Mostrando entradas con la etiqueta fronteras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fronteras. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2013

Multi_Viral es el nombre del nuevo video de Calle 13.

PUERTO RICO

por Fakun Aznarez

Hay un grupo musical que me parte la cabeza y que consigue destruir todos las barreras de estilo con las que fui cerrando mis, estructurados, gustos musicales.  
Son una familia con orígen en el regetón y que transitan, según la ocasión, los caminos de la salsa, el candombe, el rock, pop, punk, hip hop y hasta los ritmos balcánicos.

Una formación que trasciende fronteras, clases sociales y estereotipos comerciales. Un grupo que presenta un video clip nuevo y en menos de 24 horas llega a los ojos y el corazón de más de 300.000 personas como es el caso de la nueva canción llamada Multi_Viral que presentaron durante el día de ayer.

Considero que tod@ artista es un privilegiado que consigue emitir un mensaje a mucha gente y que por lo tanto debe aprovechar la oportunidad que tiene como herramienta de influencia ideológica, es decir, que siempre tiene algo que decir con lo que conmover, influir, denunciar o emocionar utilizando un mensaje. Y si encima consigue hacer bailar y agitar el cuerpo, entonces consigue la combinación perfecta.

Soy de los que piensan que toda obra es política, por acción o por omisión y aunque esto puede y genera polémica, no es el caso que vengo a poner sobre la mesa. Creo que la música, y el arte en general, tienen que agitar consciencias, despertar inquietudes, motivar acciones, despertar letargos y multiplicar fuerzas.

Eso es lo que me generó hoy a la mañana haber escuchado la nueva canción del grupo comandado por René (Residente) y Eduardo (Visitante) y por eso estoy salpicando ideas frente al teclado. Y me generan fuerza, mucha fuerza. 
Puede haber alguien que no los conozca aún, y ante la duda, me propongo hacer un balance de su trayectoria.

La primera vez que escuché hablar de ellos, fue unos días después del asesinato de uno de los dirigentes políticos de izquierda de Puerto Rico y músico de salsa llamado Filiberto Ojeda Ríos. 
Ojeda Ríos, que es recordado como uno de los más importantes militantes macheteros y como luchador por la independencia de Puerto Rico, fue perseguido hasta la muerte por el gobierno de Estados Unidos, que mediante uno de sus brazos ejecutores (el FBI) lo asesinó a sangre fría, el 25 de septiembre de 2005, cuando se encontraba haciendo política en una reunión con compañeros de lucha.

La bala que hirió de muerte a Filiberto y la sangre que dejaron correr los asesinos dejando que se desangrara sin permitir el acceso de los servicios médicos, fue la mecha que encendió una bomba musical que se estaba activando poco a poco.



René Perez Joglar (Residente) sintió el mismo asco y odio que muchos solidarios en todo el planeta y escupió su grito de impotencia en forma de canción.

La canción "Querido FBI" significó un desafío a las fuerzas represivas del gran país imperalista y sobre todo un homenaje en caliente, a uno de los referentes políticos del pueblo puertorriqueño. 
Pero también significó un aviso a la industria, y a las instituciones: el conocido grupo comercial de regetón Calle 13 no iba a ser el mismo desde ese momento.

Eran años del segundo periodo presidencial del Comandante Hugo Chávez en la Venezuela Bolivariana, de denuncia del paramilitarismo en Colombia y el grito de dignidad de los pueblos de nuestra américa se extendía a un ritmo acelerado por todo el continente.

Dicho sentimiento de dignidad quedó reflejado en una canción hoy convertida en himno y estandarte, llamada "Latinoamérica".


Pero no querían quedarse en una sola canción de unos pocos minutos y los integrantes de Calle 13 retrataron al continente en un hermoso y necesario documental llamado "Sin Mapa", que fue grabado durante dos años y que es hoy legado para pueblos y culturas musicales.


La rabia del oprimido quedó reflejada nuevamente en la canción "Calma pueblo", que resultó censurada en diversos portales y cadenas musicales por su crudeza visual, pero sobre todo por su mensaje.

Desde el sur en el que tienen su horizonte le dedicaron esta canción a las fronteras y las vallas que oprimen pueblos y naciones.


La denuncia contra la trata y la explotación infantil, que representa un cáncer social que flagela a millones de niños y niñas en todos los rincones de Latinoamérica, quedó reflejada en la canción "Preparame la cena".


Frente a la violencia cotidiana que azota diariamente barrios, pueblos y ciudades lanzaron una canción de denuncia acompañada de un crudo video llamado "La Bala".

Y el amor incondicional por su tierra se plasmó en una hermosa composición llamada "La Perla" que cuenta con la colaboración del conocido cantante de salsa panameño Rubén Blades y del grupo de percusión argentino La Chilinga.

Calle 13 es pasado, presente y futuro. Y mientras llegan nuevas canciones, seguiremos bailando y cantando, mirando al cielo con el puño cerrado.

fuente: Naiz (Pais Vasco)

miércoles, 24 de octubre de 2012

El proceso de negociaciones de paz en Colombia “no será nada fácil”.


Proceso de paz en Colombia beneficiará frontera común con Venezuela

Eleazar-Díaz-RangelAVN – En recuento de la historia del conflicto armado en Colombia, que reventó con la muerte del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán en 1948, realizó el periodista Eleazar Díaz Rangel en su columna de Opinión dominical donde avizora que el proceso de negociaciones de paz en este país “no será nada fácil”.
En su texto, resalta que en Venezuela desde el Gobierno Nacional y “supone” que hasta la oposición, apoyarán estas iniciativas de paz “persuadidos de su importancia para las mejores relaciones con Venezuela y el mejor desarrollo de nuestras fronteras”.
El columnista apunta que las conversaciones entre los representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el gobierno serán difíciles y complejas “con avances y retrocesos”.
Además, destacó que el diálogo que empezó en Cuba y sigue en Oslo, Noruega, está rodeadas por presiones de la utraderecha encabezada por Alvaro Uribe y por movimientos sociales que iniciarán una Ruta Social de la Paz.
Díaz Rangel consideró que el presidente colombiano Juan Manuel Santos se convenció de que el camino para “acabar” con la guerrilla “por la fuerza” era interminable y que con una posición menos beligerante, encontró en las Farc mayor receptividad para comenzar un diálogo.

domingo, 27 de mayo de 2012

BRASIL


CAPITAL CORPORATIVO Y DESARROLLISMO AL ASALTO DE LA AMAZONIA
POR LUISMI UHARTE


"UHE Belo Monte, un bem de todos", asegura una de las propagandas de la corporación empresarial Norte Energia, futura propietaria de la tercera hidroeléctrica más grande del mundo, que está siendo levantada en plena amazonia brasileña.
La presa de Belo Monte es un viejo proyecto de la dictadura militar de fines de los setenta, que fue rescatado por el gobierno de Lula. Tras la de las 3 Gargantas en China y la de Itaipú (Brasil-Paraguay), será la tercera más potente del mundo, con una producción superior a los 11.000 MW.

Es un proyecto que se inserta en el Programa de Aceleración del Crecimiento del gobierno de Lula y ahora de Dilma Rousseff y responde a la filosofía neo-desarrollista del Ejecutivo, de combinar capital público y privado (nacional e internacional) para impulsar proyectos de infraestructura funcionales a las industrias estratégicas como la minería, etc.
En este caso, Norte Energia es el consorcio empresarial público-privado que lidera el proyecto, y en el que comparten acciones el grupo eléctrico estatal Eletrobras con capital privado, como la multinacional Iberdrola.

Impactos múltiples. El rechazo al proyecto ha sido intenso y ha trascendido las fronteras brasileñas, debido a los enormes impactos previstos en una obra de tal magnitud. Ni el gobierno militar ni los neoliberales pudieron llevarla a cabo y paradójicamente es un gobierno  ?progresista? el que está consiguiendo que el proyecto sea irreversible.

En Brasil, los conflictos en torno a la construcción de presas son recurrentes ya que casi un 90% de la electricidad producida en el país procede de fuentes hidroeléctricas, nos manifestaron dos portavoces del MAB (Movimento dos Atingidos por Barragens), un movimiento que lucha por los derechos de las personas afectadas por la construcción de presas. En la mayoría de los casos, los gobiernos de turno no han otorgado indemnizaciones justas a los miles de afectados directos, además de ignorar a los miles de afectados ?indirectos?, es decir, aquellos que no ven inundadas sus tierras pero que son sustancialmente perjudicados en su vida diaria (colapso de sus fuentes de trabajo, degradación de su ecosistema?).

En el caso de Belo Monte, los impactos son múltiples y algunos ya se están sintiendo, como es el caso de la desestructuración social y el colapso de servicios básicos (salud, etc.) debido a la llegada masiva de miles de personas en busca de empleo, como ha ocurrido en la ciudad de Altamira, con un aumento de mas de un 40% de la población en apenas 2 años. A su vez, los más de 8.000 trabajadores que a día de hoy están empleados en la construcción, llegaron solos, sin sus familias y esto ha provocado, en un contexto social de notable pobreza, un aumento exponencial de la prostitución.



Las pésimas condiciones laborales son otro de los puntos negativos, como nos manifestó un trabajador recién despedido. Transporte deficiente, comida en mal estado, horarios prolongados, constantes accidentes laborales han provocado huelgas espontáneas que no son acompañadas por el sindicato oficial, subordinado a la patronal. Los nuevos líderes de los sindicatos alternativos, son expulsados sistemáticamente. Esta es una situación que se repite en centenares de obras del país, según Atenágoras Lopes, representante del sector de la construcción civil del sindicato Conlutas.



La destrucción ambiental, según Oswaldo Sevá de la Universidad de Campinas, afectará a 1.500 km2 (un 33% de selva nativa), además de los impactos sociales asociados al desplazamiento de más de 20.000 personas de sus hogares. A esto hay que añadir los impactos ?indirectos? por el desvío de más de 100 km del río Xingú, que afectará radicalmente la vida de poblaciones pesqueras y agrícolas y la de los pueblos indígenas que habitan en las riberas.



Cooptación. Hasta el año 2010, la resistencia de los pueblos indígenas, del MAB y de la coordinadora de movimientos sociales ?Xingu Vivo?, consiguió frenar el proyecto. La corporación en articulación con el gobierno, cambió entonces de estrategia, optando por la cooptación masiva de diversos sectores.



A día de hoy el movimiento indígena, otrora vanguardia de la resistencia, está desactivado tras la compra de sus líderes y la entrega de cheques mensuales por parte de la empresa, como confirma el Consejo Indigena Misionario. También han comprado a algunos líderes de barrios pobres, pero fundamentalmente ha invertido en la financiación de las fuerzas de seguridad. Las calles de Altamira están plagadas de camionetas nuevas de la policía con el logo de la corporación Norte Energia, ofreciendo una imagen muy agresiva y explícita del poder del capital.



Mientras tanto, miles de desempleados esperan la oportunidad de trabajar unos meses en alguno de los canteros de obra, con la ilusión de se produzca un mínimo ?derrame económico?.



En este contexto, la paralización del proyecto se ha tornado sumamente difícil, por lo que se ha convertido en asunto prioritario la lucha por unas indemnizaciones justas y la reubicación en viviendas dignas de los miles de afectados, según Moises Da Costa, uno de los coordinadores del MAB en Belo Monte.



Con Belo Monte, recuerda el profesor Bermann, se repite la ?promesa de redención? y salida del subdesarrollo que ya se hizo con la explotación de la goma primero y la construcción de la carretera transamazónica posteriormente. Lo que sí es seguro es que la hidroeléctrica proveerá energía barata al complejo minero-metalúrgico transnacional (bauxita, aluminio?) ubicado en la región. Mientras tanto, los grafiteros de Altamira ya rebautizaron al proyecto como ?Belo Monstro?.



MARCHA ULTRA Y PITIDO CONTRA EL HIMNO ESPAÑOL
Censura contra el silbido y alfombra roja para la marcha fascista
El atronador silbido contra el himno español no pudo ser escuchado por los espectadores de televisión española. Una censura que contrasta con la permisividad mostrada hacia la marcha fascista que recorrió las calles de madrid horas antes del partido.





Alberto PRADILLA
«¡Madrid será la cuna del fascismo!» Cientos de ultraderechistas desfilaron ayer por el centro de Madrid convocados por Falange y otros grupúsculos similares. Banderas franquistas, símbolos de las SS y pancartas que reclamaban la libertad de Josué Estébanez, asesino de Carlos Palomino, constituyeron el atrezzo de la marcha. Al mismo tiempo, policías españoles requisaban silbatos y banderas a los aficionados vascos y catalanes que se acercaban al Vicente Calderón. Todo el mundo tenía en la cabeza la previsible pitada contra el himno español. Y la alfombra roja con la que se permitió el desfile fascista contrastó con la censura y el veto que buscó ocultar lo evidente: una amplia mayoría de los espectadores mostró su rechazo ante el cántico español.


Por orden cronológico. A las 18.20 horas, cerca de un millar de ultraderechistas se concentraban en la plaza de Alonso Martínez, a escasos metros de la sede del PP en la calle Génova. La marcha comenzó con cierto retraso y blindada por un fuerte despliegue de antidisturbios. En la cabecera, la pancarta con el lema «Contra el separatismo, una bandera». Por suerte, pocos fueron los aficionados vascos o catalanes que, despistados, se cruzaron con la turba. Entre ellos, una familia de seguidores del Athletic que, según salía del hotel donde se encontraba alojada, tuvo que dar marcha atrás ante los insultos de los ultraderechistas. Los que se encontraban en las inmediaciones, preguntaban preocupados por la mejor vía de escape.


Gritos como «Euskal Presoak, cámara de gas» o «no nos engañan, Vascongadas es España», constituyeron el grueso de los cánticos ultras. Paradójicamente, símbolos como el águila imperial eran exhibidos sin ningún pudor después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid avalase la concentración, que había sido retrasada al lunes por la delegación del gobierno. Además de vascos y catalanes, los periodistas eran otro de los objetivos principales de una marcha dividida en dos: en la parte delantera, nostálgicos entrados en años. Por detrás, unos 400 jóvenes exaltando a Franco y Hitler. En realidad, el dictador español llenaba la plaza de Oriente en sus exhibiciones fascistas. Pero sus correligionarios apenas llegaron a tres cuartos de entrada en Chamberí, una plaza mucho más pequeña.


En TVE no hubo pitido
La facilidad con la que los ultraderechistas, custodiados por un impresionante despliegue policial, pasearon por el centro de Madrid, contrasta con la beligerancia hacia las reivindicaciones nacionales de Euskal Herria y Catalunya. Por la mañana, la Audiencia Nacional española había rechazado dos denuncias presentadas por la Fundación para la Defensa de la Nación Española (Denaes) y Dignidad y Justicia que llegaban incluso a pedir la ilicitud de las asociaciones que reivindican las selecciones nacionales. Todas tenían en mente el pitido esperado.
A cinco minutos del comienzo del partido, los gritos contra Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, atronaban en el Calderón. La «lideresa» del PP había caldeado el ambiente abogando suspender del partido, consciente de que el rechazo al Estado y a Felipe de Borbón, sustituto de su padre, apuntaba a ser masivo. Así ocurrió. Poco antes de comenzar el partido, el himno, reducido para la ocasión, apenas se escuchaba en el campo. En televisión, por el contrario, se vieron obligados a bajar el sonido ambiente y subir la música para recrear la ficción de que nada había ocurrido. Censura para unos silbidos que chocó con la barra libre a los ultras.

martes, 20 de marzo de 2012

Jornada internacional de acciones solidarias por el delincuente ácrata, alias "Tortuga".



Hora: A determinar.

Lugar: A determinar.

Motivo: En contra del juicio a Luciano Tortuga (23), acusado de colocar un artefacto explosivo en el Banco Santander de Santiago, Chile, como forma de sumarse a la ofensiva antiautoritaria que ha venido desarrollándose hace años sin reconocer líderes ni fronteras, atacando de forma directa símbolos del estado y el capital.

Reseña: Este 20 de marzo del 2012, se realizará la audiencia del juicio oral en contra del compañero, para quien piden 15 años de prisión, bajo la Ley Antiterrorista. Lxs guerrerxs de todo el mundo no podemos quedarnos en silencio observando cómo juzgan a nuestro hermano. Destruyamos las lógicas del capital. Defendamos al compañero y su insurrecto acto, con todas las formas de ataques imaginables. En la guerra contra el poder…

Convoca – Contacto: Guerreros Anarquistas