Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

Por primera vez una "transexual" ejerce en la política revolucionaria públicamente en Cuba.

CUBA
Concejal del Poder Popular

Martes, 07/01/2014 


Al centro,José Agustín Hernández, Adela


José Agustín Hernández, Adela

Credito: Público.es

La Habana, enero 7 - José Agustín Hernández es en realidad Adela, la primera transexual que ocupa un cargo político en la historia de Cuba, fue elegida por sus vecinos como delegada, una especie de concejal municipal del Poder Popular. Vive en el poblado de Caibarién, de la provincia de Villa Clara, en el centro-norte de la isla. Tras un año de ejercer su mandato aceptó una entrevista con Público para hacer un balance de su gestión.

Los delegados y diputados en Cuba no son políticos profesionales, viven de un trabajo normal y ejercen su mandato sin recibir dinero. Fue ese trabajo el que le dio muchos votos a Adela, "enfermera con un postgrado de electrocardiograma y pertenezco al cuerpo de guardia", explica. "Normalmente me toca atender casos graves y trato de establecer una relación humana con los pacientes y sus familiares. Gracias a eso me ven como un ser humano también ellos a mí y se dan cuenta de que la preferencia sexual de cada uno no tiene importancia", prosigue.

Por elección popular directa y secreta se convirtió en la representante política y administrativa de su barrio, "me toca atender la necesidad de mis más de 500 electores, pero además bajo mi responsabilidad tengo dosbodegas en las que se venden los alimentos normados (subvencionados), una pescadería, un consultorio médico y 3 escuelas. He tenido bastante éxito si tienes en cuenta que hicimos siete gestiones ante los organismos del Estado y todas han sido respondidas positivamente", nos explica.
A chancletazos con la burocracia

Dice Adela que "a otros delegados los directores de los organismos y empresas del Estado les responden a través de un secretario pero a mí me atienden personalmente porque saben que a me da igual apelar a cualquier nivel". Agrega que "cuando un dirigente me da una respuesta que no me convence no la doy como válida, me piden que se las firme pero me niego porque si a mí no me convencen menos a mis electores". Y los dirigentes de aquí saben que "me da lo mismo ripiarme que quitarme la chancleta", frase que en buen cubano significa algo así como que "lo mismo puede conversar que formar un escándalo".

Uno de los conflictos fue con la empresa eléctrica por el alumbrado del Paseo Martí. "Me decían que no había recursos y cuando les dije que apelaría a la capital de la provincia y a La Habana apareció todo lo que hacía falta. No hace mucho un dirigente cerró el local donde se reunía la comunidad gay de Caibarién, decía que "por órdenes de arriba". Así que empecé a subir averiguando quien había dado la orden. Nunca di con el responsable pero el centro se reabrió".

Cuenta que también le toca hacer gestiones con sus electores, labor social hacia la comunidad. "Por ejemplo, en mi zona hay una muchachita que es jinetera (prostituta) y quedó embarazada. Como había riesgo se la trasladó a una clínica prenatal con buena alimentación y atención médica permanente. El problema es que ella se fue del centro y Salud Pública me pidió que tratara de convencerla para que regresara. Después de mucho hablar con paciencia y humanidad logré que volviera al hogar materno".


Directo a la política

Adela vive en un barrio marginal de Caibarien y, antes de ser delegada, fue presidenta de un Comité de Defensa de la Revolución durante 29 años. Siendo muy joven estuvo presa por sus preferencias sexuales, la denunció su propio padre, quien además la maltrataba. Pero nada logró quebrarla. "Me tracé la meta de que nadie me pueda doblegar, que nadie pueda obligarme a hacer lo que yo no quiera. Yo soy un ser humano igual que cualquiera pero no me detengo frente a las dificultades, por el contrario, cada obstáculo me hace crecer y sentir más confianza en mí misma", relata.

Y añade que "nada pudo cambiar mis ideales, ni los maltratos ni los insultos ni los golpes alteraron mis sentimientos hacia esta revolución. Yo no puedo seguir arrastrando rencores por mis sufrimientos porque todo país comete errores y Cuba los cometió con nosotros pero ha tenido la osadía de reconocerlo. Ahora yo tengo el derecho de escoger como voy a vivir, a tal punto que dentro de poco tiempo me darán un nuevo carnet de identidad donde se me reconoce mujer".

Mirando hacia el futuro explica que Cuba está cambiando mucho, tanto que "Mariela (Castro) ha dicho que un día no va a ser necesario el CENESEX (centro nacional de educación sexual que protege los derechos de la comunidad LGBT). Yo también espero que eso suceda, que un día ya no sea necesario defender nuestros derechos. Y por ese camino es posible que "llegue a ser diputada depende de cómo evolucione en el puesto de delegada para ser candidata a la provincia y después ser propuesta para la Asamblea Nacional. Yo como revolucionaria estoy dispuesta a llegar hasta allí si el país me necesita y los cubanos me eligen". 

domingo, 20 de enero de 2013

Planteo de empresa estatal vasca prevé inversión de U$S 1.200.

URUGUAY
Presidencia recibió oferta que privatiza AFE durante 30 años
Euskotren. 

GONZALO TERRA

El plan de negocios para AFE entregado a Presidencia por Euskotren, propiedad del gobierno del País Vasco, prevé un modelo de privatización a 30 años. La empresa asegura que el tren de cargas es rentable.

Durante la campaña electoral y luego de asumir, el presidente José Mujica insistió en que la recuperación del transporte ferroviario de cargas y pasajeros era una prioridad de su gestión.

A fines de 2012, el propio presidente de AFE, Jorge Setelich, afirmó en diversos medios que el escenario es complejo y que en 2013 se deben tomar decisiones claves para el futuro de la empresa que permitan hacerla viable y prescindir de los US$ 20 millones anuales de subsidio que recibe de Rentas Generales.

Mientras el directorio de AFE espera poner en marcha en marzo el pasaje a derecho privado de la conducción de los negocios de la empresa en el marco de una profunda reestructura, Presidencia tiene sobre la mesa un plan de negocios de la estatal Euskotren (País Vasco) que incluye una inversión de US$ 1.200 millones.

PLANTEO. El Consejero Delegado de Euskotren, Javier Cruz, explicó a El País pormenores de la oferta presentada al gobierno. ?La propuesta que ha transmitido gobierno vasco-Euskotren a AFE y a Presidencia de Uruguay es que puede articular un Consorcio de empresas españolas y uruguayas para la inversión en la red nacional de carga uruguaya. Euskotren aportaría a los socios privados la solvencia técnica de que el proyecto es rentable y al gobierno uruguayo la garantía de que las actuaciones se harán con estándares de calidad y seguridad europeos. Euskotren está convencido que el proyecto puede ser rentable si se realiza correctamente puesto que la necesidad de transporte de carga del Uruguay es elevada y en los próximos años lo va a ser mucho más. Por ello, ofrece al gobierno uruguayo distintas alternativas para la realización del proyecto de modernización y revitalización de la red nacional ferroviaria, en función de las preferencias y posibilidades de la nación?, explicó Cruz.

En ese sentido acotó que una de las propuestas es la concesión por 30 años tras acabar las obras. ?Esta modalidad sería un modelo de privatización en el que Euskotren participaría como miembro de un Consorcio vasco-español-uruguayo?, explicó.

También señaló otra alternativa: ?el Gobierno del Uruguay aporta vía deuda soberana a AFE la financiación para realizar la modernización del ferrocarril de carga bajo la colaboración/supervisión de Euskotren que asegura la solvencia técnica de las actuaciones realizadas?. Euskotren también ofrece ?apoyo técnico en la realización de proyectos ferroviarios, supervisión y dirección de obras para asegurar estándares de calidad, contratación a precio cerrado para realizar obras ferroviarias?.

Cruz dijo que su empresa ha tenido varias reuniones con Presidencia, con el Ministerio de Transporte y con el directorio de AFE. Consultado sobre las razones que motivan el interés de Euskotren para invertir en AFE, señaló que ?un proyecto ferroviario de interés público que sea rentable, en un país con seguridad jurídica como Uruguay, con un potencial de crecimiento como el que tiene el país es interesante para cualquiera. Además, los lazos que nos unen el P

aís Vasco con el Uruguay hacen que mejore el interés en dicho proyecto?.

PLAZOS INVERSIÓN. Acotó que está al tanto del estado actual de AFE por las reuniones mantenidas con el Directorio de la empresa pero también con los trabajadores. ?Euskotren es conocedor de las principales problemáticas técnicas de la operación ferroviaria uruguaya?, manifestó.

Sobre la inversión necesaria para reflotar AFE dijo que si bien es difícil de estimar se podría asumir en el entorno de los 1.200 millones de dólares.

?No serían las necesidades de fondos sino que con una adecuada planificación de las intervenciones estableciendo fases y comenzando las rehabilitaciones por los trayectos que transporten más toneladas, se podría conseguir que las necesidades financieras se cubrieran con el ingreso por transporte de carga que pagarían las empresas cementeras, mineras, de grano, etc. Para la ejecución de dichas inversiones se pretende que sean empresas uruguayas y empresas españolas y vascas las que realicen la mayor parte de las actuaciones. De esta manera se puede conseguir otro objetivo del proyecto, que es la transferencia tecnológica efectiva en materia ferroviaria entre el País Vasco y el Uruguay?.

En cuanto al transporte de pasajeros, Cruz dijo que el negocio en sí mismo genera pérdidas económicas y su mantenimiento depende de decisiones políticas.

?El transporte de pasajeros es en general deficitario. Son las administraciones públicas las que subvencionan parte del billete. En la medida que desde el gobierno uruguayo se quiera potenciar los transportes de viajeros por ferrocarril como medio de conseguir una vertebración y movilidad de las personas en el territorio, desde Euskotren entendemos que AFE estaría en condiciones de prestar este servicio en condiciones de seguridad, fiabilidad, regularidad y comodidad para el viajero?, sostuvo.

Ilustró que en el País Vasco los estudios demuestran que transportar una persona por ferrocarril es 3 veces más barato para el país que transportarla por carretera. Especificó que se obtienen importantes ahorros en: seguridad vial, congestión del tráfico, ruidos, emisiones de CO, etc. ?Una vez que la vía esté renovada para el transporte de carga, la operación de viajeros puede realizarse aprovechando los surcos libres en la vía, así como los materiales libres que tengan que realizar retornos hasta punto de origen?, afirmó.

Cruz dijo que Euskotren no se ha fijado plazos para negociar con el gobierno. ?Un proyecto tan ambicioso como es este debe tener unos cimientos sólidos por lo que es comprensible que las negociaciones tomen su tiempo. Desde Euskotren entendemos la necesidad que tiene el Uruguay de una solución correcta a la necesidad de modernizar la red nacional de carga y estamos dispuestos para todas aquellas tareas que el gobierno uruguayo considere precisas?.

AJENOS. El vicepresidente de AFE, Ing. Álvaro Fierro, dijo a El País que está al tanto de la existencia de una propuesta de Euskotren pero precisó que las negociaciones se encuentran restringidas a la órbita de la Presidencia de la República.

?Hay un planteo vinculado a una concesión de servicio público pero desconozco qué formato podría tener. Si así fuera debería ser objeto de un llamado público. Nosotros no tenemos ningún programa basado en esa oferta y ni hay decisión política tomada en ese sentido?, señaló Fierro.

Ejemplificó que la concesión del servicio de transporte ferroviario sería similar al modelo que hoy existe en la distribución del gas por cañería donde el servicio lo ofrece un privado bajo regulación estatal.

?Sería una cesión a una empresa de propiedad estatal pero extranjera con determinadas condiciones de supervisión o participación del Estado y del propio sindicato?, dijo Fierro.

Empresa fundada en 1982

La Sociedad Pública EuskoTrenbideak, perteneciente al Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco, fue creada en 1982.

Según la memoria anual, en 2011 Euskotren transportó 32 millones de personas, lo que supuso un incremento del 0,47% con respecto al año anterior. También en 2011, la empresa transportó 138.900 toneladas de carga. La inversión total alcanzó los 82 millones de euros.

El capital social, totalmente suscrito y desembolsado, asciende a 72.394.670 euros.

El Accionista Único de la Sociedad es la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que ejerce sus derechos a través del gobierno vasco.

La empresa está subvencionada por fondos públicos. En 2011 redujo las pérdidas totales en un 24,42%.

fuente: El País Digital

Ferroviarios salieron al cruce de los dichos de Mujica

La Unión de Ferroviarios salió al choque de las declaraciones del presidente de la República José Mujica sobre el futuro del ferrocarril y le planteó que el gremio es "austero" y está "preparado" para la "decisión política de reconstruir AFE".

En un comunicado remarcan el respaldo que dio Mujica al objetivo de trabajadores de no privatizar el tren, pero afirman que les "sorprendió" la afirmación de que gozan "de ciertas prerrogativas y estaríamos prendidos a una teta que no querríamos largar".

De forma irónica los ferrovarios contestan: "No sabemos cuáles son esas prerrogativas pero intentemos imaginar". Y aventuran que "tal vez sea que el sueldo de un oficial extra de AFE con 30 años de servicio ascienda a la astronómica cifra de 12.786 pesos nominales, incluidos los aumentos de enero del 2013. O que entre el 40% y el 50% de los ferroviarios vivan su carrera laboral desarraigados de su hogar, cumpliendo funciones en donde se le asignen tareas y visitando a su familia solo los días de descanso. O que los compañeros de Vías y Obras trabajen bajo 40 grados de calor, o bajo lluvia, prendidos de una pala y un pico sin descansar hasta liberar la vía, porque el orgullo ferroviario presiona para que el tren pase sí o sí. O que muchos cumplamos estas tareas en locales que no resistirían una inspección del Ministerio de Trabajo o del Banco de Seguros, por sus pésimas condiciones de higiene y seguridad. O que desde hace 30 años nos levantemos todos los días preguntándonos si hoy es el día en que me dejaran excedente como a miles de mis compañeros. Si será hoy el día en que me convertirán en chivo expiatorio de la mala administración, peor gestión y falta de inversión de todos los gobiernos anteriores y de parte del mandato de este".

Los ferroviarios consultan en su comunicado a qué punto de estos se refiere Mujica y agregan: "podemos asegurar que de esta teta no sale leche" en relación a la metáfora utilizada por el mandatario.

"Créanos Señor Presidente si le decimos, con todo respeto, que los ferroviarios también sabemos de austeridad y paciencia. Y tenga la seguridad que estamos preparados esperando la decisión política de reconstruir AFE, y los apoyos políticos y económicos necesarios, para poner mano a la tarea como buenos funcionarios públicos que somos", concluyen.

viernes, 10 de agosto de 2012

El representante permanente de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, OEA, Roy Chaderton Matos, deja en evidencia las expresiones de desprecio hacia Venezuela, por parte de ex representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, organismo del cual el Gobierno Bolivariano anunció su retiro recientemente.


Chaderton presenta prueba de desprecio de la CIDH hacia Venezuela

chaderton_0
En una declaración que se entrega a los medios, el Embajador Chaderton Matos critica también el rechazo que despierta el ingreso de Venezuela al Mercosur por parte de intereses imperiales:
“Si aún quedaban almas ingenuas creyentes en la idoneidad ética e ideológica del hasta hace poco Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, él mismo ofrece evidencias autoinculpadoras en un artículo en el diario Clarín, vocero de la ultraderecha fascista argentina.
Bajo el título El Mercosur, Chávez y los Derechos Humanos defiende su interminable y miserable gestión pro Imperial y anti izquierdista en la CIDH. Cómplice irredento de los golpistas venezolanos y del Imperio que buscan sin cesar el derrocamiento del Gobierno Bolivariano, arremete rabioso contra la decisión de Argentina, Brasil y Uruguay de aceptar a Venezuela como el nuevo miembro de Mercosur, sin perder la oportunidad de descalificar a los venezolanos con alguna humorada despreciativa sobre nuestras telenovelas que no alcanza a suavizar su permanente e inamovible cara de piedra.
Cómplice también de Santiago Cantón es el psicópata caricaturista del Clarín, Horacio Cardo, quien presenta una imagen simiesca del líder de la Revolución Bolivariana en una conjunción siniestra de amargura y racismo, reveladora de todas las miserias de las mafias de expertos en derechos humanos, así como de periodistas palangristas, incubadas, ya sea en la American University de Washington DC o en las salas de redacción o producción de la dictadura mediática internacional.
Por eso, la condición humana de estos personajes de los bajos fondos ideológicos es una razón más para reafirmar nuestro compromiso a favor de los derechos humanos, de la democracia y de la justicia social”.