Mostrando entradas con la etiqueta parejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parejas. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

Día Internacional de la Mujer.

sociedad

A pesar de los importantes avances en materia de derechos humanos que América Latina ha realizado durante los últimos 20 años, las mujeres de la región siguen encontrando dificultades para acceder a sus derechos, como consecuencia de un persistente patrón de discriminación, dijo Amnistía Internacional Argentina, en ocasión del Día Internacional de la Mujer.

La vida y la salud de las mujeres de América Latina están en riesgo constante debido a que los Estados no cumplen con su obligación de garantizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, que son parte integral de los derechos humanos. Las altas tasas de mortalidad materna y de embarazo adolescente –que suele estar asociadas a uniones forzadas y a violencia sexual– son consecuencia de esa omisión. De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, una de cada diez mujeres tiene insatisfecha su demanda de planificación familiar y tres de cada diez han sufrido violencia física o sexual de parte de sus parejas.

“Todos los estados de América Latina deben garantizar a la población, y especialmente a las mujeres y niñas que son víctimas de las desigualdades sociales y de género, programas de salud sexual y reproductiva integrales. Los objetivos deben ser evitar los embarazos tempranos y los no deseados, combatir las enfermedades de transmisión sexual y generar las condiciones para que la vida sexual sea ejercida en forma responsable, placentera y saludable”, dijo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Durante la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se desarrolló en agosto pasado en Montevideo, los gobiernos de América Latina reconocieron que las elevadas tasas de mortalidad materna en la región se deben fundamentalmente “a la dificultad para acceder a servicios adecuados de salud sexual y salud reproductiva y a la realización de abortos inseguros”. También afirmaron, en base a la experiencia continental, que “la penalización del aborto provoca el incremento de la mortalidad materna y morbilidad maternas y no disminuye el número de abortos”; en cambio, fuerza a las mujeres a recurrir a abortos clandestinos e inseguros.

En la Argentina el aborto está penalizado, excepto cuando el embarazo es producto de una violación o cuando corre riesgo la salud o la vida de la mujer en caso de continuar la gestación. A pesar de que así lo aclaró la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un trascendente fallo de marzo de 2012, todavía hay provincias donde se obstaculiza el acceso de las mujeres al aborto no punible, en los términos establecidos por la Corte. Para evaluar la situación en este punto y el cumplimiento de la sentencia, Amnistía Internacional Argentina y otras organizaciones de la sociedad civil pidieron recientemente al máximo tribunal que convoque a una audiencia pública.

Durante la Conferencia de Montevideo, los estados de América Latina , entre ellos Argentina, se comprometieron, precisamente, a garantizar el acceso efectivo a servicios de interrupción del embarazo en los casos previstos por la ley, y también a “una amplia gama de métodos anticonceptivos modernos, incluyendo la anticoncepción oral de emergencia”. “Argentina debe asumir con responsabilidad los compromisos acordados en Montevideo y esto alcanza a todos los poderes del Estado. Tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo deben generar las normas y directrices para garantizar que todas las mujeres accedan a los derechos sexuales y reproductivos, de manera que puedan tomar decisiones libres e informadas, no corran riesgos innecesarios, y puedan tener una mejor calidad de vida”, dijo Mariela Belski.

Los movimientos, principalmente de mujeres y jóvenes, que luchan por la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos en la región han conseguido victorias importantísimas en los últimos años. A través de su campaña global Mi Cuerpo, mis Derechos, Amnistía Internacional se suma a esos movimientos y está exigiendo a los Estados que cumplan con sus obligaciones para que todas las mujeres y niñas de la región puedan tomar decisiones sobre su sexualidad y reproducción sin discriminación ni coacción.

jueves, 24 de octubre de 2013

El arzobispo de Monterrey, Monseñor Rogelio Cabrera, ha defendido a una escuela que está siendo atacada por rehusarse a admitir a una niña que está siendo cuidada por su padre biológico y su pareja homosexual.

Sofía Zúñiga
Monterrey, 21 de octubre de 2103 (Notifam.net) – 
En una entrevista exclusiva con Notifam, Cabrera declaró que las escuelas tienen derecho a proteger a los estudiantes de este tipo de influencias, “sea o no católica, si tiene esto como parte de su ideario, debe de proceder de ese modo,” dijo.
Con respecto a los niños adoptados por parejas homosexuales, el arzobispo notó tristemente que “el gobierno está decidiendo por nosotros, pero (los homosexuales) no deben adoptar.”
La escuela, una academia laica y privada llamada The Hills Institute, dio marcha atrás a su decisión inicial de admitir a la niña de 2 años cuando los dueños se enteraron de que tenía dos “papás”.
Esto ha provocado la indignación de los medios y se han presentado denuncias por parte de los grupos homosexuales. Como resultado de la controversia la escuela está siendo investigada por varias autoridades gubernamentales.
Los medios regiomontanos citaron al arzobispo diciendo que la niña “tiene derecho a la educación,” implicando que la escuela debería admitirla. Los sitios web homosexuales celebraron las palabras del prelado ligándolas a la famosa declaración “¿Quién soy yo para juzgar?” del Papa Francisco.
Sin embargo, el arzobispo dijo a Notifam que sus palabras habían sido sacadas de contexto.
“Dije que la niña tiene derecho a la educación,” declaró Cabrera. “Pero dije también que una escuela privada puede poner sus condiciones para aceptar estudiantes.”
Los cuidadores de la niña, Pepe y Alex, contrajeron “matrimonio” hace un año en la Ciudad de México, donde el “matrimonio” homosexual y la adopción son legales. Pepe no es guardián legal de niña.
Pensaron que el Hills Institute -una institución prestigiosa de Monterrey que también cuenta con guardería- era el lugar correcto para ellos cuando encontraron la palabra “diversidad” en la Visión del colegio e inscribieron a la niña a principios de septiembre.
La niña de dos años fue admitida inicialmente, pero tres días más tarde la escuela le pidió a Alex, el padre biológico, que se presentara como papa soltero.
Alex no aceptó dicha opción diciendo a los medios: “Pepe tenía que ser completamente ausente de la vida escolar de nuestra hija y básicamente ella (la dueña) quería que yo ejerciera como un papá soltero, el cual no soy.”
La Comisión de Derechos Humanos local está investigando el caso después de que ambos hombres denunciaran a la escuela por discriminación.
Además, la dueña de la escuela enfrenta múltiples multas al haberse rehusado a comparecer en las audiencias del caso ante Protección del Consumidor.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Senado pospone debate por el matrimonio igualitario en Uruguay.

URUGUAY-DERECHOS

La Cámara de Senadores de Uruguay postergó hasta abril del año próximo el tratamiento del proyecto de matrimonio igualitario. La iniciativa otorga los mismos derechos y obligaciones a parejas homosexuales y heterosexuales.
El proyecto debía ser votado este miércoles en el Senado uruguayo. Sin embargo, el Frente Amplio aceptó el pedido de postergación realizado por el Partido Nacional.
El argumento para la postergación fue contar con más tiempo para el análisis del proyecto que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este periodo puede funcionar también para conseguir votos para los distintos sectores.
La iniciativa ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados desde el 12 de diciembre.
Por su parte, el Frente Amplio reafirmó su compromiso en que "la totalidad de sus senadores votarán el proyecto". Sin embargo, "por respeto a las minorías parlamentarias se entendió dar el tratamiento del mismo por comisión".
Se esperaba que durante la tarde del miércoles se produzcan movilizaciones en Montevideo en rechazo a la postergación del tratamiento legislativo.

Desde 2010 Argentina es el único país de América Latina que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.(PÚLSAR)