Mostrando entradas con la etiqueta democrático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democrático. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

Bachelet: "antipolítica" + antipartido = gobierno de los mercados.

CHILE

Por Atilio A. Boron

Si hay algo que puede vaciar de contenido un proyecto democrático es la combinación entre abstencionismo electoral y el rechazo de los partidos políticos. Y esto es precisamente lo que está ocurriendo en Chile a partir del triunfo de Michelle Bachelet en un comicio en el cual quien verdaderamente arrasó fue el abstencionismo, que arañó el 59 por ciento del padrón electoral, mientras que Bachelet apenas obtuvo el apoyo de un 25 por ciento del mismo. No hace falta ser un Premio Nobel de Ciencia Política (plaga por ahora inexistente) para  concluir que la democracia chilena enfrenta una grave crisis de legitimidad: la ?antipolítica?, o sea, la indiferencia ciudadana ante el predominio indiscutido de los grandes intereses privados expresa, de manera categórica, el triunfo ideológico del neoliberalismo en un país en donde no sólo la economía tiene ese signo ideológico sino que también lo asume como su divisa una sociedad que lleva más de cuarenta años de indoctrinamiento en los valores más exacerbados del individualismo burgués.
La apatía ciudadana no es un capricho. Se explica por un hecho bien sencillo: una democracia que durante más de veinte años se desinteresó por la suerte de la ciudadanía (al paso que se desvivía por asegurar las ganancias de los capitalistas) al cabo de un cierto tiempo sólo podía cosechar apatía, desinterés y, en algunos casos, el abierto repudio de amplios sectores de la sociedad.  No sorprende que la última encuesta de Latinobarómetro haya certificado que, interrogada sobre cuál es la forma preferible de gobierno, casi un tercio de la muestra entrevistada en Chile, exactamente el 31 por ciento, declarase preferir un gobierno autoritario o que ?le da lo mismo? cualquier clase de régimen político.  En Venezuela, en cambio, para tomar el caso de un gobierno ferozmente atacado por la prensa hegemónica en la región a causa de sus supuestos ?déficits democráticos?, quienes contestan de la misma manera constituyen apenas el 11 por ciento de los entrevistados. Y como asegura la teoría política, la calidad de una democracia se mide, entre otras cosas, por las creencias políticas de sus ciudadanos. No es este el único indicador en el cual la Venezuela bolivariana supera a casi todos los países de la región, comenzando por Chile.

El triunfo del neoliberalismo y la exaltación de los valores mercantiles se traducen naturalmente en la derrota de la política a manos del mercado; del espacio público subyugado por la esfera de lo privado, dominada por las grandes empresas. A lo anterior súmesele la preocupante declaración que hiciera Bachelet al día siguiente de su victoria cuando dijera (tal como lo reprodujera Página/12 en su edición del 17 de Diciembre) que ?las decisiones las voy a tomar yo, no sólo del gabinete. La coalición que me apoya es una cosa, la constitución del gobierno yo la voy a decidir.?  En otras palabras el peor de los mundos: apatía ciudadana combinada con la desmovilización, o marginación de los partidos políticos y, por añadidura, de movimientos sociales u otras formas de organización, que son la expresión de las aspiraciones, expectativas e intereses de las clases y capas sociales que componen la sociedad chilena. ¿Creerá acaso la futura presidenta que de ese modo podrá avanzar en la reforma de la antidemocrática constitución pinochetista, el regresivo régimen tributario y la educación convertida en un negocio que ofrece pingües ganancias a los empresarios que lucran con ella, para ni hablar de derogar la decimonónica y reaccionaria  legislación laboral que todavía subsiste en Chile? Sin una población re-politizada (como supo ser la del Chile de Salvador Allende) y sin partidos políticos y movimientos sociales que canalicen y potencien las aspiraciones populares la democracia chilena continuará siendo fácil presa de las clases dominantes, de los grandes empresarios que desde dentro y fuera de Chile han venido controlando el estado y los sucesivos gobiernos desde el golpe del 11 de Septiembre de 1973.

      Convendría que, habida cuenta de lo anterior, Bachelet reflexionara sobre lo que más de una vez sentenciara George Soros: ?los ciudadanos votan cada dos años, los mercados votan todos los días.?  Controlar ese nefasto influjo cotidiano de los mercados ?eufemismo para no designar por su nombre al gran capital- será una misión imposible sin sortear la trampa de la ?antipolítica? y sin garantizar que los partidos, sobre todos los de izquierda, jueguen un papel protagónico en su gobierno. De lo contrario, el tránsito desde esa frágil democracia sin ciudadanos hacia una plutocracia desenfrenada será tan acelerado como inevitable.

martes, 19 de noviembre de 2013

Asaltan, roban y destruyen las oficinas de Pro-Búsqueda en San Salvador.

EL SALVADOR

Tres hombres armados penetraron en la sede de la asociación de víctimas de desaparición forzada de niños y niñas durante el conflicto armado, destruyeron parte de las oficinas y robaron diversos archivos y ordenadores.

El Salvador acaba de sufrir un grave atentado contra la consolidación del proceso democrático y la posibilidad real de hacer justicia en el país con asalto a las oficinas de Pro-Búsqueda, una asociación de víctimas de la desaparición forzada de niñas y niños durante el conflicto armado que vivió este país centroamericano entre 1980 y 1992. La organización empezó a funcionar de forma informal en abril de 1993, poco después de la firma de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, cuando un grupo de madres y padres acudieron a la Fiscalía General de la República buscando a sus desaparecidos. Acompañados por el padre Jon Cortina, la organización logró aglutinar a diversos colectivos y comités que demandaban saber dónde estaban y qué había ocurrido con miles de menores desaparecidos. Actualmente Pro-Búsqueda promovía la reivindicación de los derechos de las víctimas, mediante el conocimiento de la verdad, la recuperación de la memoria histórica, el acceso de la justicia y la reparación integral para las personas desaparecidas y sus familiares.

Pro-Búsqueda y la gubernamental Comisión Nacional de Búsqueda han recibido hasta el momento la denuncia de cerca de 1.200 casos de menores desaparecidos de forma forzosa y en los que en la mayoría de casos estuvieron involucrados miembros del Ejército y diversos cuerpos de seguridad del Estado. De todas estas denuncias, Pro-Búsqueda había logrado resolver 387 casos y había facilitado 237 reencuentros entre niños y niñas desaparecidos y sus familiares.

El pasado lunes 11 de noviembre la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia tuvo que suspender la audiencia prevista en la que se estaban juzgando los procesos de habeas corpus, término jurídico empleado en casos de desaparición y donde el cuerpo de la víctima no ha aparecido, por la no comparecencia de las Fuerzas Armadas.

El asalto

Poco antes de las 5 de la madrugada del jueves 14 de noviembre de 2013 tres hombres armados a cara descubierta encañonaron a uno de los conductores de Pro-Búsqueda cuando iba a entrar en las oficinas de la organización. Ese día había llegado antes de lo habitual porque tenía que hacer un viaje al departamento de Morazán, a unas 3 horas de San Salvador. A punta de pistola le obligaron a llamar al vigilante, que al reconocer su voz abrió la puerta, sin percatarse de la presencia de los tres asaltantes, que le quitaron el arma y le redujeron. En ese momento en la sede de la asociación también se encontraba el presidente de la junta directiva, que se había quedado a dormir ahí esa noche porque vive fuera de la capital. Los tres individuos, tal como les describen las víctimas de la agresión, eran fuertes, estaban bien coordinados y portaban radios de comunicación. Una vez dentro les ataron con las manos a la espalda y los tumbaron en el suelo. Ahí les propinaron diversos golpes y patadas y amenazaron con matarles, ?si vuelves a ver te mato?, repetían. Cuentan también que todo el tiempo hacían referencia a que tenían que apurarse y encontrar dónde estaba ?esa mierda?.

Los asaltantes estaban provistos de un bidón de gasolina y una vez maniataron a los tres miembros de Pro-Búsqueda prendieron fuego y destruyeron las salas dedicadas al trabajo de incidencia política y administración, que quedaron prácticamente inservibles. También entraron en la oficina dedicada al área jurídica, donde se prepara la documentación para las demandas y juicios. De ahí sustrajeron dos ordenadores y archivos de diversos casos de desaparición forzada, habeas corpus, que la Asociación estaba llevando ante la Corte Suprema de Justicia. Se trata de casos de personas desaparecidas durante el conflicto armado cuyos cuerpos nunca aparecieron, y en los que Pro-Búsqueda estaba demandando al Estado que investigara por estar implicados en ellos miembros de las Fuerzas Armadas. A última hora de la noche del jueves aún no se sabía a cierta ciencia cuáles habían sido las carpetas sustraídas. Finalmente también entraron en la sala de investigación, de donde también se llevaron otros archivos.

Los tres individuos salieron de las oficinas de Pro-Búsqueda en poco más de 15 minutos, dejando tras de sí varias oficinas ardiendo. Al salir ellos, los tres miembros de la asociación, muy afectados ya por el humo, lograron desatarse unos a otros y medio apagar el fuego y pedir auxilio. Poco después llegaron los bomberos, la policía, la fiscalía y la Procuraduría de Derechos Humanos.

Primeras reacciones

Las manifestaciones de preocupación e indignación no se hicieron esperar. David Morales, Procurador General de los Derechos Humanos condenó los hechos y los comparó con lo que ocurría en el país durante el conflicto armado: ?el atentado tiene las características que tuvieron los atentados políticos contra defensores de derechos humanos en la guerra civil?. También denunció que todo parecía apuntar a una clara voluntad de generar miedo y destruir archivos y documentación muy específica: ?el trabajo parece haber sido realizado por personas que sabían muy bien el propósito, buscaron destruir archivos institucionales históricos?. Por su parte, el presidente del gobierno,Mauricio Funes calificó el asalto del siguiente modo: "Es un hecho criminal que condenamos y que vamos a hacer todo lo posible por esclarecer y establecer quiénes son los responsables del mismo".

Diversas organizaciones de derechos humanos de El Salvador, como la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), condenaron también el atentado y se solidarizaron con Pro-Búsqueda. Las reacciones internacionales tampoco tardaron en llegar. WOLA, organización dedicada a la promoción de los derechos humanos, la democracia y la justicia social, con sede en Washington, expresó por medio de su director de Programas, Geoff Thale, ?su inmensa preocupación frente a este evento y su posible conexión con el debate sobre el fin de la amnistía para violaciones de derechos humanos cometidas durante la guerra. El acontecimiento se da pocas semanas después del cierre inesperado de Tutela Legal (organización que desempeñó un papel crítico en la documentación de abusos durante la guerra civil) y la decisión de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de admitir una demanda para declarar inconstitucional la Ley General de Amnistía?. Asimismo instó al gobierno salvadoreño a tomar medidas para proteger ?los diversos archivos sobre violaciones a los derechos humanos que existen en el país?.

En este mismo sentido, en un comunicado realizado el mismo día 14 de noviembre la Pro-Búsquedaexige a las autoridades correspondientes ?la transparente y pronta investigación de este crimen, el cual no consideramos un simple hecho delictivo, sino una vulneración al derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de desaparición forzada que constituyen la Asociación Pro-Búsqueda?. Asimismo reitera su compromiso y que continuarán ?con su labor de aportar a procesos de investigación y de judicialización, así como la organización de familiares y la atención psicosocial en aquellos casos de desaparición forzada de niños y niñas  durante el conflicto armado?.

viernes, 31 de mayo de 2013

El profesor y activista político, uno de los impulsores de la coalición Hadash, aboga por una misma patria para israelíes y palestinos

PALESTINA

Entrevista a Ilan Pappé
"La solución de los dos Estados se ha vuelto imposible"

Gerardo Elorriaga
lavozdigital.es

Ilan Pappé constituye una 'rara avis' dentro de la elite intelectual israelí. Este representante de la nueva historiografía nacional y activista político, miembro de la izquierda radical, considera que el sionismo es más peligroso que el pujante islamismo y aboga por un Estado secular donde puedan convivir judíos y árabes. Tras reclamar un boicot contra las universidades hebreas y sufrir amenazas de muerte, abandonó el país y actualmente reside en Gran Bretaña, donde da clases en la Universidad de Exeter.

Ilan Pappé
La red Euskalherria-Palestina, formada por partidos, sindicatos y otros movimientos sociales, lo invitó a participar en su semana de solidaridad con los territorios ocupados coincidiendo con el 65 aniversario, hace unos días, de la Nakba o catástrofe, la salida masiva de palestinos de su territorio, y que ha propiciado que, hoy, el 70% de ese pueblo sufra la condición de desplazado.

-¿Sigue creyendo en la idoneidad de un estado binacional?

- Creo en un estado democrático para todos.

-Parte de la opinión pública israelí lo tacha de traidor, ¿qué opinión le merece ese repudio?

-Quizás no se trata de la mayoría. La prensa israelí tiende a difundir esa idea, pero solo quienes no me conocen me consideran un traidor. No lo soy. Se puede ser patriota y desleal a un Estado. La clase dirigente es la traidora porque traiciona tanto al futuro como al bienestar de su pueblo.

-Fue uno de los impulsores de la coalición Hadash, antes de abandonar el país. ¿Está decepcionado por la política?

-Cuando uno se da cuenta del tipo de cambio que hay que acometer en la sociedad israelí también se percata de que no es posible dentro del sistema. Es el régimen en su conjunto el que hay que cambiar, por eso creo en la importancia del movimiento de base y de ahí mi activismo en el ámbito de la educación y la solidaridad, que también es política.

-El pueblo israelí apoya a partidos muy conservadores, afines al sionismo tradicional, ¿es el peso del miedo?

-Es fruto de la paradoja que se da entre quienes quieren creer que es posible un Estado judío y democrático, los que llamamos de izquierda sostienen que ambos conceptos son posibles, pero en la práctica ha resultado falso. Entonces hay que escoger y la mayoría ha optado por el judío. La razón puede ser el miedo, pero habría que definir qué es el miedo, tal vez, perder unos privilegios como sucedía con la minoría blanca en el régimen del apartheid.

-¿El terrorismo palestino ha favorecido a los ultraconservadores judíos?

-Una situación de violencia suscita una violencia de respuesta, que, a su vez, legitimará la que venga después. Pretendemos educar a la gente para que entiendan cuál es el origen de ese fenómeno, que es el colonialismo. El terrorismo del Estado israelí ha sido muchísimo peor y en los últimos diez o quince años, los palestinos han abandonado esa práctica, rechazan las bombas en los autobuses.

-¿El boicot israelí a Gaza no ha disimulado la actuación de Hamás como represor de su propio pueblo, de los derechos de las mujeres, las minorías y sus rivales?

-Nosotros hemos discutido su actitud, pero no se puede abrir un diálogo, que no será nada fácil, acerca del futuro en Oriente Medio de cuestiones como la tradición o la familia, mientras continúe la ocupación y la desposesión.

-¿Pero no es cierto que muchas ONG de apoyo al pueblo palestino han ocultado o no han puesto en primer plano la conculcación de tales derechos en los territorios ocupados?

-El mayor problema de mujeres, homosexuales y demás individuos en tales circunstancias no es la actitud de Hamás, sino el hambre. Antes de hablar de derechos hemos de hablar de supervivencia porque Israel está cometiendo un genocidio lento y contra eso lucha Hamás. Es una cuestión de prioridades. Garantizada la supervivencia hablaremos de derechos humanos y calidad de vida.

-¿Cómo ha cambiado la situación de los palestinos en el nuevo escenario regional?

-Es difícil predecir qué dirección van a seguir los acontecimientos, aunque está claro que, sean quienes sean las nuevas autoridades, su talante parece más democrático. Los anteriores guardaban silencio ante el drama y no colaboraban para mejorar la situación del pueblo palestino, mientras que cabe esperar una postura más activa de los nuevos. Pero los israelíes no lo entienden o prefieren no hacer nada al respecto.

-Los Hermanos Musulmanes egipcios tampoco se han mostrado demasiado generosos. ¿Temen perder la generosa ayuda económica de Washington?

-No se ha dado ese cambio por el apoyo estadounidense y la mala relación que mantienen con las Fuerzas Armadas. Tenemos que ser pacientes porque va a ser un proceso largo. No se puede cambiar toda una estrategia política y unas actitudes de un día para otro.

- El mundo se sobresaltó ante la reciente incursión de Tel Aviv en Siria. ¿Cabe esperar una mayor implicación de Israel en el conflicto vecino?

-Creo que estará cada vez más envuelto. Su meta inmediata es derrotar a Hezbolá y hacer frente al poder iraní cortando el suministro de uranio que llega desde Siria. Se trata de un grave error porque son objetivos a corto plazo y no se piensa que el futuro gobierno sirio tendrá presente esta intromisión.

-¿La política judía de asentamientos en Cisjordania no ha hecho ya inviable la creación de una república palestina en la zona?

-Absolutamente, es irreal. La solución de los dos Estados se ha vuelto imposible. Israel ha creado 6.000 asentamientos, pueblos, incluso ciudades, que han generado una nueva realidad.

-¿ La Unión Europea y Estados Unidos han tirado la toalla ante Israel?

-Se rindieron hace tiempo. Los palestinos no son tan importantes o fuertes como para implicarse. Americanos y europeos esperan que el 'statu quo' se consolide, pero se equivocan, no se dan cuenta que la situación puede explotar en cualquier momento.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Venezuela: La presidente del Consejo Nacional (CNE), Tibisay Lucena, informó este jueves que las elecciones municipales se realizarán el próximo domingo 26 de mayo de 2013.

Elecciones municipales se realizarán el 26 de mayo de 2013                                    

En rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión, indicó que la convocatoria se realizará hacia la última semana de enero de 2013.

También informó que el registro electoral se abrirá por 15 días sólo para tramitar nuevas inscripciones, mientras que las organizaciones políticas podrán efectuar sus postulaciones ante cada junta municipal, entre el 15 y 22 de febrero.

Por su parte, la campaña electoral tendrá lugar en el período comprendido entre el 25 de abril y el 24 de mayo.

Lucena recordó que los procesos comiciales del 7 de octubre y 16 de diciembre reafirmaron la confianza de los venezolanos en su sistema electoral, y destacó que los resultados electorales significaron la "expresión fiel de la voluntad de la voluntad soberana del pueblo".

Destacó que ambas jornadas se realizaron en paz y sentido democrático y señaló que el resultado de las elecciones de gobernaciones del pasado domingo fueron aceptados por los candidatos.

Sin embargo, expresó que quienes no están conformes "pueden acudir a los mecanismos legales previstos en la ley, tal y como es su derecho".

La presidenta del CNE aseveró que durante los dos procesos comiciales se demostró que el sistema electoral es "rápido, seguro y transparente".

En el caso del proceso regional explicó que, a pesar de que éste incluyó un mayor número de candidatos por estado, fue un evento que se desarrolló con la misma rapidez que la elección anterior," e incluso la plataforma permitió mejorar los tiempos en la emisión del primer boletín".

miércoles, 24 de octubre de 2012

Las elecciones presidenciales en Venezuela revelaron nuevamente el interés estadounidense por acabar con el sueño de una Patria Grande latinoamericana, denunció en Ecuador el periodista Walter Martínez, analista internacional de VTV y de la cadena multinacional TeleSUR.


Walter Martínez: EEUU pretendió frustrar el sueño de una Patria Grande

walter martinezEL TELEGRAFO –
Entrevistado por el diario ecuatoriano El Telégrafo, el comunicador de 71 años expuso que en el ejercicio democrático realizado recientemente en la nación suramericana los medios de comunicación desempeñaron un rol protagónico al pretender alterar la realidad.
Martínez señaló al rotativo que el derrotado candidato de la oposición, Henrique Capriles, nunca tomó la delantera en la preferencia electoral y que eso fue un invento de la guerra mediática, propiciada por los asesores estadounidenses que lo acompañaron.
Así, dijo, invade la mente de los opositores la injerencia de los Estados Unidos (EEUU) a través de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), las mismas que financian a quienes tratan de derrocar al presidente Bashar Al-Assad, en Siria, y que, en otro tono, se usaron para derrocar a Muamar Gadafi, en Libia.
“Es que ahora el mundo está interconectado vía satélite y las guerras son globales”, aseveró, y apuntó que en toda guerra hay dos teatros: el real y el que reflejan los medios, que genera la percepción en los ciudadanos y, en la sumatoria, a la opinión pública.
“Ahí está la responsabilidad y, a veces, la canallesca irresponsabilidad de los medios”, advirtió.
El también conductor del programa Dossier, que transmiten VTV y TeleSUR, expuso que Venezuela ha ejercido una política a escala planetaria que le ha permitido lanzar los satélites Simón Bolívar (octubre de 2008) y Miranda (septiembre de 2012).
A pesar de las críticas al modelo venezolano difundidas por la prensa internacional, aseguró que para la gente que siempre vio la riqueza pasando por delante y nunca pudo participar en nada, absolutamente Venezuela está mejor que nunca.
Ejemplificó que en la República Bolivariana existe el récord de creación de universidades, todas gratuitas y con las mismas oportunidades para todos.
Uruguayo de nacimiento y nacionalizado en Venezuela, Martínez se congratula de haber sido el único periodista que recorrió los cerros de Caracas, cuando allá no llegaba nunca un médico, ni una enfermera, ni la Policía, un panorama distinto con el triunfo bolivariano.
Aseguró que Hugo Chávez es el líder que “rompió el molde de aquellos presidentes formales, que no quieren subirse de tono por el qué dirá Washington o la Organización de Estados Americanos”.
El periodista alertó que el sueño de la Patria Grande es posible, pero, acotó, se trata de un desafío hermoso que no estamos en posibilidad de perder.

domingo, 24 de junio de 2012

ENTREVISTA AL CANCILLER ARGENTINO HECTOR TIMERMAN.

PARAGUAY
?Es triste lo que ocurrió en Paraguay"

Aunque no quiso adelantarse a la decisión de los presidentes que se reunirán el jueves en Mendoza, la forma que el canciller argentino utilizó para definir la destitución de Lugo anticipa qué harán el Mercosur y la Unasur.

Por Martín Granovsky

Desde Asunción

En diálogo telefónico, el canciller Héctor Timerman aceptó relatar desde Buenos Aires las gestiones de los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Suramericana de Naciones, el viernes último, para que no se produjera lo que denominó ?una ejecución sumaria?.

?¿Cuál es la caracterización argentina sobre el cambio de presidente en Paraguay?

?El gobierno argentino considera que estamos frente a una ruptura del orden democrático.

?¿Por qué ruptura, si la destitución de Fernando Lugo se basó en el juicio político?

?Es que en Paraguay se utilizó un mecanismo contemplado en la Constitución, pero fue aplicado de tal forma que viola no sólo el espíritu de esa Constitución sino toda práctica constitucional del mundo democrático.

?¿Cuál sería la violación?

?Practicar una ejecución sumaria. Darle dos horas de defensa a un presidente democráticamente electo es un tiempo menor al que tiene quien pasó un semáforo en rojo. Es triste lo que ocurrió en Paraguay. Es triste haber visto a Lugo el viernes a la tarde solo, en su despacho de la casa de gobierno, sin papeles sobre el escritorio, viendo por televisión cómo el Congreso lo destituía.

?¿Los cancilleres de Unasur estaban allí con él en ese momento?

?Sí. Después de haber hecho todo lo posible para buscar alternativas. Pero en ningún caso encontramos el más mínimo interés en la oposición de dialogar con nosotros y buscar una opción a la ejecución sumaria de un presidente. Y eso que les dijimos claramente que estábamos allí para respetar, al mismo tiempo, la soberanía de Paraguay y los documentos internacionales que todos firmamos.

?¿Los textos de Unasur y de Mercosur?

?Ambos. Y quiero aclarar algo que les dijimos a los dirigentes de la oposición a Lugo. No sólo Paraguay estaba obligado a cumplir con los acuerdos firmados. También cada uno de los otros países. Nosotros también estamos obligados a cumplir con los acuerdos. Debemos aplicarnos las cláusulas incluso a nosotros mismos.

?¿En algún momento los cancilleres de Unasur vieron una chance de arreglo?

?Cuando llegamos y hablamos con Lugo por primera vez él nos dijo que aún tenía alguna esperanza. Pero después fuimos topándonos con la realidad. Primero nos reunimos con los dirigentes del Partido Colorado. Nos dijeron que el gobierno era inviable y se tenía que ir. Y que había que hacerlo rápido porque supuestamente Lugo había llamado a elementos subversivos y violentos. También nos reunimos con el líder del Partido Liberal Radical Auténtico en el Congreso. Recuerdo una de las respuestas de un dirigente opositor: ?Lo mejor que pueden hacer los cancilleres de Unasur es irse?.

?¿Cuál fue la respuesta?

?Esta: ?Señor, son las 11 de la mañana. A las 12 empieza el juicio. ¿Hay algo que ustedes puedan decirme para ayudarlos a que esta situación no llegue a mayores?? Me dijeron: ?No. La Constitución manda formas de hacer el juicio, no tiempos?. Les contesté: ?Están hablando de un jefe de Estado que asumió con la representación popular. Por otra parte, no veo a nadie en la calle, y menos con ánimo violento?. Un rato después insistí.

?¿Con qué argumento?

?Ya eran las 11 y media de la mañana. ?Sigamos hablando. Díganme cualquier idea que tengan.? Otros cancilleres les decían que el Congreso estaba inventando un reglamento. Nos repusieron que no había que probar los hechos porque eran de público y notorio conocimiento. Y lo repetían a cada momento: público y notorio. A las 12 menos cuarto faltaban 15 minutos para el comienzo del juicio. Les dije: ?Señores, se vienen épocas muy duras para el Paraguay porque nosotros vamos a tener que aplicar la cláusula democrática?. No pareció conmoverlos nada. Nos fuimos otra vez a hablar con Lugo. Allí, entre los cancilleres, se decidió que fuéramos con Antonio Patriota, de Brasil, a conversar con Federico Franco.

?Todavía era el vice.

?Sí. Le dije: ?Mire, no queda mucho tiempo. ¿Usted cree que es justo lo que están haciendo? ¿Piensa que el mundo va a reconocer la destitución de esta manera como un procedimiento correcto?. Recuerdo su contestación: ?En Paraguay un vicepresidente tiene tres tareas: presenciar la reunión de gabinete, actuar como nexo con el Congreso y asumir en caso de enfermedad, muerte y destitución del presidente. Voy a cumplir con la Constitución paraguaya?. Le pregunté si dos horas para preparar una defensa le parecía un tiempo suficiente. Me dijo: ?Solo Dios sabe el tiempo que le di?. Le pedí que nos acompañara a los cancilleres al Congreso y que dijera delante nuestro que su compañero de fórmula no había tenido tiempo de preparar la defensa y que, por lo tanto, él no asumiría la presidencia en caso de destitución. ?Es que es mi obligación asumir?, dijo Franco. Uno de los acólitos suyos comentó entonces que Fernando Collor de Mello tuvo licencia por seis meses. Le pregunté si en caso de que pudiéramos convencer a Lugo de pedir licencia, le darían seis meses para preparar su defensa. Fue ahí que me dijo una frase que ya habíamos escuchado de otros dirigentes: ?Este gobierno es inviable. Aquí comienza la violencia mañana?. Le dijimos que había poca gente en la calle y que no habría quien quisiera generar violencia. ?No, ya es tarde?, repetía Franco. Patriota ofreció pedirle a Lugo un llamamiento contra la violencia. Yo le dije: ?Le voy a decir la verdad de lo que va a ocurrir. Paraguay sufrirá y quedará aislado y usted deberá gobernar en condiciones difíciles?.

?Por lo visto, Franco estaba muy decidido.

?Me contestó: ?Soy médico y estoy acostumbrado a tomar decisiones?. Le repliqué que los médicos juran hacer el menor daño posible a los pacientes y que él le estaba por hacer el mayor daño posible al Paraguay y a la democracia. También le dijimos que Paraguay se convertiría en un caso Honduras Dos. Contestó: ?¡Pero ahí sacaron a un presidente en pijama!?. Le pedimos que no se confundiera, que la cuestión no era cómo está vestido un presidente cuando es destituido irregularmente sino la irregularidad de la destitución. Ya con un clima caldeado nos fuimos, con Patriota, diciéndole por último que Paraguay estaba por concretar un golpe.

?¿A dónde fueron?

?A ver otra vez a Lugo en la casa de gobierno. Cuando llegamos no sólo no había violencia. Había menos gente en la calle. Los cancilleres de Unasur y el secretario Alí Rodríguez nos quedamos hablando con Lugo, para no dejarlo solo. Vimos la votación por televisión y cuando terminó la destitución le dijimos: ?Presidente, nos vamos porque no queremos estar cuando asuma Franco. La Argentina ofrece asilo a cualquiera que lo solicite?. Lugo anunció que se quedaría en Paraguay y que no llamaría a un levantamiento porque quería evitar muertos. Le dije que Juan Perón hizo lo mismo en 1955 y que siempre se puede volver si no hay muertos. Media hora antes del fin de la destitución aparecieron en el palacio de gobierno militares que hasta ese momento no estaban. Lugo pensó que se trataba de una forma de presión y nos contó que retomaría el trabajo en las bases y recorrería el país. Alí Rodríguez le dijo: ?La retirada es el primer paso de la ofensiva?. Yo le comenté: ?Evidentemente, usted es el presidente que nunca debió haber sido, porque va en contra de la tradición de Paraguay?. Nos pidió que no abandonáramos al pueblo paraguayo y que los ayudáramos a defender los derechos humanos y las libertades cívicas. A las seis de la tarde nos abrazamos y nos fuimos. Había poca gente en la calle.

?¿El Mercosur castigará al gobierno paraguayo?

?El Mercosur aplicará los tratados que firmamos. Y Unasur también.

?¿Está prevista la incorporación de Venezuela como miembro pleno?

?La Argentina, Brasil y Uruguay están interesados en el ingreso de Venezuela, como se sabe, pero no creo que una situación amerite la otra.

Fuente  Página 12

Argentina retira su embajador en Paraguay.



A través de un comunicado de “retiro inmediato”, el Gobierno Nacional informó el relevo de Rafael Romá, embajador argentino en Asunción debido a “la ruptura del orden democrático” y “frente a los graves acontecimientos institucionales”. 
“Frente a los graves acontecimientos institucionales ocurridos en la República del Paraguay que culminaron con la destitución del Presidente Constitucional Fernando Lugo y la ruptura del orden democrático, el Gobierno argentino ha dispuesto el inmediato retiro de su embajador en Asunción”, según un comunicado oficial de la cancillería.
La Argentina quedará representada por un encargado de negocios “hasta tanto se restablezca el orden democrático en dicho país”.
La decisión de la Casa Rosada se conoce luego de que la presidente Cristina Kirchner advirtiera que la Argentina “no va a convalidar” el nuevo Gobierno en Paraguay, por considerar que la destitución de Lugo fue “un golpe de Estado”.

martes, 10 de abril de 2012

Alvaro Uribe está creando un frente continental en contra de Chávez.

VENEZUELA-COLOMBIA

DOMINGO, 08 DE ABRIL DE 2012  CUBADEBATE

  
Diversas informaciones dan cuenta de que el ex presidente Álvaro Uribe Vélez se está convirtiendo en el líder opositor de Chávez en Venezuela y en el continente. Se sabe que el ex presidente pretende crear un frente continental contra Hugo Chávez y los gobiernos progresistas en la región y para ello está tratando de incorporar a ex mandatarios, dirigentes de partidos y parlamentarios de extrema derecha de varios países. Uribe viajó a España para sumar al proyecto, entre otros, al ex mandatario José María Aznar, muy conocido por su odio visceral a Chávez y a todo lo que suene de izquierda, y al Partido Popular de España.




En el viaje a España Uribe estableció que la prioridad del Frente en estos momentos es el de apoyar al candidato opositor venezolano Henrique Capriles y enfriar las relaciones Santos-Chávez. Parece que solicitó financiamiento para la campaña electoral en Venezuela. Otro de los objetivos de la Fundación es el presidente ecuatoriano Rafael Correa, a quien consideran otra bestia negra y para esto apoyan al ex militar golpista Lucio Gutiérrez.


Varios son los hechos conocidos que apoyan lo que está intentado Álvaro Uribe.

El pasado 23 de noviembre Uribe presentó el grupo ?Internacionalismo Democrático?, una entidad que se reapropió del término adaptándolo a la lógica neoliberal, dándole por nombre ?Fundación Internacionalismo Democrático Álvaro Uribe Vélez (FEUDAIV).?


Esta fundación fue creada en Washington, según señalan, sin ánimo de lucro, con el propósito de promover y defender los valores de la democracia y de la libertad en el ámbito continental y de hacer frente a los proyectos autoritarios y populistas establecidos en algunas naciones de Latinoamérica, que amenazan con propagarse en otros países del continente con toda suerte de engaños y recursos. La fundación también pretende crear una red continental de líderes juveniles demócratas del continente. El sitio Web de la fundación tiene el servidor ubicado en Houston, Estados Unidos.


Lista de Miembros del BOARD de Directores

NOMBRE                                  PAÍS
Adolfo Suarez Jr                      España
Carlos Alberto Montaner            EE.UU.
Diego Arria                              Venezuela
Plinio Apuleyo Mendoza            Colombia
Fernando Londoño                    Colombia
Jaime Jaramillo Panesso            Colombia
José Obdulio Gaviria                Colombia
Francisco Sole                        Colombia
Gabriela Febres Cordero          Venezuela
Ivan Duque M.                        EE.UU.
Jaime Restrepo R.                  Colombia
Juan Carlos Moncada              Colombia
Libardo Botero                      Colombia
Paula Breninsky                      EE.UU.
Rafael Nieto Loaiza                  Colombia
Renaldy Gutierrez                  EE.UU.
Rodrigo Noguera                    Colombia
Solita Mishaan                        Colombia
Carmenza Mira                      Colombia
Fernando Alameda A.              Colombia

Otros miembros de la Fundación o que están en sintonía con sus propósitos son:

Los periodistas Moisés Naim de Venezuela y Andrés Oppenheimer de origen argentino, la bloguera cubana anticastrista Joana Sánchez, los colombianos Eduardo Mackensie, Rafael Nieto y Saúl Hernández.

La primera actividad pública de la fundación se desarrolló en el hotel Dann Carlton de la capital colombiana y consistió en un seminario sobre Venezuela, con la presencia de varios dirigentes de la oposición venezolana, con los cuales Uribe se reunió a puertas cerradas, pero se filtró a la prensa una grabación en la cual Uribe daba instrucciones a los opositores de cómo actuar y que acciones desarrollar.

De acuerdo con el noticiero colombiano CM&, de la grabación se extrae que el ex presidente planteó: ?Dicen que el presidente Santos va para Venezuela el 28. ¿Por qué no producen un manifiesto en los días anteriores? Y lo publican diciendo eso, presidente Santos estamos desconcertados. ¿Cómo le dan más peso a 800 millones de dólares o a 400, que a los valores democráticos? Los valores democráticos no tienen precio.? Y luego el ex presidente Uribe agrega: ?Ahí mismo les hago eco, por supuesto, queridos amigos?.

Y sigue, de la grabación: ?Aquí todo paso hay que medirlo en función de que ustedes ganen queridos amigos. Yo estoy preocupado por el gobierno de Colombia frente a Venezuela. Si yo estuviera hoy en la plaza pública diría el chavismo no le va a creer al presidente Santos, porque el chavismo, los marxistas, son sabios para saber como utilizan a la gente sin creerle, como ponen a sus adversarios al servicio de su causa, como vuelven a la gente por algún interés idiota útil?.

Públicamente se conoció que en diciembre 2011 Leopoldo López viajó a Colombia para reunirse con Álvaro Uribe Vélez, supuestamente con la intención de intercambiar experiencias y estrategias para enfrentar el problema de la inseguridad en Venezuela y devolver a los venezolanos la paz y tranquilidad perdidas. Lo que no se dijo fue que en esa reunión se conoció la creación del Frente Continental contra Hugo Chávez.

No queda claro en lo trascendido al público si en la reunión se cocinó que para lograr la tranquilidad y la paz en Venezuela, Uribe propuso las mismas medidas de falsos positivos, desplazamiento, asesinatos de líderes e influencia del paramilitarismo que padeció Colombia durante su gobierno.

Dentro de esta estrategia de confrontación contra Hugo Chávez y los gobiernos progresistas, el 24 de marzo se reunió en Lima toda la ultra derecha latinoamericana, invitados por Mario Vargas Llosa presidente de la Fundación Internacional para la Libertad, reunión encabezada por los ex presidentes Álvaro Uribe de Colombia, Alberto Lacalle de Uruguay, Vicente Fox de México y Jorge Quiroga de Bolivia, todos de ingrata recordación por sus gobiernos autoritarios, al lado del anticastrista Carlos Alberto Montaner y otros connotados miembros de la ultraderecha latinoamericana.

Un útimo hecho conocido fue la visita de Henrique Capriles el lunes 26 de marzo pasado a Colombia, en un viaje que hizo a escondidas, de Caracas a Aruba y luego a Bogotá, pero detectada por los venezolanos, regresando el martes a Venezuela, pero se desconoce a que vino y con quienes se reunió.

Claramente, hay una estrategia continental por la derecha latinoamericana apoyada por extremistas de Estados Unidos para derrotar o crearle problemas a Hugo Chávez, satanizarlo y crear un clima similar al que vivió Libia y que ahora sufren Irán y Siria. Eliminado Chávez, el camino queda libre para golpear a los demás gobiernos progresistas de Latinoamérica. 

lunes, 27 de febrero de 2012

La izquierda abertzale presenta una propuesta

EUSKAL HERRIA /PAIS VASCO


para contribuir en el camino hacia un escenario democrático de paz
La izquierda abertzale ha presentado hoy en Donostia una declaración para contribuir a a avanzar en el camino hacia un escenario democrático de paz "justa y duradera". El documento aboga por una justicia ?transicional que establezca un conjunto de medidas políticas y jurídicas? que contribuyan a desarrollar un proceso democrático; propone la creación de una comisión de la verdad como instrumento para conocer lo acontecido y muestra su reconocimiento al dolor y sufrimiento que las diversas expresiones de violencia han causado en Euskal Herria.
26/02/2012 

Maribi Ugarteburu, en un momento del acto del Kursaal. (ARGAZKI PRESS)

DONOSTIA-. El acto de presentación ha tenido lugar en el Kursaal y se ha prolongado durante dos horas. Han estado presentes una amplia representación de la izquierda abertzale, así como dirigentes de otras fuerzas políticas y organizaciones firmantes del Acuerdo de Gernika como Patxi Zabaleta (Aralar), Ikerne Badiola (EA), Oskar Matute (Alternatiba) y Ainhoa Etxaide (LAB), entre otros.
Entre los invitados también se encontraban el viceministro de la Presidencia para Monitoreo y Evaluación de Sudáfrica y parlamentario del Congreso Nacional Africano (ANC), Kopeng Obed Bapela; el también miembro de ese partido Robert McBride y el parlamentario de Sinn Féin Alex Maskey.
Maribi Ugarteburu ha sido la encargada de desgranar el contenido de la declaración "Construyamos la paz en el proceso democrático?, en una intervención intercalada con actuaciones musicales, danzas y proyecciones de vídeo.

Justicia transicional
En su declaración, la izquierda abertzale destaca que la transición de "un escenario de violencia y opresión a una paz justa y duradera" necesita de una "justicia transicional que establezca un conjunto de medidas políticas y jurídicas? que contribuyan a desarrollar un proceso democrático que permita alcanzar la paz.
Considera que esa "justicia transicional" tiene que ser un instrumento que "responda de forma positiva a la necesidad de superar las consecuencias del conflicto", que promueva "la reconciliación desde el respeto mutuo buscando la verdad y la reparación de todas las personas que han sufrido el conflicto" y que no tiene que buscar "vencedores y vencidos, sino una solución de la que todo el país salga vencedor".

Poner fin a las políticas de excepción
La izquierda abertzale también pone el acento en que a pesar de que ETA ha dado por finalizada su actividad armada, ello no ha traído consigo el fin de todas las violencias, por lo que incide en la necesidad de terminar con la actual política penitenciaria y la política de "represión, acoso policial y detenciones", así como con los juicios y encarcelamientos. "Las políticas de excepción deben finalizar y se deben garantizar el conjunto de derechos civiles y políticos, entre los que destaca la imperiosa legalización de Sortu", afirma.
En su declaración subraya que "un país en paz no necesita de miles de personas armadas" y, en ese sentido, hace un doble emplazamiento: a ETA a "deshacer sus estructuras militares y poner las armas fuera de uso", y a los estados español y francés a "deshacerse o readecuar los operativos armados y represivos creados para el conflicto".
En ese apartado también incide en que todos los presos y exiliados debe volver a casa y en que se pongan en marcha las medidas necesarias para que "puedan adecuarse a la vida ordinaria".

Reconciliación y dolor
Otro de los puntos del documento aborda las consecuencias "muy dolorosas" y el sufrimiento que ha acarreado el conflicto. La izquierda abertzale sostiene que "si deseamos una Euskal Herria que viva en paz y con justicia, debemos responder y dar salida a todo ese dolor". Aboga por un "acuerdo de convivencia democrática" que haga posible la reconciliación "desde el reconocimiento mutuo", y expresa su "total disposición a hablar sobre lo acontecido con quienes lo deseen".
En su opinión, la reconciliación "debe suponer el reconocimiento de las partes, reconocer a la otra persona y reconocerse ante la otra persona. Significa reconocer el dolor causado y el respeto ante dicho dolor". 
Tras expresar con "total sinceridad su absoluto respeto hacia todas las personas que han sufrido y padecido en este largo conflicto, sin querer proceder a ninguna clasificación del dolor y el sufrimento ni a ninguna equiparación entre los mismos", reconoce "el dolor y el sufrimiento que las diversas manifestaciones de violencia han producido en Euskal Herria; la generada tanto por la actividad armada de ETA como por las políticas represivas y de guerra sucia de los estados español y francés".
De la misma manera, acepta que "mediante sus declaraciones o actos ha podido proyectar una imagen de insensibilidad frente al dolor causado por las acciones" de la organización armada.
Ante ello, la izquierda abertzale "lamenta el daño que de manera no deseada haya podido añadir con su posición política" y "reconoce que, en la crudeza del conflicto, nos ha faltado hacia unas víctimas la sensibilidad mostrada con otras. Lo reconocemos sin ambages, y deseamos que sea aceptado con la misma sinceridad con la que se muestra".

Comisión de la verdad
En otro apartado de su propuesta, la izquierda abertzale ahonda en que "hay que hablar sobre lo ocurrido y para ello propone la creación de una comisión para ?recuperar la verdad de lo acontecido?, una comisión "de naturaleza internacional e independiente, políticamente imparcial, con una participación abierta y sin ningún tipo de exclusión", cuyo cometido sería analizar las causas y consecuencias del conflicto y "los abusos cometidos durante el mismo".

Diálogo y acuerdo
Finalmente, entiende que tan importante como conocer la verdad es establecer garantías para que "no se vuelva a repetir lo ocurrido".
Por ello considera "inaplazable" el diálogo y el acuerdo "sobre un marco jurídico de futuro" que se sustente en las premisas de los Principios Mitchell.