Mostrando entradas con la etiqueta participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2014

FMLN de puertas abiertas tras primera vuelta.

EL SALVADOR

Sánchez Cerén afirma que el FMLN es un partidos sin precedentes en El Salvador. 

El candidato por el salvadoreño FMLN, Salvador Sánchez Céren, llamó a toda la militancia y a los simpatizantes a trabajar para construir una agenda de país que abra espacios de participación, pues el modelo del FMLN "es el de los salvadoreños y obedece a lo que quieren los  salvadoreños".


Salvador Sánchez Cerén, candidato a la presidencia por el salvadoreño Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, (FMLN), afirmó este lunes que, tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en su partido están las puertas abiertas para cualquiera que comparta nuestras prioridades: educación, seguridad y empleo.

A través de cuenta en la red social Twitter, el candidato del FMLN, quien pasa a segunda vuelta con el el 48,92 por ciento de los votos, aseguró que de resultar electo "vamos a trabajar con todos para construir una agenda de país" teniendo en cuenta la diversa en ideas de la sociedad salvadoreña.

Sánchez Cerén afirmó que "la ciudadanía necesita tener espacios de participación, esto hace que ciudadanos que no pertenecen al FMLN se sientan cómodos con nosotros".

Reconoció además la importancia del partido Unidad, quien con su candidato Saca, se convirtió en la tercera fuerza política de El Salvador con el 11.44 por ciento de los votos, detrás de Arena quien pasa a segunda vuelta con el 38,95 por ciento de los sufragios.

Destacó que el modelo del FMLN "es el de los salvadoreños y obedece a lo que quieren los salvadoreños" tras afirmar que "la sociedad evoluciona y en el mismo sector empresarial está surgiendo una nueva visión".

El aspirante a la presidencial de El Salvador, agradeció a la militancia y los simpatizantes del FMLN "por haber por haber confiado en Oscar y en mí", al tiempo que calificó la jornada comicial como "cívica y muy tranquila".

"Hemos construido un movimiento ciudadano sin precedentes" afirmó a través de @sanchezceren.

En los sufragios celebrados este domingo en El Salvador, el FMLN se impuso y logró el 48,92 por ciento de los votos , y logró avanzar, junto con el partido ARENA, a una segunda vuelta electoral que se celebrará el próximo 9 de marzo.

Los aspirantes tendrán que implementar nuevas estrategias para atraer el apoyo de más salvadoreños y consolidar su triunfo en esta segunda jornada electoral.

miércoles, 24 de octubre de 2012

No hay que llamarse a error: los medios de comunicación simplemente son grandes conglomerados empresariales que tienen intereses económicos y políticos.


BORÓN: “Los monopolios mediáticos son el sustituto de los partidos de derecha”

BORON Atilio
FERNANDO ARELLANO ORTIZ – “ En América Latina los monopolios mediáticos tienen un poder fenomenal que han venido a sustituir a los partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no tienen capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores conservadores de la sociedad”.
Así caracteriza el politólogo y científico social argentino Atilio Boron a la denominada canalla mediática.En este sentido, explica, “se cumple aquello que muy bien profetizó Gramsci hace casi un siglo cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones de la derecha política, los medios de comunicación, los grandes diarios, asumen la representación de sus intereses y eso se está dando en América Latina”. En prácticamente todos los países de la región los conglomerados mediáticos se han convertido en “operadores políticos”.
La crisis del capitalismo y el triunfo de Chávez
Boron, quien no necesita presentación por ser un importante referente de la teoría política y de las ciencia sociales en Iberoamérica fue uno de los expositores principales del VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, el cual tuvo lugar en Buenos Aires entre el 4 y el 6 de octubre.
Tópicos como la crisis estructural del capitalismo, el fenómeno de la manipulación de los monopolios mediáticos y lo que significa para América Latina el triunfo reeleccionista del presidente venezolano Hugo Chávez fueron tratados a profundidad por este destacado politólogo, sociólogo e investigador social, doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard y actualmente director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de la capital argentina.
Para ahondar sobre algunos de estos temas, el OBSERVATORIO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO www.cronicon.net tuvo la oportunidad de entrevistarlo al término de su participación en dicho foro académico internacional.
Hacia un proyecto postcapitalista
En desarrollo de su disertación en el encuentro de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, Boron analizó el contexto de la crisis capitalista.
“Hoy en día –dijo el politólogo- es imposible referirse a la crisis y la salida de la misma sin hablar del petróleo, el agua y de las cuestiones medio ambientales. Esta es una crisis estructural y no producto de una mala administración de los bancos de las hipotecas subprime”.
Recordó que recientemente se plantearon propuestas por parte de dos premios Nobel de Economía para amilanar la debacle capitalista. Una, la esbozada por Paul Krugman que propone revitalizar el gasto público. El problema, dijo Boron, es que los Estados están quebrados y el nivel de endeudamiento de las familias en Estados Unidos equivale al 150% de los ingresos anuales.
“Krugman propone darle crédito al Estado para que estimule la economía. Pero los Estados no tienen dinero porque acudieron a salvar a los bancos”, precisó.
El otro planteamiento es de Amartya Sen, quien analiza la situación del capitalismo como una crisis de confianza y es muy difícil restablecerla entre los ahorristas y los banqueros dados los antecedentes de éstos últimos. Por ello Borón afirma que éstas no dejan de ser “pseudo explicaciones que no terminan de ir al fondo de la cuestión. No explican porqué caen los índices del PBI y suben las bolsas. Ambos índices estarían desvinculados y las bolsas crecen porque los gobiernos inyectaron moneda al sistema financiero”.
La crisis capitalista ha servido para acumular riqueza en muy pocas manos, puesto que “lo que han hecho las democracias capitalistas en el mundo desarrollado es salvar a los banqueros, no a los endeudados, a las víctimas”.
Ejemplificó con las siguientes cifras: mientras el ingreso medio de una familia en Estados Unidos es de 50.000 dólares al año, el de los hispanos 37.000 y el de una familia negra 32.000, el director ejecutivo del Bank of America, rescatado, cobró un salario de 29 millones de dólares.
Es evidente entonces, dijo Boron, que cada vez hay una tendencia más regresiva de acumular riqueza en pocas manos. En treinta años el ingreso de los asalariados se incrementó en un 18% y el de los más ricos se acrecentó en un 238%.
“En el capitalismo desarrollado ha habido una mutación y los gobiernos democráticos se han transformado en plutocracias, gobiernos de ricos”, explicó. Pero además, “el capitalismo se basa en la apropiación selectiva de los recursos”.
Por ello, citando al economista egipcio Samir Amin, este científico social argentino afirma sin ambages que “no hay salida dentro del capitalismo”.
Como alternativa, Boron sostiene que “hoy se puede pensar en un salto hacia un modelo postcapitalista. Hay algo que se puede hacer hasta que aparezcan los sujetos sociales que darán el tiro de gracia al capitalismo. Lo que se puede hacer es desmercantilizar todo lo que el capitalismo ha mercantilizado: la salud, la economía, la educación. Así estaremos en condiciones de ver el amanecer de un mundo más justo y más humano”, puntualizó.
La reelección en Venezuela
Sobre la matriz de opinión que han querido imponer los monopolios mediáticos de la derecha en el sentido de que la reelección del presidente Chávez en Venezuela es un síntoma de que se quiere perpetuar en el poder, el análisis de Borón fue contundente:
“Hay un grado de hipocresía enorme en este tema, porque la misma gente que se preocupa porque Chávez pueda estar 20 años en el gobierno aplaudía fervorosamente a Helmut Kohl que se quedó 18 años en Alemania, o 14 Felipe González en España o 12 Margaret Thatcher en Inglaterra”.
“Hay un argumento racista que dice que somos una raza de corruptos e imbéciles que no podemos dejar que la gente se quede tanto en el poder o hay una conveniencia política, que es lo que pasa, donde ellos tratan de limar las perspectivas de poder de líderes políticos que no son de su agrado. Ahora, si Chávez instaurara una dinastía donde su hijo y su nieto heredan el poder, yo estaría en desacuerdo, pero lo que hace Chávez es decirle al pueblo elija y es el gobernante que a nivel mundial en un período de 13 años convocó a 15 elecciones, de las cuales ganó 14 y perdió una por menos un punto y reconoció rápidamente su derrota. Entonces, no está dicho en ningún lugar serio de la teoría democrática que tiene que haber alternancia de liderazgos, en la medida que ese liderazgo sea ratificado en elecciones limpias y por la soberanía popular”.
La canalla mediática asume representación de intereses de la derecha
- Hoy en el debate de la teoría política se viene hablando de “posdemocracia” para significar el agotamiento de los partidos políticos, la irrupción de los movimientos sociales y la incidencia en la opinión pública de los medios de comunicación. ¿Qué alcance le da usted a este nuevo concepto?
- Yo lo analizo como una expresión de la capitulación del pensamiento burgués que en una determinada fase del desarrollo histórico del capitalismo, fundamentalmente a partir del final de la Primera Guerra mundial, se apropió de una bandera que era la de la democracia y la hizo suya. De alguna manera algunos sectores de la izquierda consintieron ese despojo. ¿Por qué?, bueno, porque estábamos un poco a la defensiva y además el capitalismo había hecho una serie de cambios muy importantes, y por eso fue que la idea de la democracia quedó como si fuera una idea propia de la tradición liberal burguesa a pesar de que nunca hubo un pensador de esta corriente política que hiciera una apología del régimen democrático. Lo estudiaban si a caso a partir de Thorbecke o John Stuart Mill, pero nunca proponían un régimen realmente democrático, eso viene de la tradición socialista y marxista. Se apropiaron de esa idea, la utilizaron durante todo el siglo XX, pero ahora dadas las nuevas contradicciones del capitalismo y el hecho de que las grandes empresas hicieron suya la concepción democrática y la han bastardeado y desvirtuado hasta el punto tal de hacerla irreconocible, se han dado cuenta de que no tiene sentido seguir hablando de democracia. Entonces utilizan el discurso resignado que dice que lo mejor de la vida democrática ya pasó, un poco el análisis de Colin Crouch: lo que queda ahora es el aburrimiento, la resignación, el dominio a cargo de las grandes transnacionales, los mercados secuestraron a la democracia, y por lo tanto tenemos que acostumbrarnos a vivir en un mundo posdemocrático. Nosotros como socialistas y más aún como marxistas no podemos aceptar jamás esa idea. Creo que la democracia es la culminación de un proyecto socialista, de la socialización de la riqueza, de la cultura y del poder. Pero para el pensamiento burgués la democracia es una conveniencia ocasional que duró unos 80 o 90 años, luego de lo cual decidió desembarazarse de ella.
- ¿Aunque es una circunstancia anómala mundial, cómo analiza el fenómeno de la canalla mediática en América Latina si se tiene en cuenta que la propiedad de los grandes medios está concentrado en unos pocos monopolios del gran capital? ¿Pareciera que paulatinamente van perdiendo credibilidad?
- Lo que bien calificas como canalla mediática tiene un poder fenomenal que ha venido a sustituir a los partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no tienen capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores conservadores de la sociedad. En este sentido se cumple aquello que muy bien profetizó Gramsci hace casi un siglo cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones de la derecha política, los medios de comunicación, los grandes diarios, asumen la representación de sus intereses y eso se está dando en América Latina. En algunos países la derecha conserva una cierta capacidad de expresión orgánica, creo que el caso de Colombia es uno de ellos, pero en la Argentina no, porque en este país no existen dos partidos como el liberal y el conservador colombianos, y lo mismo pasa en Uruguay y Brasil. El caso colombiano revela la sobrevivencia de organizaciones clásicas del siglo XIX de la derecha que se han mantenido incólumes a lo largo de 150 años. Es parte del anacronismo de la vida política colombiana que se expresa a través de dos formaciones políticas decimonónicas, cuando la sociedad colombiana está mucho más evolucionada. Es una sociedad que tiene una capacidad de expresión a través de diferentes organizaciones, movilizaciones e iniciativas populares que no encuentran eco en el carácter absolutamente arcaico del sistema de partidos legales en Colombia.
- Con esa descripción que encaja perfectamente en la realidad política colombiana, qué podríamos hablar entonces de sus medios de comunicación…
- Los medios de comunicación en aquellos países en que los partidos han desaparecido o se han debilitado, son el sustituto funcional de los sectores de la derecha.
- ¿Qué significa para América Latina el triunfo reeleccionista del presidente venezolano Hugo Chávez?
- Significa continuar en una senda que se inició hace trece años, una senada que progresivamente ha logrado algunas derrotas muy importantes del imperialismo norteamericano en la región, entre ellas la más importante, la derrota del proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que era la actualización de la Doctrina Monroe para el siglo XXI y eso fue barrido básicamente por la enorme capacidad de Chávez de formar una coalición con presidentes que no siendo propiamente de izquierda eran sensibles a un proyecto progresista como podía ser el caso de Lula en Brasil y Néstor Kirchner en Argentina. O sea, Chávez ha sido de alguna manera el gran mariscal de campo en la batalla contra el imperialismo y es un hombre que tiene la visión geopolítica estratégica continental que nadie más tiene en Suramérica. El otro que la tiene es Fidel, pero él ya no es jefe de Estado, aunque yo siempre digo que el líder cubano es el gran estratega de la lucha por la segunda y definitiva independencia, mientras que Hugo Chávez es el que lleva a los campos de batalla las grandes ideas, con lo cual hemos avanzado mucho. Incluso ahora con el ingreso de Venezuela a Mercosur se ha logrado crear una especie de blindaje contra tentativas de golpe de Estado. De haberse encontrado Venezuela asilada, considerada un Estado paria, habría sido presa muy fácil de la derecha de ese país y del imperio norteamericano. Ahora, no les va a resultar tan fácil.
- ¿No ve algunos nubarrones en el horizonte del proceso revolucionario de Venezuela?
- Yo creo que sí, porque la derecha es muy poderosa en América Latina y tiene capacidad de engañar a la gente. Y los grandes medios de comunicación tiene la capacidad de manipular, engañar, deformar la opinión de la gente, en Colombia lo vemos muy claro. Buena parte de los colombianos compraron el boleto de la Seguridad Democrática con una ingenuidad, como acá en la Argentina compramos el boleto de ganar la guerra de las Malvinas. Hay que tener en cuenta entonces que hay nubarrones en el horizonte porque el imperialismo no se va a quedar de brazos cruzados y va a intentar hacer algo como por ejemplo impulsar una tentativa de sublevación popular, tratar de desestabilizar el gobierno de Chávez y tumbarlo.

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de marzo sinónimo de participación y luchas de las mujeres .

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA, LUCHADORA, COMBATIENTE

VENEZUELA

Para la Vicepresidenta del INAMUJER, Judith López Guevara, la fecha constituye un homenaje a todas las mujeres del mundo, específicamente a esa constante lucha por ser cada día mejor y ser participe de las transformaciones que surgen en la sociedad, además es una reivindicación a ese trabajo incansable contra la discriminación social.

  POR Lucía Berbeo 


El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha en que se celebra la lucha por su participación igualitaria en el mundo del trabajo y en la sociedad en general. Su proclamación se dio luego de la propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, que propuso celebrar anualmente un día de acción universal por los derechos de paz y progreso social de todas las féminas.  



Esta fecha comenzó a rememorarse a partir de 1911, pero su continuidad se interrumpió abruptamente por los acontecimientos mundiales de la época y fue retomada después de la II Guerra Mundial, bajo el impulso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres. 



Entre los antecedentes más emblemáticos está la participación femenina durante la Revolución Francesa en 1789; también la protesta de mujeres trabajadoras en la industria textil en Estados Unidos que ocuparon una fábrica en New York en 1908, pidiendo que la jornada de trabajo habitual fuera de 10 en lugar de 16 horas diarias, además se rebelaron por las inhumanas condiciones en que desempeñaban su labores y como respuesta los propietarios de la fábrica incendiaron el edificio, lo cual originó la calcinación de 140 obreras en su mayoría inmigrantes italianas y judías.



En Venezuela durante el Gobierno de Medina Angarita en 1944 se comenzó a conmemorar esta fecha en todo el país con la participación masiva de las mujeres, quienes llevan sus consignas, destacan sus metas de lucha, además de la igualdad de oportunidades y hacen un llamado para seguir trabajando todos juntos por una sociedad mejor y más justa.



Ante lo que significa la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se consultó a la Vicepresidenta del INAMUJER, Judith López Guevara, quien manifestó que la fecha constituye un homenaje a todas las mujeres del mundo, específicamente a esa constante lucha por ser cada día mejor y ser participe de las transformaciones que surgen en la sociedad, además es una reivindicación a ese trabajo incansable contra la discriminación social. ?El 8 de marzo tenemos que recordar lo que las mujeres sufrieron para lograr ese día, siempre hay que recordarlo ante el gran número de mujeres que fallecieron buscando ser reconocidos sus derechos?.



Hoy en día, se han dado progresos notables ya que en el siglo pasado tuvo lugar una ampliación sin precedentes de los derechos jurídicos de las mujeres, convirtiéndose sus avances en una de las revoluciones sociales más profundas que se hayan visto en el mundo. Un ejemplo de ello, es que las mujeres pueden votar, ya es un derecho prácticamente universal y ahora son elegidas para conducir gobiernos, de igual manera son parlamentarias, militares, ministras, embajadoras, además de ocupar cargos en profesiones que antes  eran impensables para ser asumidas por ellas.



En Venezuela el rol protagónico de la mujer ha sido significativo, pues para la Vicepresidenta del INAMUJER, Judith López Guevara, desde la llegada del Comandante Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, se ha ido intensificando y profundizando avances significativos con el fin de consolidar la igualdad y equidad de género, visibilizándola a partir de la Carta Magna, dando pie a un auge en la protección de sus derechos.



?Hoy día el Proceso Bolivariano le ha dado visibilización, de hecho está constitucionalmente, ya tenemos la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y actualmente tenemos tribunales de género, fiscalías, Casas de la Mujer, institutos estadales, municipales y está disponible el número telefónico 0800-MUJERES, las 24 horas del día, todo el año?.



Aunado a ello, se creó el Instituto Nacional de la Mujer, primer organismo que se encarga de ejecutar las políticas públicas y la defensa permanente de los derechos de la mujer, a fin de propiciar su acceso a la justicia e igualdad social sin discriminación.



Así mismo, recordó que el INAMUJER cumplirá trece años de fundado el próximo 25 de octubre,  y es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, el cual es dirigido por la titular Nancy Pérez Sierra, quien también tiene a su cargo el Banco de la Mujer y la Misión Madres del Barrio, que se encargan de velar por el bienestar y la defensa de los derechos de la población femenina en todo el país.



Al ser consultada sobre el tributo que le rindió a las mujeres el MINMUJER, a través del INAMUJER con la publicación ?Mujeres en Revolución?, expresó la Vicepresidenta Judith López Guevara, que se quiso rendir honor y gloria a las heroínas de Catia, a las guerrilleras caídas en las masacres de Cantaura, Yumare, a las estudiantes asesinadas el 27 de febrero de 1989 y el 4 de febrero de 1992, pues forjaron las bases de la Revolución Bolivariana y Socialista que hoy se lleva adelante en el país.



?Al dedicar esta publicación a estas encomiables mujeres, le estamos rindiendo un homenaje a las heroínas de todos los días, a esas valientes que están desarrollando un liderazgo social desde el seno de las organizaciones de base que conforman el Poder Popular y que han asumido la defensa de esta Revolución Bolivariana?.





Mujeres revolucionarias



Las mujeres son la vanguardia del proceso de cambios que se vive en Venezuela y que busca la justicia y la igualdad social. Bajo esa premisa el país se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer. Si en el pasado fueron anónimas para el sistema político, desde la llegada del presidente Hugo Chávez al poder en 1999, miles de ellas se levantaron y decidieron participar activamente en la defensa de sus derechos.



Durante estos trece años el Jefe de Estado ha instado a las féminas a participar de manera protagónica en todos estos procesos. ?La mujer es vital en la construcción de la patria socialista. Les invito a seguir batallando por una patria libre, sigan ustedes asumiendo el papel de vanguardia y salven a la patria con su amor, pasión, inteligencia y agudeza?, expresó el mandatario en su oportunidad.



Y es que la Vicepresidenta del INAMUJER, Judith López Guevara, reconoce que el Gobierno Revolucionario ha desarrollado múltiples políticas para reivindicar la importancia de las mujeres venezolanas en la construcción del país, al protegerlas y proveerles más oportunidades de desarrollo para que sigan consolidándose y sean reconocidas en cada una de las labores que desempeñan en la sociedad.



Finalmente, este 8 de marzo las mujeres trabajadoras, indígenas, milicianas, campesinas, y amas de casa, se reunirán para expresar sus consignas de lucha y para destacar sus logros a través de la Revolución Bolivariana con una marcha multitudinaria que saldrá desde la avenida San Martín y culminará en la Plaza Caracas de la ciudad capital.

PUTIN SIGUE AL FRENTE DE RUSIA.

RUSIA

Una victoria tan incontestable como los retos que esperan a Putin
Casi nadie, dentro y fuera de Rusia, ponía en tela de juicio la presagiada victoria de Putin. La única duda residía en si sería necesaria o no una segunda vuelta. Despejada la incógnita y el peligro, el inquilino del Kremlin afronta serios retos para los próximos seis años.

Txente REKONDO Gabinete Vasco de Análisis Internacional
Las denuncias de manipulación electoral por parte de algunos partidos opositores no pueden obviar el amplio respaldo que a día de hoy sigue manteniendo Vladimir Putin a lo largo y ancho de Rusia, a quien buena parte de la población sigue viendo como el factor clave de estabilidad. Asimismo, todo el abanico de reproches sobre el proceso electoral que hemos oído estos días en boca de cualificados políticos occidentales son una muestra más del doble rasero a que nos tienen acostumbrados esos actores, siempre prestos a denunciar el control de los medios de comunicación, la utilización interesada de la legisla- ción, la corrupción o la falta de transparencia cuando se trata de analizar situaciones ajenas.
La estrategia de Putin para estos años ha sido desgranada a través de varios artículos de prensa publicados en plena campaña electoral. En cuanto a los ejes centrales de su nuevo mandato, en política exterior seguirá apostando por un mundo multipolar, por recuperar el peso y protagonismo ruso en Oriente Medio, por estrechar lazos con China, por salidas dialogadas en torno a Corea del Norte o Irán, por un nuevo espacio de relaciones con Europa, y sobre todo por el apoyo a las minorías rusas en otros estados.
Sobre la seguridad nacional, Putin insiste en que «ser fuerte es una garantía para Rusia» y, en ese sentido, pretende modernizar el Ejército y la industria militar en los próximos años, junto con mejoras sociales para los reclutas y una mayor profesionalización de la Armada rusa.
En el eje socioeconómico, Putin, quien lleva 13 años en la cúspide del poder del Kremlin, defiende «una política social en Rusia, basada en la justicia», proponiendo medidas que favorezcan a los sectores más desprotegidos (pensionistas, agricultores) e incentivando campa- ñas contra el tabaco o el alcohol. También ha mostrado su intención de estudiar políticas migratorias «que frenen el declive demográfico» del país.
En política, y pese a apostar por «modernizar los mecanismos de nuestra democracia», Putin no renunciará al modelo centralista, en sus palabras «fuerza clave de la estabilidad política». Medidas para facilitar la participación ciudadana, el registro de nuevos partidos políticos, el inicio de una campaña para combatir la corrupción institucional o facilitar el acceso a los mecanismos de la Justicia, son algunas de sus promesas.
En materia económica, el presidente electo promete aumentar la competitividad de Rusia en las nuevas áreas tecnológicas, atraer a compañías extranjeras para que inviertan en el país y reducir la influencia del Gobierno sobre la economía. Al mismo tiempo reconoce la importancia estratégica del potencial energético ruso, pero anticipando la necesidad de buscar alternativas para el futuro, y también una nueva red de comunicaciones que facilite la conexión con las zonas más lejanas del país.
Otra baza importante es el patriotismo. La defensa de Rusia frente a los ataques de EEUU y Occidente seguirá siendo recurrente. Putin insiste en que su defensa del «patriotismo ruso» no guarda relación con posturas xenófobas o chauvinistas, «que son una amenaza para la integridad del Estado». Pretende pivotar su nuevo mandato con algunos logros que reivindica en los últimos años, entre ellos la «derrota del separatismo», cierta estabilidad económica y la emergencia de las clases medias, al tiempo que seña- la los problemas que a día de hoy siguen persistiendo, en la sociedad rusa, como la pobreza o la falta de diversificación económica.
La oposición a Putin sigue denunciando el proceso electoral, pero al mismo tiempo se muestra incapaz de articular una alternativa seria al futuro presidente, y eso es algo que percibe buena parte de la población en Rusia. Así, los llamados candidatos liberales son vistos como los padrinos de la privatización salvaje de hace unos años; los candidatos Ziuganov (comunista) o Zhirinovski (populista) son recetas del pasado, condenados a un fracaso tras otro en las últimas citas presidenciales; otros, como el multimillonario Projorov, son la viva imagen de los oligarcas, de la cultura del pelotazo; y los hay que a pesar de sus intentos por distanciarse de Putin, son percibidos por la población como meros apéndices del aparato estatal creado en torno al presidente ruso.
La falta de líderes capaces de competir con Putin es acompañada en ocasiones con el encumbramiento que desde Occidente se hace a determinadas figuras opositoras, y que apenas tienen respaldo en Rusia. Un ejemplo evidente es la atención mediática otorgada a Gari Kasparov o a Ilya Yashin por parte de televisiones europeas tras las elecciones del pasado domingo. Unos personajes que apenas encuentran eco y apoyo entre los rusos, pero que no desprecian las alabanzas intencionadas y el protagonismo mediático que desde Occidente se les concede. Otra figura que se intenta promocionar es la del blogero Aleksey Navalny, aunque su peso virtual no va acompañado del mismo apoyo en las calles.
Mención aparte requiere la situación en el llamado Caúcaso Norte, donde las imágenes y las evidencias de apaño electoral harían sonrojar a cualquiera. La situación excepcional que se sigue viviendo en la convulsa zona permite a los dirigentes rusos -algunos señalan que en esto coinciden con la oposición- continuar perpetrando un fraude tras otro, en ocasiones con la inestimable ayuda de los colaboradores locales.
Rusia ha cambiado, y Putin sabe que lo seguirá haciendo en los próximos años, de ahí que intente adecuar su estrategia a ese nuevo contexto, pero sin perder de vista sus propios intereses. El peso, mediático o no, de las clases medias urbanas condicionará en los próximos años la política del Estado, aunque conviene recordar que cuando nos referimos a Rusia estamos hablando de realidades políticas y sociales muy dispares.
La corrupción, el papel de Rusia en el mundo, la percepción de buena parte de la población de que las élites políticas son unas privilegiadas, las demandas de cambio, el poder energético, son algunos de los retos que acompañarán a Putin a lo largo de estos años. Como también lo hará el descontento de algunos sectores de la población, aunque de momento éstos hayan sido incapaces de articularse en torno a una alternativa electoral.