Mostrando entradas con la etiqueta prisionero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prisionero. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de noviembre de 2012

Israel pierde su poder de disuasión en un momento de cambio en la región.

por Dabid LAZKANOITURBURU

Puede parecer paradójico que los que han puesto casi 200 muertos y caminan ahora entre los escombros reivindiquen su victoria y que uno de los ejércitos más poderosos y temibles del mundo esté siendo objeto de duras críticas cuando asegura haber impedido cientos de ataques de sus enemigos interceptándolos tanto en su origen como en su trayectoria.

Puede parecerlo pero no lo es. Israel, enfrascado en los últimos años en una alocada carrera para humillar a los palestinos amparado en su fuerza bruta, se ha dado cuenta de que el crédito de su poder disuasorio se ha agotado. Le ocurrió en Líbano en 2006 y le ha vuelto a ocurrir ahora en Gaza, cuatro años después de que machacara con total impunidad a la población de la Franja (1.400 muertos).

El tiempo transcurrido y la obstinación del que se sabe prisionero en el mayor campo de concentración del mundo le han bastado a Hamas para, con la evidente ayuda exterior, dotarse de una capacidad de respuesta que, aunque lejos de alcanzar la simetría de las guerras al uso, ha forzado que Israel se lo pensara más de una vez antes de atreverse a dar una vuelta de tuerca y atacar por tierra Gaza.

A ello ha contribuido el nuevo escenario internacional, con potencias como Turquía y Egipto poco dispuestas a permitir que Israel saliera otra vez de rositas, siquiera diplomáticamente, de una repetición de la operación «Plomo Fundido» de 2008-2009. Y los EEUU de Obama lo saben y tampoco les conviene perder pie en la zona por dejarse arrastrar por la obsesión israelí por la victoria militar total.

Una victoria militar cuyo listón es cada vez más alto -precisa de más sangre, ajena pero también propia-, para Israel. Una trampa que, combinada con un refuerzo de las capacidades militares y una diplomacia inteligente por parte de Hamas, le ha permitido lograr la victoria y reivindicar su papel insoslayable en cualquier intento de resolver la cuestión palestina.

miércoles, 30 de mayo de 2012

LAS FARC DIERON A CONOCER UN VIDEO DONDE APARECE EL PERIODISTA FRANCÉS.

COLOMBIA

Además de la prueba de vida del periodista francés, las FARC entregaron otra cinta en el que uno de los comandantes del Frente 15 de la guerrilla colombiana detalla el momento de la captura. 


Entrevistado por uno de sus compañeros, el comandante guerrillero conocido como "Colacho Mendoza" relató cómo el periodista francés Roméo Langlois terminó como prisionero. El reportero de France 24 y Le Figaro, desapareció el sábado 28 de abril en medio de una emboscada del Frente 15 de las FARC. Cubría un operativo antidrogas con el Ejército de Colombia cuando fueron sorprendidos por la banda armada. En el episodio, murieron cuatro militares y otros ocho resultaron heridos. Langlois recibió un disparo en su brazo izquierdo, eso es lo último que se sabía de él hasta la difusión, este lunes 28 de mayo, de una prueba de vida.


El guerrillero aseguró que Langlois se entregó alzando los brazos en medio del conflicto. "Ya estaba herido y como con cualquier rendido dentro de la confrontación, por principios propios, nosotros respetamos su integridad física y sus derechos y allí pasa a ser un prisionero nuestro", declaró.


Se enteraron de que era extranjero cuando lo capturaron "y entendió que no había otra opción, que no había otra salida, le tocaba dejarse capturar o morir en la pelea. El proceso de rendición se da porque fue herido en un brazo y había perdido capacidad de movimiento y determina entregarse para salvar su vida y se rinde", reveló.


El guerrillero agregó que un enfermero de las FARC le practicó los primeros auxilios y fue evacuado de la zona de riesgo.


Horas antes de que se difundiera este testimonio, la cadena de noticias Telesur transmitió una prueba de vida del reportero secuestrado. Aparentemente en buen estado de salud, y con una toalla alrededor de la cintura, el corresponsal de la cadena France 24, fue grabado en un campamento de la guerrilla en medio de la selva. En esas imágenes, las primeras que se conocen desde que Langlois cayó en poder de las FARC, se le ve con un vendaje en el brazo. "Uno sabe a qué se expone cuando hace este tipo de actividades, (pero) la verdad yo no pensaba que se iba a poner tan tremendo. Íbamos como a hacer un par horas (de trabajo). Ellos iban a registrar un laboratorio yo iba a hacer un par de tomas", dijo el periodista en el video.


Las FARC anunciaron que la entrega del rehén francés se concretará el próximo miércoles 30 de mayo. La operación humanitaria que se realizará por vía terrestre y acuática, según se definió en una reunión en la que participaron miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), de los Gobiernos de Colombia y Francia y de Colombianos por la Paz. Por lo tanto, se descarta la participación de Brasil, usual proveedor de helicópteros para colaborar en las liberaciones.

jueves, 23 de febrero de 2012

Oscar López Rivera: el prisionero político más antiguo de nuestro hemisferio

PUERTO RICO


2/08/12  en Contrainjerencia 


CLARIDAD (PUERTO RICO) ? El 29 de mayo de 2011 el prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera cumplió 30 años de cárcel en Estados Unidos. Al igual que con los demás patriotas puertorriqueños encarcelados antes y ahora, hasta sus propios captores reconocen que no se trata de un prisionero común; que sus actuaciones han sido regidas por una causa de conciencia que para él es más valiosa y trascendente que su propia libertad, e incluso que su propia vida: la causa de la independencia de Puerto Rico.

El hecho de que haya habido, y aún haya, hombres y mujeres dispuestos a sufrir persecución, cárcel, torturas y hasta la muerte, por obtener la libertad para su pueblo, es algo que desafía toda lógica humana, y le confiere un carácter moralmente superior a esos hombres y mujeres dispuestos a tan alto sacrificio. Sólo la libertad puede convocar tal grado de compromiso vital. Para quienes han elegido ese camino, la libertad no se discute; se toma y se disfruta como derecho humano inalienable y fundamental. Ésa es la gran lección que nuestro pueblo ha recibido de sus patriotas y prisioneros políticos, a quienes Oscar López Rivera ha encarnado por 30 años de manera ejemplar. Su estatura y la de los demás combatientes por nuestra independencia nacional ha ido creciendo en el imaginario de nuestro pueblo, en la misma medida en que el gobierno estadounidense ha ido ensañándose contra él, y también contra los hermanos Avelino y Norberto González Claudio, como antes se ensañó contra Carlos Alberto Torres y sus demás compañeros y compañeras, y aún antes contra Lolita Lebrón y Oscar Collazo; contra Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Andrés Figueroa Cordero, entre muchos otros.

El caso de Oscar López Rivera es único por varias razones. Es el prisionero político puertorriqueño que más años consecutivos ha estado encarcelado en Estados Unidos, y probablemente es también el prisionero político más antiguo de nuestro hemisferio. Además, su larguísimo encierro es el producto de la lógica torcida de sus carceleros. Mientras el gobierno de Estados Unidos pretende dar lecciones de libertad, democracia y derechos humanos al resto del mundo, ha mantenido a Oscar López Rivera encarcelado por 30 años, negándole también, bajo las reglas del mismo sistema que tanto defienden, el derecho a la libertad bajo palabra y obligándole, en forma arbitraria e inhumana, a cumplir 12 años adicionales de condena.

El gobierno de Estados Unidos tiene una responsabilidad con Puerto Rico que, hasta este momento, se ha negado a cumplir. Aquí hubo una invasión de sus fuerzas armadas en 1898, por virtud de la cual nuestra nación fue intervenida militarmente y sojuzgado su derecho a decidir su destino político, situación que prevalece hasta nuestros días. Ése es el principal agravio por el que tienen que responder, y la razón por la cual los independentistas puertorriqueños llevamos una lucha que ya cumple 113 años, y durante la cual miles de puertorriqueños, entre ellos Oscar López Rivera, han pagado una enorme cuota de sacrificio.

En este momento, la salida de Oscar López Rivera de la cárcel depende de la decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien tiene en sus manos la oportunidad de emular a sus homólogos Jimmy Carter y Bill Clinton, e indultar al aguerrido boricua. Obama, el primer afronorteamericano en llegar a dicha posición, conoce por experiencia propia el difícil camino que hay que recorrer para vencer los prejuicios y la discriminación. Por eso, y por un sentido elemental de justicia y de juego limpio, es su deber excarcelar al prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera sin más dilación y devolverlo al seno de la Patria a la que pertenece y le ha ofrendado su vida.