Mostrando entradas con la etiqueta tránsito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tránsito. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2013

Psicotrópicos: Desde la condición humana a la siniestra narcoactividad.

DESDE GUATEMALA



(AW) Tal como asegura el autor de esta información, el consumo de estupefacientes tiene antigua data y nadie la censuró como delito. Pero en nuestra contemporaneidad surgió el lucrativo y creciente negocio a nivel mundial estimulando el consumo desde una práctica ilícita.Guatemala no escapa de este flagelo que genera violencia social, homicidios y un porcentaje que ronda el 10% del PBI. 

Marcelo Colussi
mmcolussi@gmail.com
https://www.facebook.com/marcelo.m.colussi


El consumo de sustancias psicotrópicas con fines evasivos es absolutamente humano; siempre se dio, y nada puede garantizar que no se siga dando. Haber transformado esa condición humana en un lucrativo negocio es relativamente nuevo. La actual narcoactividad crece en el mundo, en todas sus facetas: producción de drogas ilícitas, tráfico, comercialización, consumo, lavado de los capitales que genera. Guatemala no escapa a esa tendencia.
Somos un país de tránsito de drogas ilegales, un puente entre Sudamérica, donde se produce la mayor cantidad de cocaína, y Estados Unidos, su principal consumidor mundial. La situación de paso hacia el norte en el tránsito de sustancias ilícitas trae aparejada una aureola de violencia que va definiendo la dinámica social. La violencia ligada a la narcoactividad ronda el 40% de los homicidios que tienen lugar hoy en el país.
El circuito de la narcoactividad en su conjunto representa hasta un 10% del Producto Bruto Interno, lo que hace del negocio un poderoso factor de influencia política y creciente presencia sociocultural. Podría decirse que en este momento están sentadas las bases para pasar a ser un narco-Estado.
La debilidad estructural del mismo, su cultura histórica de corrupción y abandono en el cumplimiento de sus tareas básicas de atención de las grandes necesidades de la población, permite la avanzada de la
narcoactividad, por no querer y/o no poder ofrecer alternativas, dejando así en manos de redes criminales aspectos que, de suyo, deberían ser de su competencia.
Hasta la fecha, las distintas acciones para abordar el problema de la narcoactividad dentro del país se han venido realizando desde marcos punitivos. Ello responde a las pautas fijadas por el gobierno de Estados Unidos para la región, desde donde se imponen planteos prohibicionistas que se ligan con luchas frontales al tema de las drogas prohibidas, siempre desde una lógica militarizada. La evidencia demuestra que esa lucha no da grandes resultados (o ninguno), pues el consumo global no
baja y la violencia concomitante a su comercialización no se detiene.
Por ello existen planteos alternativos que ponen el énfasis en abordajes que hacen de todo el asunto un problema socio-sanitario, lo que constituye una visión superadora del paradigma prohibicionista.
El Ejecutivo Nacional lanzó el año pasado la propuesta de despenalizar las drogas, desmarcándose así de la lógica dominante impuesta por Washington. La idea surgió como propuesta de política externa, pero a nivel nacional no se ha desarrollado nada para darle sostenimiento. En principio, poco o nada trabajada como está la iniciativa, la opinión pública nacional no se muestra especialmente favorable a la despenalización, enfrascada en otro tipo de problemas más acuciantes del
día a día. En sentido estricto, no existe una propuesta orgánica a nivel nacional que dé sustento a la iniciativa presidencial.
La forma en que se trajo la propuesta al seno de los países de la región centroamericana no fue la más feliz. Tuvo mucho de impositivo y faltó un trajo previo de cabildeo. Si bien se logró instalar el tema en la OEA, ello no asegura que la despenalización como política regional tenga un futuro asegurado, ni a través del organismo diplomático ni del consenso entre países del área.
El planteamiento de la despenalización en solitario, sólo por parte de Guatemala, es un imposible. El negocio de las drogas ilegales es un problema global, y siendo nuestro país un eslabón más en la compleja cadena que une los productores de Sudamérica con los consumidores de América del Norte, obliga a hacer abordajes regionales. En el punto actual de la propuesta, no está claro qué ni cómo se despenalizaría exactamente, y menos aún, cómo eso bajaría efectivamente los índices de violencia. Ello debería obligar a un pormenorizado estudio con base científica que fundamente con precisión qué hacer para la promoción de una política de Estado en el tema, sostenible en el tiempo más allá de la administración actual.

domingo, 18 de agosto de 2013

Al menos 16 personas fallecieron y 33 resultaron heridas este viernes al caer un micro por un barranco, en el área de Pajchani, a las afueras de La Paz.

cayo-micro-en-tarija-bolivia-

Según el director de Tránsito de esta ciudad, coronel Ángel Mantilla: “El autobús cubría la línea que une la localidad de Cochabamba con Tarija a primera hora de la mañana”.
“El chófer habría perdido el control del vehículo y se habría precipitado a un barranco”.
El hecho de que el accidente se haya registrado en una curva conocida como Pajchani, de pronunciada bajada, podría haber agravado las consecuencias del siniestro, que las autoridades bolivianas investigan.
Los exámenes  de alcoholemia al chofer y al ayudante del micro resultaron negativos, es decir que estaban sobrios. El caso fue remitido al Ministerio Público  y el conductor fue detenido al  salir del hospital.

viernes, 2 de agosto de 2013

El ex colaborador de la La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden pudo salir del aeropuerto de Moscú, luego de que el gobierno ruso aprobara su asilo temporal.

snowden
El abogado Anatoly Kucherena dijo a CNN que la solicitud de asilo político temporal de Snowden fue aprobada, lo que “le garantiza un estatus legal en Rusia durante un año”.
Kucherena dijo que Snowden “salió del aeropuerto, pero no quiso hacer comentarios sobre la ubicación de Snowden citando razones de seguridad”.
El ex colaborador de la NSA se encontraba desde el pasado 23 de junio en una zona de tránsito.

miércoles, 10 de julio de 2013

Edward Snowden.

snowden-y-el-asilo-latinoamericano-

El ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad Edward Snowden no ha aceptado formalmente aún el ofrecimiento de asilo que realizó Venezuela, dijo el martes WikiLeaks luego de que un legislador ruso publicara un tuit al respecto que fue borrado poco después.
WikiLeaks indicó en su cuenta de Twitter que los estados involucrados en una decisión sobre el destino de refugio para Snowden -quien se cree que está en una zona de tránsito de un aeropuerto de Moscú- “realizarán el anuncio (…) si y cuando llegue el momento adecuado”.

jueves, 23 de agosto de 2012

Continuando con un lluvioso y agitado miércoles de movilizaciones, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) está convocando a un Paro Nacional para este jueves 23 de agosto en todo Chile.


Chile: convocan a un Paro Nacional y a 18 marchas en distintos lugares

chile-estudiantesInSurGente.org – Para vincular los territorios, la estrategia de los secundarios es diversificar los lugares de manifestaciones, cuyo eje será la desmunicipalización.
 Los estudiantes movilizados, reunidos en torno a la ACES han convocado a, al menos, 18 marchas comunales. En la Región Metropolitana habrá concentraciones en Santiago, Providencia, Ñuñoa, La Cisterna, La Granja, La Reina, Maipú, Las Condes, Pudahuel, Quilicura, Puente Alto y San José de Maipo. En las otras regiones también se anunciaron movilizaciones.
La vocera de la Aces, Eloísa González, explicó que la descentralización tiene que ver con que los estudiantes quieren seguir apuntando a la demanda histórica de la desmunicipalización. Además señaló que “hay distintas organizaciones sociales que apoyan las movilizaciones e incluso las tomas”, agregó, dando importancia a la vinculación con los territorios.
La Intendencia Metropolitana, por su parte, confirmó que las marchas no cuentan con el permiso de la autoridad, debido a que los estudiantes no ingresaron ninguna solicitud para poder realizar estas actividades.
Estudiantes respondieron que no necesitan permiso de la Intendencia para realizarlas, ya que caminarán por las veredas sin interrumpir el tránsito.
Una de las convocatorias más complejas será la que está citada para las 10:30 en la Plaza de la Aviación en Providencia, que intentará llegar hasta el frontis de la Municipalidad de Cristián Labbé.
En estos puntos se reunirán los estudiantes para marchar este jueves en la región Metropolitana:
La Cisterna 10:30 hrs. Metro La Cisterna
Ñuñoa 10:00 hrs. Metro Irarrazaval
Providencia 10:30 hrs. Plaza de la Aviación
Santiago 12:00 hrs. Concentración Plaza de Armas
La Granja 10:30 hrs. Paradero 25 Santa Rosa
La Reina 10:30 hrs. Plaza Egaña
San José de Maipo 10:30 hrs. Plaza San José de Maipo
Maipú 11:30 hrs. Concentración Plaza de Maipu
Las Condes 10:30 hrs. Metro Manquehue
Pudahuel 10:30 hrs. Metro Barrancas
Puente Alto 09:30 hrs. Plaza Luis Matte
Quilicura 20:00 hrs. Lo Marcoleta c/ San Luis y Séptimo de Línea c/ Matta
Zona Norte
(Conchali, Independencia, Recoleta, Renca) 10:30 hrs. Plaza Dorsal
MOVILIZACIONES QUE CRECEN
Durante la mañana de este miércoles los estudiantes del Instituto Nacional volvieron a tomarse el liceo que había sido desalojado el pasado lunes y que hasta las 7 AM contaba con resguardo policial. Los estudiantes a través de las redes sociales están pidiendo colaboraciones en alimentos.
Tambiñen estudiantes universitarios se tomaron la Seremi de Educación en Santiago en una acción relámpago. Una acción similar ocurrió en el frontis del Ministerio de Hacienda, donde estudiantes secundarios se encadenaron por unos minutos. Camila Hernández, vocera de la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (CONES), señaló que la reforma tributaria en discusión en el Congreso sólo beneficia a una minoría del país y no “a todo el pueblo chileno”.
En una votación realizada anoche, el consejo de presidentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, apoyó la toma de la casa central de dicha universidad, que se mantiene ocupada por estudiantes desde el lunes pasado.
Los estudiantes de Viña del Mar también realizaron acciones similares esta mañana. Unos 40 estudiantes, entre universitarios y secundarios se tomaron las dependencias de la Seremi de Educación ubicada en calle Arlegui.
En el camino entre Viña del Mar y Quilpué, estudiantes de la UTFSM se manifestaron e interrumpieron el tránsito en Camino Troncal.
Pasado el medio día un grupo de estudiantes del Instituto Nacional y del Liceo de Aplicación se tomaron la sede de la Unesco.
Además del Instituto Nacional en Santiago, estudiantes mantienen tomados los colegios INBA, Liceo Manuel Barros Borgoño, Pedro Aguirre Cerda, el Complejo Educacional La Reina y el Arturo Alessandri de Providencia.
En Coronel los estudiantes se tomaron el Liceo Yobilo.