México. La gran mayoría son jóvenes procedentes de diferentes departamentos del país.

¿Cómo y dónde actúan los coyotes?

Viajé junto a varios de ellos, y en múltiples oportunidades, desde Olancho, Tegucigalpa, San Pedro Sula, Copán, etc. para salir por la frontera de Aguas Calientes (frontera Honduras-Guatemala). Quienes no tienen dinero para pagar a los coyotes, hacen el intento por su cuenta. Pero, en los últimos tiempos las redes de coyotes (guías ilegales que cobran para llevar indocumentados a los EEUU) ha proliferado tanto en Honduras que prácticamente todo el territorio nacional se encuentra repartido y distribuido bajo el dominio de estos ?mercaderes?.

Los coyotes son públicamente conocidos. En las ciudades intermedias o pueblos tienen a sus representantes (ayudantes). Éstos hacen los contactos y las negociaciones con los potenciales migrantes mojados. Una vez que consiguen ?motivar? a sus víctimas, el coyote principal se pone en contacto con el familiar o amistad del potencial migrante en los EEUU (aunque no siempre el dinero es enviado desde los EEUU). Arregla el precio del traslado, y fijan fecha para emprender el viaje. Otras veces, el acuerdo es directamente con el o la viajera.

El coyote, para trasladar mojados de Honduras a los EEUU, cobra entre 6 mil a 7.5 mil dólares por persona. Siempre llevan grupos de 6 a 12 personas en cada viaje. Ese monto es único, y cubre todo el gasto de transporte y comida desde el lugar de origen hasta la ciudad de destino en los EEUU. Por este monto, el mojado tiene derecho a intentar el viaje por tres oportunidades. Si en esos tres, no logra ingresar a los EEUU. entonces, pierde el dinero. Cada viaje dura entre 5 a 12 días.

El pago al coyote tiene que ser depositado a su cuenta bancaria en Honduras o en los EEUU. El 50% del monto total antes de la salida, y el otro 50% cuando se entregue el producto (al mojado) al familiar o amistad en los EEUU. Los representantes del coyote actúan sólo a nivel local, y despachan en transporte terrestre a los mojados hacia la ciudad de Tegucigalpa. De allí, el coyote los recoge y los encamina hacia la frontera de Aguas Calientes (Ocotepeque), siempre en bus. Casi siempre, los mojados logran conocer personalmente al coyote en esta frontera.

Luego, prosiguen siempre por tierra. Cruzan todo el territorio guatemalteco, de sur a norte. Ingresan y cruzan México, guiados y por rutas conocidos por el coyote. Se hospedan y comen en hospedajes, casas o ranchos conocidos por el coyote.

En el lado norteamericano los espera otro coyote, por lo general familiar del coyote del lado hondureño, quien entrega personalmente a las y los mojados a sus parientes o amistades que los esperan y financiaron el viaje. Si no logran pasar la frontera, el mojado vuelve por su cuenta y riesgo para Honduras, para luego planificar el siguiente intento.

Las y los que logran ingresar a los EEUU. se ubican en nichos laborales sin ningún derecho laboral, más que la voluntad del empleador. Cosechan en los campos, cuidan ancianos, niños y mascotas, limpian viviendas y locales comerciales, ayudan en la construcción de edificios, etc., casi siempre en condiciones de servidumbre. Los primeros sueldos son para pagar la deuda del traslado. Luego, las remesas fluyen para inyectar circulante fresco a la economía hondureña. Los más de 1.2 millones de hondureños/as en los EEUU envían un promedio de 3 millones de dólares anuales (registrados en el sistema bancario). Esto representa el 16% del PIB hondureño.

¿Quiénes son los agentes de esta industria sumergida de la migración? Los agentes principales de este comercio de cuerpos sin derecho son la red internacional de coyotes, la policía nacional (sobre todo en Honduras y Guatemala), las delegaciones de migraciones en las fronteras de Guatemala y Honduras. En varias oportunidades atestigüé extorciones monetarias públicas que sufren las y los mojados, tanto por policías, como por oficiales de migración, en ambos lados.

Los bancos, tanto en Honduras como en los EEUU., son uno de los principales agentes y beneficiarios de esta industria ilegal de la migración que mueve decenas de millones de dólares. Pero, quienes más benefician, y por ello permiten este comercio deshumanizante, son los Estados de Honduras y de los EEUU.

Las y los trabajadores indocumentados subvencionan las obligaciones que el Estado norteamericano tiene para con su población (como el cuidado con sus ancianos, por ejemplo). Ni qué decir de la riqueza que generan trabajadores indocumentados para la economía norteamericana. El Estado hondureño sobrevive gracias a las remesas, con olor a dolor y esclavitud, enviadas desde los EEUU. Quizás en el caso hondureño, las remesas sólo sean superadas por el rubro del narcotráfico como fuente de circulantes.

¿Qué pasa con los que fracasan y son deportados al país de origen? Es común ver, en las ciudades y fronteras de Guatemala, deambular hondureños/as por las calles mendigando apoyo para llegar a Honduras. Ocurre porque en México los capturó la policía, o porque sobrevivieron a algún asalto, por eso bajan de regreso. Pero, si caen en manos de alguno de los cárteles de droga o de secuestros que controlan el territorio mexicano, casi nadie vive para contarlo.

Cuando llegan a Honduras, sus compatriotas los estigmatizan y los discriminan como fracasados, delincuentes, pandilleros. Más de una vez escuché decir a un taxista en Tegucigalpa, cuando le pregunté sobre cómo frenar la violencia en el país: ?Deberían matar en la frontera a todos los que viene expulsados de México o de los EEUUU., ellos ya sólo vienen a delinquir?.

Así de ingrato es este intento de país con sus héroes y heroínas mojadas que lo intentan todo para enviarle remesas. No sabemos cuál será la suerte de Sonia y la de su niña. Lo único cierto es que Ella ya consiguió los 60 mil Lps. para entregar de anticipo al coyote que aún desconoce, y arregla los documentos de propiedad de su único terreno para que el abogado entregue en su representación al coyote, como parte del pago, una vez que Ella haya cruzado la frontera de la muerte hacia los EEUU.

Gobierno chileno rechaza negociar con militares presos por crímenes.

CHILE

SANTIAGO DE CHILE.? El Gobierno chileno rechazó el lunes la oferta del exjefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), general (r) Manuel Contreras, de revelar el paradero de los restos de personas asesinadas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) a cambio de beneficios carcelarios.

"Yo espero que este señor, dadas sus declaraciones, al parecer tiene información sobre eventuales lugares donde estarían detenidos desaparecidos, sea citado a la Justicia a entregar esa información", expresó la ministra vocera Cecilia Pérez desde el Palacio de La Moneda.

La portavoz consideró que esa acción es la que corresponde, ya que de la propuesta se desprende que tiene en su poder información sobre el paradero de detenidos desaparecidos.

"Información sobre violación a los Derechos Humanos jamás se puede negociar", enfatizó Pérez, dos días después de que el abogado de Contreras, René López, afirmara que tanto el general como otros oficiales en retiro también presos por crímenes cometidos durante la dictadura, estaban dispuestos a negociar información a cambio de beneficios carcelarios, pero que era necesaria la luz verde del presidente Sebastián Piñera.

Poco después, el hijo del general Contreras, Manuel Contreras Valdebenito, negó que el abogado tuviese la encomienda de hacer dicha oferta a nombre de los presos, y en el caso de su padre dijo que ya la información que tenía la entregó a los tribunales de justicia.

La versión difundida por López fue rechazada por organizaciones defensoras de los derechos humanos, entre ellas la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. (PL)

Marcha del 20 de Octubre 2013, 35 aniversario del asesinato de Oliverio Castañeda De León.

GUATEMALA

Claveles rojos: memoria y continuidad de la lucha revolucionaria

Por: Nelton Rivera  y Quimy De León ? Prensa Comunitaria.

?Oliverio Castañeda de León es el ícono de la lucha estudiantil de aquella época. Era estudiante de la Facultad Ciencias Económicas y fungió como Secretario General de la AEU desde el 22 de mayo de 1978 hasta su muerte, el 20 de octubre de aquel año, cuando fue asesinado por fuerzas represivas del Estado de Guatemala a sólo 100 metros del Palacio Nacional. Su ejecución está documentada en el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH, como el Caso ilustrativo No. 45 y recientemente fue publicada una biografía de Oliverio escrita por Ricardo Saénz de Tejada.

Aunque pasado el tiempo Oliverio se ha convertido en un símbolo de la lucha estudiantil y popular (la AEU lleva hasta la fecha su nombre y la visita al lugar donde fue asesinado es una visita obligada de la marcha que conmemora la Revolución de 1944 todos los años) es importante decir que había dos tendencias entre los estudiantes comprometidos de aquella época: FRENTE y FERG (Frente Estudiantil Revolucionario Robin García, nombrado así en honor de un estudiante universitario asesinado en julio de 1977) y ambas fueron perseguidas por las fuerzas represivas del Estado.?(1)

Vea el texto completo: En el Día del Estudiante Universitario, también pedimos justicia.

Marcha por la Memoria  y  homenaje a Oliverio Castañeda de León

A 35 años de exigir justicia por su asesinato (20 de octubre 1978 ? 2013) el colectivo AEU ? FRENTE, como cada año, conmemoró la memoria del secretario general de la histórica Asociación de Estudiantes Universitarios ? AEU ?Oliverio Castañeda De León?.

Compañeros y compañeras de Oliverio, integrantes de su agrupación estudiantil FRENTE y otras expresiones estudiantiles, populares, sindicales y revolucionarias, acudieron al  llamado nuevamente para marchar desde la Plaza Central ? parando por la casa donde vivió en donde se hizo un homenaje (6a. avenida y 3 calle esquina), después con fuerza y mucha dignidad la marcha pasó frente a Casa Presidencial y culminó en al antiguo Portal de Comercio en la zona 1. Fue en este lugar en donde Oliverio fue alcanzado por una ráfaga de metralla de oficiales militares y policiales durante la dictadura del general Romeo Lucas García. Desde entonces este lugar está cargado de memoria y de recuerdos dolorosos para el país, pues ahí murió un joven brillante y dirigente, junto hoy símbolo de estudio, trabajo y lucha.

El grupo que homenajeó y mantiene vigentes las ideas y las luchas compartidas con Oliverio, gritaban consignas como: ?5 sí 10 Huelga?, recordando las protestas masivas y las movilzaciones en contra del aumento del precio del transporte urbano. Estas fueron jornadas pre insurreccionales que fueron conducidas por el Comité Nacional de Unidad Sindical ? CNUS y principalmente por la AEU, con Oliverio al frente.

?Ejército asesino fuera del poder? era otra de las consignas que retumbaban en la calles durante la década de los años 70, coreadas en multitudinarias movilizaciones del pueblo guatemalteco. Estas consignas llenas de rabia y rebeldía hicieron hoy eco de miles de voces que se alzan frente al gobierno dirigido por un militar, con una fuerte responsabilidad en el Genocidio cometido contra los pueblos en este país.

Ésta movilización, convocada por representantes y líderes estudiantiles de diferentes épocas, hombres y mujeres que formaron parte del movimiento estudiantil universitario, fueron generaciones que abrazaron también revolucionaria. Hoy se dejaban ver cabezas grises adornadas por la sabiduría que proviene de años de lucha. También acudieron ,  generaciones mas jóvenes, en sus manos también llevaban claveles rojos.

Mientras tanto, el recorrido de la marcha del 20 de octubre en conmemoración del período revolucionario de 1944 a 1954, se realizaba desde el Trébol sobre la avenida Simón Bolívar hacia la Plaza Central de la ciudad capital.

?Volvimos y volvimos con la memoria, volveremos año con año y día tras día para gritarles en su cara, con la frente en alto, que son unos asesinos, que son unos criminales, que son unos genocidas, que son ladrones de la tierra y del derecho de este pueblo a vivir en paz. Ellos son traidores, ellos han entregado nuestra tierra a las compañías mineras, a las compañías petroleras,  a las explotadoras del territorio, que hoy pelean centímetro a centímetro el pueblo de Guatemala en los territorios de nuestro país. Esa lucha también la dirigió Oliverio y que lo oiga bien cualquiera de los orejas del gobierno que tenga en este espacio: Aquí estamos, aquí vamos a estar año con año, nosotras y nosotros y los que vengan detrás de nosotras y nosotros?. Iduvina Hernández, parte de su discurso el domingo 20 de octubre 2013.

?Porque mientras haya pueblo, habra Revolución?

Se realizó en El Salvador la XXXI reunión de la COPPPAL

EL SALVADOR

En su declaración final apoyaron el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas y desearon una pronta recuperación a la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner


Jorge Drkos (Secretario Ejecutivo Argentina) Gustavo Carbajal (Presidente Adjunto ? Mexico)-Salvador Sanchez Ceren (Vicepresidente El Salvador)  Cesar Camacho (Presidente COPPPAL y PRI Mexico)  y Celso Delgado (Mexico)

La XXXI Reunión Plenaria de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), sesiono en El Salvador , acogiendo a representantes de más de 50 partidos políticos procedentes de 27 países latinoamericanos y conto con la presencia de representante políticos de Asia y África.

"Partidos Políticos, participación  y Paradigma del Desarrollo", se denominó está XXXI Reunión Plenaria, que sesionó este 16 y 17 de octubre en la capital salvadoreña, y en la cual se abordaran temas como: el Papel de los Gobiernos Progresistas en el nuevo contexto mundial y latinoamericano. Retos y Desafíos; Organizaciones Sociales como factor protagónico de los cambios; los Procesos de Integración y su Impacto en América Latina y el Caribe (a cargo de Cuba en calidad de presidencia de la CELAC); y las redes sociales como desafío a la forma clásica de hacer política desde los partidos y su uso en el espionaje a los pueblos.

Durante los debates se realizó un fuerte apoyo y acompañamiento a la presidenta argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner con el deseo de una pronta y exitosa recuperación del estado de su salud. La COPPPAL reconoció su esfuerzo constante en la construcción colectiva y pacífica de la Patria Grande.
Medardo González, secretario general del oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), inauguró la primera sesión del encuentro y reconoció que la reunión contribuirá con el proceso de transformación que vive hoy América Latina.

González agradeció a los organizadores del evento y recordó que la presencia de tan variada representación partidista, se convierte en un acompañamiento político con el FMLN.

"Estoy convencido que la experiencia de todos estos partidos políticos es muy útil para nosotros", destacó.

Salvador Sanchez Ceren (Vicepresidente actúal y candidato a Presidente ) Oscar Ortiz( Alcalde de Santa Tecla y Candidato a Vice ) acompañados por Medardo Gonzalez (Secretario General del FMNL)

Copppal es el foro de partidos políticos más importantes de América Latina y el Caribe, y fue fundado el 12 de octubre de 1979 en Oaxaca, México como un organismo multilateral no gubernamental que agrupa a más de 60 agrupaciones partidistas de 28 países de la región.

Por su parte, el vicepresidente salvadoreño, Salvador Sánchez, Cerén resaltó que el desarrollo de los pueblos latinoamericanos depende de una unión inspirada en un pensamiento bolivariano.

El también candidato presidencial del FMLN en las elecciones de febrero 2014 subrayó que los partidos políticos de la izquierda latinoamericana tienen que asumir la integración como un rol determinante en el desarrollo de los pueblos.

"Nuestras economías se pueden ampliar, nuestro respaldo a la relación con la sociedad se pueden fortalecer", destacó.

Recomendó que los partidos políticos "debemos mantener el énfasis en el desarrollo, crecimiento, combate a la pobreza y a las desigualdades".

"La defensa de este esfuerzo de integración latinoamericana y caribeña no es solo uno de los retos, sino una las oportunidades que se abren para América Latina para tener una relación de independencia y soberanía con todo el mundo", enfatizó Sánchez Cerén.

De  Argentina  estuviron presentes Jorge Drkos (Secretario Ejecutivo) y Dolores Gandulfo (coordinadora Comisiones)

En su declaración final manifestaron su condena a todas las formas de colonialismo en la región, como los casos de Puerto Rico y las Islas Malvinas.

En el discurso de clausura, el expresidente de Panamá Martín Torrijos destacó el alto nivel de coincidencia de los partidos miembros de la Copppal en torno a los más acuciantes problemas de los pueblos del continente.

La Declaración Final ratifica los principios fundadores de la organización suscritos en 1979 como promover la soberanía de las naciones latinoamericanas y caribeñas y el establecimiento de un orden mundial más justo.

Promover el desarme, la paz, la soberanía, la integración regional, un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, impulsar el desarrollo sustentable, son otros de los propósitos ratificados por los delegados.

El documento reconoce la importante labor que han desarrollado los gobiernos progresistas de la región, no solo para combatir la pobreza sino también la desigualdad social.

Destaca el papel de las organizaciones sociales, en especial el sindicalismo, como factores protagónicos de los cambios políticos, económicos y sociales.

Semana de la Resistencia Indígena en la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca en Venezuela.

VENEZUELA

Por Manuel Correa y Agustina Castagnoli desde Caño Tauca.*

Del 7 al 12 de Octubre la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca (UIV de ahora en más) celebra la Semana de la Resistencia Indígena para profundizar un proceso pedagógico que en boca de muchas personas parecería imposible. Una virtualidad hecha potencia cobra vida en Caño Tauca, Estado Bolívar de la República Bolivariana de Venezuela, desde hace 14 años.

¿Cómo sería una Universidad Indígena? ¿Un lugar en donde el Estado instala un edificio, sus oficinas, con su planta docente y sus programas de estudios elaborados por sus especialistas? La respuesta es que no. La UIV se construye a partir de una premisa de trabajo colectivo que funciona actualmente con la participación de 9 de los 42 pueblos indígenas reconocidos por la Constitución Nacional, que podrían ser aún más. Están organizadas en el entorno natural del Caño Tauca, donde se conformaron comunidades estudiantiles que participan diariamente en la construcción material e intelectual de una auténtica inversión del universo de lo esperable. Con el acompañamiento de los ancianos sabios de las comunidades Pemón Taurepan-Arekuna, Ye´Kwana, Sanema, Warao, E´ñepá y Jivi, faltando ancianos Uwotüja, Pumé y Yukpa -por las largas distancias que las separan del Tauca- se discutieron los aspectos centrales de la propuesta pedagógica en el marco de una semana de reflexiones históricas. Dialogaron sobre la importancia del funcionamiento de un Consejo de Sabios, la identificación de las problemáticas centrales y el posicionamiento en torno a la situación de la demarcación de tierras en Venezuela.

En Gaceta Oficial del 2010 el Estado reconoce como órgano rector de la UIV a un Consejo Provisional integrado por sabios indígenas y aliados. Depositarios del conocimiento de mayor valor para los estudiantes, los Ancianos Sabios, son quienes  mejor conocen las tradiciones y tienen más  para contar respecto de las cosmovisiones de cada pueblo. Les llaman las Bibliotecas Vivientes. Los estudiantes saben muy bien que de ellos depende el trabajo de sistematizar y registrar estos conocimientos. No sólo para que los conozcan las estudiantes de cada comunidad, sino también los jóvenes, futuros sabios, de todos los pueblos que forman parte de la UIV.  La coordinación de la Universidad está integrada por un grupo avanzado de estudiantes, ellos son los responsables de la organización de tareas en la Universidad y de diagramar las  actividades.

Dice un estudiante Ye´Kwana que su padre no tuvo la oportunidad de conocer al pueblo Warao o al Yukpa. Otro  comentó que antes de llegar a la universidad no sabía que había otros indígenas, pensaba que eran los únicos de Venezuela. Si la historia ha contado que la estrategia de dominación colonial fue la imposición del lenguaje criollo, pues aquí se transformó en una herramienta de batalla que se reconoce como efectiva en la medida en que pone a dialogar a diferentes pueblos. Cuenta otro estudiante que puede expresarse no sólo en su lengua materna y con el castellano, además, aprendió Ye´Kwana y otras tantas herramientas lingüísticas E´ñepá.

Se discutió sobre la actual situación ambiental y la importancia de modificar el patrón de criollización para poder revitalizar la relación amerindia con el entorno. Surgieron conclusiones titánicas y verdaderas. Se siente el latir de la Causa Amerindia como posibilidad para mostrarle al mundo una alternativa.  Venezuela vive un proceso político que discursivamente apunta al desarrollo de un sistema comunal. El Plan de la Patria propone la categoría de empoderamiento para referirse a ello. La UIV se pregunta sobre el sentido de dicha palabra en un país que depende de las regalías del petróleo. Para ellos, Venezuela debe preguntar por el sentido de lo comunal a quienes más saben ¿Quiénes sino los pueblos indígenas? No porque se tome como partida una vieja y gastada figura exótica de lo indígena elaborada por mucha teoría social, sino porque se reconocen como pueblos y porque el principio de prudencia en relación con el entorno natural forma parte de un proceso de acumulación de conocimientos que el Estado, ahora en un grito de batalla por parte de los estudiantes, debe reconocer.

¿El Estado Bolivariano reconoce a los pueblos y proclama sus derechos de autonomía luego del proceso constituyente de 1999? ¿Y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI)? Todos los derechos fueron consagrados: territorio, economía, educación, justicia, etc. Si se reconoce la Resistencia Indígena es porque este proceso de gobierno derribó aquel terrible homenaje a la violencia colonial llamado día de la raza. Pero un derecho no sólo se proclama por escrito. Aquí se le llamó letra muerta. El Estado se comprometió a demarcar las tierras, se crearon las Comisiones Nacionales y Regionales de Demarcación, el Ministerio del Poder Popular para Pueblos Indígenas. El plazo era de dos años que se han vencido hace más de diez. Los trabajos y discusiones llevadas adelante durante la semana apuntaron a reconocer como herramientas a las nuevas instancias y posibilidades legales amparadas por la constitución. También a privilegiar una apropiación de la Constitución para poder interpretarla en los lenguajes de los pueblos y ayudar a los ancianos a comprender la importancia de conocer sus derechos. Sin embargo, el problema de la demarcación persiste y la opción reclamada es un proceso de Autodemarcación para hacer efectivo el amparo de la LOPCI. Sin la demarcación, los territorios carecen de un estatus jurídico que permita presionar al Estado con mayores fuerzas. Al contrario, el retardo del proceso de demarcación despierta las mismas sospechas de siempre.  Allí se escucha el grito de los hijos del cacique Yukpa Sabino Romero, asesinado por el sicariato ganadero dos días antes de que el presidente Chávez falleciera. En aquella coyuntura, la UIV se pronunció y apoyó al pueblo Yukpa cuando en el 2010 Sabino se encontraba preso por una causa sin pruebas que lo inculpen. Fue por estar hablando muy alto sobre el conflicto por el territorio. El pueblo Yukpa obtuvo por parte del Estado 25 haciendas repartidas entre privados. Se desvía el criterio de la demarcación y la relación territorio-pueblo presente en el artículo 119 de la Constitución. El Capítulo 8 indica que las tierras son intransferibles, sin embargo, se conoce que hay ganaderos ávidos por comprar las tierras por las que el pueblo luchó. También hay indígenas dispuestos a venderlas. El mecanismo de restitución parcelado y a privados va en contra el espíritu de la lucha por un territorio del cual se pretende un reconocimiento en términos de propiedad comunal. El territorio es intransferible en la medida en que le es reconocido a un pueblo. 

Problemáticas similares se comparten entre todos los pueblos: minería ilegal, avance ganadero y proyectos de infraestructura que prometen progreso para la nación. Además, falta de representación indígena en la educación inicial y secundaria. Todos elementos que refuerzan la denuncia de jóvenes y ancianos de la UIV. Las problemáticas no sólo tienen que ver con el avance del criollo sobre el territorio. Producto de la influencia de valores y formas individualistas de pensar y sentir la economía, muchos indígenas adhieren a la opción de la migración hacia los centros urbanos en búsqueda de oportunidades que los desplazan y marginan. Los estudiantes de la UIV reconocen que podrían estar estudiando en instituciones criollas. Sin embargo cualquiera de las titulaciones conocidas por esta opción apunta a un desarrollo de vida urbano que los aleja de sus pueblos originarios y prácticas comunitarias.

Por eso es que los programa de estudios de la UIV son  Educación indígena, cuya finalidad es modificar el patrón de influencia criolla en maestros comunitarios; Derecho Indígena, para reapropiarse del discurso legal y hacer efectivos los derechos consagrados en la Constitución para la aplicación de una jurisdicción indígena relativa a cada pueblo; Agroecología, para desarrollar en las comunidades prácticas y teorías de producción sustentable mostrándole a Venezuela su efectividad; Comunicación Social Indígena, para ?apuntar la cámara hacia acá? con la utilización autónoma de nuevas tecnologías. La duración de cada programa es de 8 semestres que son atravesados con tres ejes fundamentales -concientización, cultura y producción-  por los que todos los estudiantes deben pasar. Mediando cada semestre se realizan ?periodos de campo? de dos meses en los que se registran y se proponen proyectos para las comunidades de los estudiantes.

Los egresados terminan su ciclo de formación presentado un proyecto de desarrollo comunitario que la UIV apoya. Dependen del programa que prefiera el estudiante y puede estar vinculado con un emprendimiento productivo (ej: apicultura, piscicultura) o con una investigación sobre la mitología de su comunidad. Además, es condición para egresar, realizar al menos dos cartillas bilingües que puedan utilizarse como material didáctico en escuelas de nivel inicial.

                  Se decidió elaborar un pronunciamiento -aún en proceso- de la UIV sobre los trabajos llevados adelante durante la semana. Ejes fundamentales son los persistentes conflictos por la Autodemarcación y los crímenes y violencias implicados. También se pronuncian por el caso de la represa el Chorrín sobre el territorio ancestral E´ñepá.  Se realizó un cine foro sobre el proyecto llevado a cabo en 1966 que cerró el paso de agua del Caño Manamo y que destrozó el entorno natural y las actividades productivas de indígenas Warao y criollos. Mientras que el proyecto prometía mejorar y ampliar las áreas agrícolas de la región, provocó salinización y destrucción de los suelos. Luego se sabría que el emprendimiento apuntaba a reducir gastos de traslados de minerales de empresas transnacionales. Se trabaja desde el nivel de la memoria histórica para reconocer antecedentes de los peligros que contraen este tipo de empresas.

El 12 de Octubre, día de la Resistencia Indígena, cada comunidad preparó un ritual conjunto de despedida a quien fue un auténtico órgano vital en el desarrollo de la universidad. El hermano Korta, Ajichama en Ye´kwana, Puká en E´ñepá, Ocara en Pumé o  Araunitza en Uwotüja, fue un jesuita de origen Vasco con quien comenzó el sueño de la UIV. Se diferenció de otros religiosos. Él pensaba que lo producido debe quedar en manos de las comunidades y no pasar a ser propiedad de una orden religiosa ajena. Tampoco compartía el ideal de adoctrinamiento, prefería el libre desarrollo de los cultos de cada comunidad. Se respira  su presencia y todos reconocen en su figura un referente. Muchos se acercaron a él por la huelga de hambre que realizó durante un mes en Caracas a raíz del conflicto Yukpa y que facilitó que la responsabilidad de la demarcación de territorios pasara a la Vicepresidencia de Elías Jaua. A él le fue entregada una Hoja de Ruta elaborada con participación de diversas comunidades que definía las exigencias del pueblo indígena ante la irresponsabilidad del Estado. La lucha de Korta fue recordada con lágrimas y enaltecida con la decisión de no bajar los brazos y, de ser necesario, proponer un juicio colectivo ya que el Estado falta a sus responsabilidades constitucionales. Se abrió la puerta a solicitar la presencia conjunta de todas las instituciones que acumulan responsabilidades para la puesta en práctica de la demarcación. Bastaría sólo leer en voz alta el texto para evidenciar el atraso. Ya lo dijo el Presidente Chávez al respecto del problema en la Sierra de Perijá: Al indio lo que es del Indio.

Pasó la semana y vuelta a la vida universitaria: mañanas de clases con apoyo de profesores itinerantes y jornadas de trabajo en áreas demostrativas (compostería, lombricultura, cría de patos, cría de búfalos, producción en conucos, área de vivero, etc). Llegaron buenas noticias. El Ministerio de Educación Universitaria aprobó una partida presupuestaria para la reconstrucción de la universidad. Apuntan a utilizar técnicas tradicionales de cada pueblo y mano de obra indígena junto con técnicas y mano de obra criollas para favorecer un proceso intercultural de construcción. Será un experimento de fusión de inteligencias y quienes tienen la potestad de modificar y proponer medios y fines en la construcción son los mismos estudiantes. El proceso durará 21 semanas y comenzará en  15 días aproximadamente. Veremos qué resulta de ello y cómo continúan creándose nuevas respuestas al interrogante del principio: ¿Cómo sería una Universidad Indígena? 

Los caníbales protegidos por la justicia colombiana.

COLOMBIA

Una historia de exparamilitares, testigos protegidos, que asesinan, descuartizan y practican canibalismo.


Paradójicamente los responsables de esta acción que se cuenta a continuación no están en una cárcel sino que gozan de libertad.

En la larga historia de la violencia en Colombia se abre un nuevo y macabro capítulo. El espeluznante episodio fue revelado hace dos semanas durante una audiencia en un juzgado de Villavicencio por algunos de sus protagonistas, integrantes de diferentes facciones de las bandas criminales (bacri
m) que actúan y llevan meses en guerra en el Meta y Vichada.

Paradójicamente los responsables de esta acción que se cuenta a continuación no están en una cárcel sino que gozan de libertad por su condición de testigos protegidos por la justicia.

Para el juez y las personas que se encontraron en Villavicencio fue difícil dar crédito a lo que escucharon en la voz de los propios criminales: ?A esos muchachos los matamos, los picamos y los cocinamos en una olla con cebolla y tomate?.

No se trataba de un relato fantasioso o mítico de la guerra en las selvas colombianas. Fue un hecho verídico que muestra el nivel de degradación al que ha llegado el conflicto armado en el país.

El testimonio fue relatado en la audiencia. En su narración, además, los asesinos contaron que grabaron en video el crimen. Semana.com tuvo acceso a este material. Se trata de unas escenas extremadamente explícitas y violentas que pueden herir la susceptibilidad de quien lo vea. El portal lo pública por el enorme testimonio periodístico y por tratarse de una prueba fehaciente de la degradación a la que han llegado los actores del conflicto y por su condición de testigos lo que muestra las complejas contradicciones de la manera de impartir justicia en el país.

El caso relatado ocurrió a comienzos de febrero de este año en una zona conocida como Rincón del Tití, jurisdicción del municipio de Mapiripán. Tres hombres de la bacrim del Meta conocidos con los alias de ?Visajes?, ?Llanero? y ?Chukylay? retuvieron a otras dos personas a quienes señalaban de ser informantes de la banda rival Libertadores de Vichada, comandada por Martín Farfán, alias ?Pijarbey?. 

En ese paraje los torturaron y uno de ellos confesó tener contactos con ésta última bacrim. El otro sencillamente era un joven conductor dedicado al mototaxismo, que nada tenía que ver con los asuntos de las bandas y la guerra. Los dos igual fueron asesinados. Con su celular ?Chukylay? grabó en video lo que siguió al doble asesinato a puñaladas.  En las imágenes se observa a ?Visajes? y Llanero punzando con un cuchillo y una daga en repetidas oportunidades uno de los cuerpos que está tendido en la maraña. Le escena transcurre en medio de insultos y risas de los asesinos (ver video). En un segundo video descuartizan a uno de los hombres y, ?Visajes? y ?Llanero?, juegan y posan con las piernas y los brazos desmembrados de sus víctimas. Después trozos del cuerpo son introducidos en una olla. Todo quedó grabado en video en el celular de ?Chukylay?.

Durante la audiencia de hace dos semanas, uno de los capturados de la banda 'Libertadores de Vichada' contó que a los pocos días de ese crimen los hombres de ?Pijarbey? tomaron venganza. Retuvieron a alias ?Máximo?, amigo de ?Visajes? y ?Llanero?, e integrante de la misma bacrim del Meta. ?A ese fue al que picamos y lo metimos en una olla con cebolla, tomate y aliños para comerlo?, dijo ante el juez.

Pero hay otro elemento de enorme gravedad en esta historia. ?Visajes?, uno de los dos hombres que aparecen en los videos riendo y cometiendo el crimen tiene la calidad de testigo protegido por parte de las autoridades pues ha sido usado por la fiscalía local para declarar en contra de otros integrantes de bacrim. Esa condición, gracias a la cual goza de libertad, la tiene hace varios meses y se transformó en una patente de corso para continuar cometiendo delitos.

Para el momento del doble asesinato que grabaron en video ya eran ?testigos estrella? de la Fiscalía. También son múltiples las denuncias de ciudadanos que son amenazados y extorsionados por ?Visajes? y su banda. Hoy tanto él, como alias ?Llanero? que es el otro protagonista del video, disfrutan de la libertad.

Es decir que los criminales asesinaron, descuartizaron y se comieron parte de una víctima. Y de manera inaudita estas mismas personas son protegidas de la justicia. El Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, tiene la palabra para explicar esta situación de la guerra colombiana.

Indígenas y Gobierno colombiano comienzan redacción de posible acuerdo.

COLOMBIA

En el conflicto entre los pueblos originarios y el gobierno colombiano, ya se ha avanzado en los primeros acuerdos. En la mesa de diálogo que se efectúa en el departamento del Cauca, se ha hablado de regularización de las tierras. En el tema de derechos humanos se buscan mecanismos para garantizar el respeto a los mismos, por citar algunos. teleSUR

Los dirigentes de ambas partes retomaron los diálogos y han adelantado en temas como la megaminería, respeto a los derechos humanos, territorios y paz. El pliego de acuerdos posiblemente será firmado por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, la próxima semana.


Las comunidades indígenas y el Gobierno de Colombia ya han comenzando este martes a redactar un documento que recoge los posibles acuerdos entre ambas partes para solucionar las problemáticas que han demandado desde el pasado 12 de octubre y por la cual se inició una minga social, indígena y popular.

Desde el departamento del Cauca (oeste), el corresponsal de teleSUR, Milton Henao, recordó que ya fueron retomados los diálogos entre los líderes indígenas y representantes del Gobierno, quienes han comenzado a buscarle viabilidad a las problemáticas planteadas.

Precisó que la reunión se mantiene en salón comunal del Resguardo indígena de La María, municipio de Piendamó en el Cauca, donde ya iniciaron la redacción de un documento en el que quedarán plasmados los acuerdos entre ambas partes y que se espera que sea firmado posteriormente por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, de quien se espera la visita la próxima semana.

El reportero adelantó que se ha avanzado en temas como la megaminería, sobre la cual el Gobierno y los líderes indígenas han buscado mecanismos para que dichas comunidades tengan el control del medio ambiente de los territorios donde se practica la explotación minera por parte de transnacionales, debido a que no se pueden revocar los títulos mineros.

También, comentó que se está empezando a dialogar en el tema de paz y que al respecto ?se está haciendo una propuesta para que las comunidades indígenas se sienten con los negociadores que participan en los diálogos de paz en La Habana (capital cubana)".

En cuanto al tema de derechos humanos, el periodista de teleSUR reportó que se están acordando entre el Gobierno y las comunidades la garantía en el respeto de los derechos humanos, haciendo alusión a las acciones violentas de grupos paramilitares como ?Los Rastrojos?.

Vale recordar, que los líderes indígenas de Colombia habían suspendido este lunes el diálogo que sostenían desde la víspera con las autoridades del país debido a la ausencia en la mesa de negociaciones del representante gubernamental, el ministro de Interior Aurelio Iragorri Valencia, y expresaron en esa oportunidad que esperarán respuestas concretas del Ejecutivo a sus peticiones.

Un día antes, los pueblos originarios de Colombia llegaron a un preacuerdo con el Gobierno de ese país suramericano a fin de levantar las protestas que ese día cumplieron ocho días consecutivos y que dejaron un saldo de al menos 80 heridos por represión policial.

Los representantes de 102 pueblos nativos piden mejor y mayor participación política y han reiterado que se mantendrán en protesta hasta lograr una verdadera defensa de la vida, el territorio, la autonomía y la soberanía.

Participación en diálogos de paz

Más tarde, el periodista de teleSUR, informó que en cuanto al tema de paz, el ministro del Interior de Colombia, Aurelio Iragorri, informó que se conformará conformará una comisión que irá a Bogota (capital colombiana) para conversar con los representantes que participan en los Diálogos de Paz.

De esta manera, se abre la posibilidad a que la comunidad indígena vaya y participe en los diálogos de paz en La Habana (capital cubana),  con el fin de que los representantes de los pueblos originarios planteen la situación que viven con relación a la violación de los derechos humanos.


Manifestaciones indígenas dejan 40 heridos y 23 detenidos

19 Octubre 2013


Foto: @KiweNasa

Las autoridades de Risaralda y Caldas niegan que en los enfrentamientos con la fuerza pública haya resultado muerto un indígena. 

Desde Risaralda, el gobernador Carlos Botero, dijo al término de un Consejo de Seguridad que no es cierto que durante las confrontaciones registradas desde tempranas horas de éste sábado se hayan registrado personas fallecidas.

El mandatario señaló que lo que sí hay son personas lesionadas, que han sido trasladadas a hospitales tanto de Belén de Umbría como de Viterbo, pero con contusiones leves.

Las protestas en el Eje Cafetero se han concentrado en una zona limítrofe de los departamentos de Caldas y Risaralda en los sectores de El Callao y Remolinos.

El presidente del comité regional indígena de Caldas, Arahugo Gañan, aseguró que en la madrugada los uniformados del Esmad y el Ejército atacaron a los manifestantes con disparos de fusil dejando un muerto y varios heridos.

El líder indígena aseguró que de forma indiscriminada la fuerza pública realizó los disparos dejando 40 heridos un integrante de los resguardos del municipio de Mistrato, Risaralda muerto, ratifico que por estos actos seguirán retenidos 3 integrantes de la fuerza pública que fueron sorprendidos haciendo inteligencia en las concentraciones.

El comandante de la Policía de Caldas, coronel David Benavides, señaló que en la zona de El Callo, Caldas, se registraron algunos enfrentamientos en la tarde de ayer, dejando además un bus incinerado en hechos que son materia de investigación, pero hoy sábado se ha logrado retornar a la calma y los indígenas se ubicaron a los costados de la vía Manizales-Medellín.

Las autoridades en Risaralda señalaron que por la obstrucción de la vía que de Pereira conduce a Medellín y Caldas 23 personas se encuentran detenidas y será la justicia quien determine su culpabilidad o no. 

Así mismo, se investiga si el día anterior fue saqueado un camión con alimentos de la Unidad de Víctimas, quienes llevaban raciones para ésta población vulnerable en el municipio de Mistrató. 

Por su parte, Alberto Guazorna, vocero de los indígenas, también desmintió el posible fallecimiento y dijo que se desconoce el paradero de los tres militares que permanecían retenidos, ha dicho igualmente, que se declararán en asamblea permanente. 

Tanto la ONU como la Defensoría del Pueblo se encuentran mediando en Remolinos para evitar nuevas alteraciones del orden público y el llamado respetuoso por parte de las autoridades departamentales es para que ejercer su derecho a la protesta pero sin recurrir a las vías de hecho.

La vía permanece despejada y los indígenas se ubican a los costados, instalando nuevamente los campamentos que fueron destruidos por las intervenciones del ESMAD.


fuente: Caracol Radio /Anncol

Ofensiva de las Farc y ELN en Arauca y Caquetá.

COLOMBIA

21 Octubre 2013 
Guerrillero de las FARC


No se informó de víctimas tras las dos acciones guerrilleras.

Dos policías quedaron heridos en un ataque de presuntos guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra una patrulla de la institución en el departamento de Arauca, a pocos metros del puente internacional que une a Colombia y Venezuela.

Los guerrilleros activaron una carga explosiva contra un camión policial hacia la medianoche del viernes a pocos metros del Puente Internacional José Antonio Páez y posteriormente se produjo un intercambio de disparos. El comandante de la Policía de la Quinta Región, general Saúl Torres Mojica, dijo a periodistas que el ataque "al parecer fue cometido por dos sujetos", supuestamente del ELN, que luego huyeron.

Los heridos fueron identificados como el sargento Alberto René Muñoz y el patrullero Óscar Javier García, que fueron remitidos a un centro asistencial en Arauca, capital del departamento del mismo nombre. Los municipios de Arauca, Fortul y Tame han sido escenario en las últimas semanas de varias acciones guerrilleras que obligaron a que este sábado fuera convocado un consejo de seguridad para afrontar la situación.

El ELN dejó en libertad a tres contratistas que trabajaban en el oleoducto Caño Limón-Coveñas, a los que había secuestrado horas antes.

Entre tanto, la policía informó que, en horas de la mañana, en área rural del municipio de San José de Fragua (Caquetá) fue impactado un avión tipo AT 802, piloteado por Horacio Martínez. El piloto logró aterrizar en Piamonte (Cauca). En estos momentos es atendido en el hospital de Mocoa.

Se presume que el ataque fue perpetrado por la guerrilla de las Farc, frente 49, toda vez que la aeronave cumplía labores de aspersión de cultivos ilícitos.

fuente: W radio / Anncol

Rusia anunció este miércoles que: “redujo el cargo contra tripulantes del barco de Greenpeace ‘Arctic Sunrise’ de piratería a vandalismo, lo que significaría una sentencia menor.

activistas-de greenpeace-enrusia-

El portavoz del Comité investigador, Vladimir Markin, dijo para a la agencia RIA Novosti: “Las acciones de los que están involucrados en el caso fueron reclasificadas en acusación de vandalismo”.
Rusia había acusado  de piratería a los 30 tripulantes del barco de Greenpeace luego de que intentaran escalar la plataforma petrolera estatal en protesta por perforaciones petroleras en el Ártico.
Cuatro rusos y 26 extranjeros, entre ellos los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi y la brasileña Ana Paula Maciel, fueron inculpados hasta hoy de ‘piratería en grupo organizado’, delito castigado con 15 años de prisión.
Todos fueron encarcelados en espera del juicio, luego de que los guardacostas llevaron el barco a la norteña ciudad de Murmansk.
El Comité, al cambiar el cargo, les redujo a siete años la pena máxima que podrían recibir.
Rusia también acusó a las punks Pussy Riot de vandalismo luego de que hicieran una protesta pacífica contra el presidente Vladimir Putin en una iglesia de Moscú. Tres miembros de las Pussy Riot fueron condenadas a dos años de cárcel.

El pequeño príncipe Jorge de Inglaterra, tercero en la línea de sucesión al trono, fue bautizado este miércoles en Londres en una ceremonia discreta que sirvió para que el público lo viera por segunda vez.

bautismo-real-

El niño de tres meses hizo su segunda aparición ante la prensa antes del bautizo, cuando las cámaras de televisión pudieron filmarlo sostenido en brazos por su padre, el príncipe Guillermo, ante la puerta de la Capilla real del palacio de Saint James.
El niño, rubio, rollizo y medio dormido, vestía una réplica de la ropa que la reina Victoria eligió para el bautizo de su hija en 1841.
La ceremonía, alejada de los habituales fastos reales, contó con la reina Isabel y su marido, Felipe de Edimburgo, bisabuelos del niño, y otros 20 familiares y amigos.
En ella coincidieron la reina y tres futuros monarcas: los príncipes Carlos, Guillermo y Jorge.
El bautizo fue oficiado por el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, líder de la Iglesia anglicana.
El bautizo se hizo sobre la pila bautismal Lily Font, que la reina Victoria encargó para el bautizo de su primera hija en 1841, y se usó agua del río Jordán, donde se dice que fue bautizado Jesús.
Pippa Middleton, hermana de la madre, y el príncipe Enrique, hermano del padre, fueron los encargados de la lectura de textos de los evangelios de Lucas y Juan.
Los siete padrinos fueron: Oliver Baker, compañero de universidad de los padres; Emilia Jardine-Paterson, compañera de universidad de la madre; Earl Grosvenor, hijo del duque de Westminster; Jamie Lowther-Pinkerton, que fue secretario de los padres; Julia Samuel, amiga de la fallecida princesa Diana, abuela del niño; Zara Tindall, prima del padre, y William van Cutsem, un amigo de la infancia también del padre.
Tras la ceremonia, la familia tenía previsto ir a tomar el té. Como manda la vieja tradición, los padres habían guardado una parte de la tarta de su boda para el bautizo de su primer hijo.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, le envió una carta a la presidenta Cristina Kirchner en la que le deseó “todo lo mejor” para “una pronta y completa recuperación”.

carta-de-obama-por-la-salud-de-la-presidenta-

“Me uno al pueblo de Argentina para desearle una pronta y completa recuperación y le deseo todo lo mejor”.
Asimismo, en la nota, dada a conocer hoy en la Casa de Gobierno, Obama le escribe a la Presidente que “lamenta saber de sus problemas de salud, pero me alegra escuchar que la reciente cirugía salió bien”.
“Dadas las singulares exigencias de nuestras funciones, me solidarizo con el desafío que enfrenta de encontrar el tiempo para descansar y recuperarse”.
“Sinceramente, Barak Obama”

El socialista Rafael Correa se planta contra el aborto Rafael Correa presidirá Ecuador hasta 2017 y no piensa abrir un resquicio a la legalización del aborto.

Autor: P. J. G | Fuente: Religión en Libertad




El lobby abortista en Ecuador, representado por la congresista pro-aborto Paola Pabón, ha tenido que retirar su propuesta de despenalización parcial de las prácticas abortistas ante la rotunda oposición del presidente Rafael Correa, quien se autodefine como "humanista, católico y de izquierda" y gobierna en Ecuador desde 2007, con mandato hasta 2017. 

El presidente Correa, de ideario socialista "bolivariano", se mostró radicalmente en contra de abrir una brecha para introducir el aborto en Ecuador e incluso amenazó con dimitir si tal cosa se materializase. 

Legalización por "coladero"

Paola Pabón -de la misma formación que Correa, el movimiento oficialista Alianza País- decidió retirar el viernes su propuesta despenalizadora del aborto en los supuestos de "riesgo para la madre" y "violación", que han sido dos auténticos coladeros en todos los países donde se han implantado.

De hecho, el presidente Correa llegó a hablar de "traición" al señalar las maniobras de este grupo abortista, y la congresista pro-aborto intentó limar asperezas con un lenguaje endulzado.

"Con el inmenso cariño que te tenemos, te decimos que esta vez te estás equivocando. Pero por la unidad de esta bancada, por la unidad de mis 100 compañeros asambleístas, retiro mi moción para que este bloque no tenga la posibilidad de evidenciar una ruptura", aseguró la congresista al presidente Correa.

El presidente, rotundo

"Si siguen estas traiciones y deslealtades, si mañana se evidencia algo, muy lamentable que está ocurriendo en el bloque de País, yo presentaré mi renuncia al cargo", había declarado Correa en declaraciones al canal Oromar.

Y Correa insistió: "jamás aprobaré la despenalización del aborto".

El actual Código Penal de Ecuador condena el aborto provocado con hasta con seis años de cárcel.