Mostrando entradas con la etiqueta colonización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colonización. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de enero de 2013

Pérez Esquivel: Martí rompió con la colonización mental y sus referentes de Europa y EEUU.

CUBA
Reunión en La Habana

Por: Prensa Latina- Aporrea.org | Martes, 29/01/2013 

EL PREMIO NÓBEL DE LA PAZ EN 1980, ADOLFO PÉREZ-ESQUIVEL RESALTA EL PENSAMIENTO MARTIANO EN LA HABANA
La Habana, enero 29 - El argentino Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel por la Paz en 1980, ofrecerá hoy una intervención especial en la segunda jornada del III Encuentro Internacional por el Equilibrio del Mundo que sesiona en esta capital.

El intelectual argentino de 82 años, que participó junto a los jóvenes cubanos en la Marcha de las Antorchas, en vísperas del aniversario 160 del natalicio del Héroe Nacional cubano José Martí, destacó que el prócer independentista además de un poeta, era un visionario.

En declaraciones a Prensa Latina Pérez Esquivel alabó la capacidad de Martí de romper la colonización mental que implicaba tener como referentes a Europa y Estados Unidos, que eran el espejo en el cual querían verse nuestras naciones, para volverse hacia las raíces de los pueblos originarios.

También está prevista una conferencia magistral del teólogo e intelectual brasileño Frei Betto, que abordará el tema de José Martí y el equilibrio del mundo.

La segunda jornada incluye además una conferencia magistral del politólogo argentino Atilio Borón, titulada El imperialismo es como la víbora: puede cambiar de piel pero no modifica su esencia.

Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular sostendrá un diálogo con los participantes del encuentro internacional en horas de la tarde, para abordar el tema de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros injustamente en cárceles de Estados Unidos.

Los luchadores Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René González, cumplen largas condenas de cárcel desde 1998, por monitorear a grupos extremistas anticubanos asentados en Miami.

Los más de 800 delegados, representando a 39 países de los cinco continentes, cerrarán esta segunda jornada con un encuentro de solidaridad organizado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos que se realizará en la Casa de la Amistad en esta capital.

domingo, 20 de enero de 2013

Palestinos levantan un segundo campamento de protesta.

PALESTINA

Alrededor de 200 palestinos instalaron ayer, por segundo día consecutivo, cuatro tiendas de campaña en un terreno de una aldea de Cisjordania, en el noroeste de Jerusalén, para protestar contra la confiscación de tierras por parte del Ejército israelí.

«Nos hemos instalado en un terreno de la aldea de Beit Iksa para evitar su confiscación por parte del Ejército israelí», señaló a AFP Osama Zayed, un vecino de la aldea y miembro del comité popular que organizó la protesta.

Un militante del Al-Fatah afirmó que se levantarán tiendas de campaña en todos los lugares donde el Ejército israelí quiera confiscar tierras para la «colonización».

El viernes, activistas palestinos levantaron un nuevo campamento tras el desmantelamiento el jueves por parte de las autoridades israelíes de las tiendas instaladas en el sector E1, próximo a Jerusalén Este y clave de cara a la posible creación de un Estado palestino, donde Israel tiene previsto construir otra colonia. El Tribunal Supremo dio la razón al Gobierno y autorizó el desalojo.

Los activistas levantaron cuatro tiendas de campaña y un pequeño edificio en un área cercana a Beit Iksa y llamaron al campamento Al-Karamah (Dignidad), según informó la agencia palestina de noticias Maan.

Beit Iksa se encuentra rodeada de colonias israelíes y quedará totalmente enclaustrada por el muro que está levantando Tel Aviv, separándola de Jerusalén.

En respuesta a esta iniciativa, las fuerzas israelíes cerraron el puesto militar ubicado a la entrada de la localidad para evitar que más activistas se unan a la misma. GARA

ESTADO TERRORISTA DE ISRAEL 

Netanyahu intenta combatir la huida de votos hacia la derecha más extrema

A apenas tres días de las elecciones legislativas israelíes, Likud Beitenu, la candidatura del primer ministro, Benjamin Netanyahu, trata de recuperar el masivo voto conservador que le ha arañado la formación ultraderechista HaBait Hayehudi, tercera fuerza política que, según las últimas encuestas, aglutinará el voto de los colonos. Netanyahu les ha hecho un giño al prometerles que no evacuará las colonias si gana.



Antonio PITA (Efe)

Los últimos sondeos, publicados el viernes (ayer no hubo prensa por el shabat), son motivo de preocupación en Likud Beitenu, la lista conjunta del derechista Likud, el partido de Benjamin Netanyahu, e Israel Beitenu, la formación ultraderechista que lidera el hasta hace un mes titular de Exteriores, Lieberman.

La candidatura llega a la recta final de los comicios del martes aún como la más votada, pero con su menor previsión de diputados de toda la campaña (32, diez menos de lo que obtuvieron por separado en 2009) y menor brecha entre su bloque (derecha-ultraortodoxos, 63-64 escaños) y el resto de partidos (56-57).

Ayer, en un acto en Beer Sheva, Lieberman (número dos de Likud Beitenu) reiteró que obtendrán 40 diputados, pese al trasvase continuado de votos hacia HaBait Hayehudi (La Casa Judía), asentada en 14 diputados.

«Estamos hablando de 40 escaños. No estoy seguro de que todos esos sondeos representen la realidad. Las diferencias (entre ellos) son demasiado grandes. De verdad será interesante ver cuánto se acercan a la realidad las previsiones», declaró, según la edición digital del diario «Maariv».

El viernes, el ministro de Medio Ambiente, Guilad Erdan, dijo a la radio pública que el descenso en las encuestas se debe a que falta movilización en la base electoral del Likud porque da por sentada la victoria de Netanyahu.

Ante esta situación, el primer ministro, que apenas ha concedido entrevistas a los medios israelíes en sus cuatro años de mandato, las multiplicó este fin de semana, con dos mensajes claros: su fuerza es la derecha fuerte, procolonización y responsable y, dos, la división del voto de derechas puede acabar llevando al centroizquierda al poder.

«La pregunta no es si ganaremos, sino si hay manos firmes al volante. Cuando hay demasiadas manos al volante, el coche vuelca», señaló al «Maariv» antes de advertir del «error histórico letal» que supondría dividir el voto de la derecha, como en los comicios de 1992 y de 1999, en que ganó el centroizquierda.

Netanyahu lanzó un mensaje indirecto a Naftali Bennett, líder de HaBait Hayehudi y su exasesor («nadie puede darme lecciones de amor a la Tierra de Israel y compromiso con la causa sionista o la colonización»), y se comprometió a no evacuar asentamientos en los próximos cuatro años si resulta reelegido.

«Los días de las excavadoras que desarraigan a los judíos han quedado atrás, no delante nuestro. No me dedico a hacer concesiones», dijo tras congratularse de haber «reforzado» los asentamientos, no haber evacuado uno «nunca» y haber concedido el estatus de universidad al centro académico del asentamiento de Ariel, en el norte de Cisjordania.

Bennett, reservista de una unidad de élite convertido en millonario al vender una exitosa empresa tecnológica, juega en los últimos días la misma carta de la moderación que ha catapultado sus expectativas electorales.

Hace unos días señaló al diario «Haaretz» que no gobernará solo para los colonos judíos (su base ideológica), sino para todos los israelíes, y que la colonización de los territorios palestinos no será su máxima prioridad.

Bennett «sabe que en los últimos días de campaña advertiremos a su público contra el voto a la extrema derecha. Para impedir un trasvase de votos de ellos a nosotros está pasando el mensaje: `No me tengáis miedo, soy responsable, moderado, tengo sentido común'», señaló un dirigente del Likud a «Haaretz».

En Israel el voto es proporcional y de circunscripción única, por lo que suelen gobernar complejas coaliciones.

Por eso, en sus lemas y vídeos de campaña, la derecha más extrema asume ya que gobernará con Netanyahu y pide el voto como una garantía de que sus ideas tendrán influencia.

miércoles, 2 de enero de 2013

DESDE LA LUCHA DEL PUEBLO KURDO, UN SALUDO COMBATIENTE A LA GUERRILLA COLOMBIANA.

COLOMBIA

Carta de guerrilleras del PKK a las FARC -EP

A las camaradas de las FARC

La brisa revolucionaria está llevando a nuestro pueblo a la libertad. La libertad es fundamental para una persona o un pueblo, pero será una realidad a medias cuando es individual, en este mundo enorme, ya que cualquier pueblo, comunidad, clase o nación que se opone a la "civilización" se enfrenta al mismo destino histórico. Esa es la razón por la cual la pobreza, el hambre, la muerte, la resistencia y la alegría se parecen, cuando se ve en el contexto histórico de la hermandad y camaradería. A pesar de que nunca las hemos visto ni las hemos tocado,  ustedes que viven al otro lado del océano, las conocemos y abrazamos sus corazones, su coraje, su resistencia y su lucha.

A los cinco mil años de la historia de la colonización, la lucha de las mujeres y la solidaridad universal  son ahora mucho más significativas y valiosas que nunca. El monstruo de la colonización que sigue alimentando el espíritu del capitalismo trata de negar y destruir todos los valores humanos y sociales con cualquier medio posible. Nosotros, un antiguo pueblo de Mesopotamia, hemos sido refugiados en nuestro propio territorio desde hace miles de años. Lo trágico es que el territorio de Mesopotamia, que fue testigo del crecimiento y desarrollo de la humanidad, así como de la aparición de todos los valores culturales, científicos y ortográficos, se ha convertido hoy en un lugar de muerte en vez de vida.

El territorio del Kurdistán no sólo ha sido destruido, sino que también a los Kurdos se les niega su idioma, su cultura y su existencia. La posición política e ideológica del movimiento de liberación kurdo (PKK) no sólo es molesto para Turquía, sino también estropea  los juegos políticos de todos los ?defensores? de la ?civilización?, los EE.UU en particular, en el Oriente Medio. El PKK, junto con muchas organizaciones de la sociedad civil, está  liderando la paz del Medio Oriente y contraponiendo la mentalidad de la modernidad democrática contra la mentalidad de la modernidad capitalista, al igual que ustedes, los latinoamericanos y todas las demás sociedades que luchan por su lengua, cultura y clase!

Además de las victorias de la lucha del pueblo kurdo por la libertad, la revolución más importante de la mujer kurda ha sido la puesta en práctica de una ideología orientada por el Movimiento de Liberación de Kurdistán. El líder del pueblo kurdo Abdullah Öcalan ha sido el arquitecto de esta ideología que une las mujeres kurdas con su propia existencia, su  voluntad y sus valores. Como es sabido, nuestro líder ha estado preso en una isla durante los últimos 13 años y se le ha negado reunirse con su familia o sus abogados durante el último año y medio. Él se mantiene en régimen de aislamiento. En línea con el aislamiento impuesto a nuestro líder, el Estado turco ha intensificado su guerra en el Kurdistán. La gente está tratando de responder a todos los ataques con una guerra de guerrillas por un lado y con la política legal y democrática por el otro lado. Miles de políticos kurdos han sido detenidos en los últimos cuatro años, el Estado turco ha estado librando una guerra en respuesta a los llamados de paz y propuestas de solución del líder Abdullah ?calan.

Nosotras, mujeres kurdas, hemos sido encarcelados por luchar contra la política de la negación y la destrucción impuestas a los kurdos. Sin embargo, nuestra resistencia y lucha nunca han sido derrotadas por los muros de las prisiones. A nuestro alrededor, diez mil prisioneros han estado en una huelga de hambre indefinida e irreversible para protestar contra el encarcelamiento de nuestro líder y la prohibición de nuestro idioma. Las negociaciones de Oslo [entre representantes turcos del PKK y los representantes de los servicios secretos] consiguió ofrecernos un rayo de esperanza a los kurdos, hasta que el proceso fue saboteado por los partidarios de la guerra. Esperamos que las conversaciones que se iniciaron en Oslo con representantes del gobierno colombiano  sí allanarán el camino para la paz del pueblo colombiano.

Mujeres revolucionarias de las FARC, PAJK, PKK, EZLN, ETA, IRA, India, Egipto, África han llevado la esperanza de diosas y mujeres sabias de la historia hasta el presente. Nos  da apoyo moral y fortalecimiento a nuestra lucha saber que ustedes están con nosotras en nuestra lucha aquí en la prisión. Esta solidaridad universal hará posible otro mundo, un mundo libre con el color de las mujeres.

Prisión de Diyarbakir, Kurdistán
12 noviembre 2012

Respuesta de guerrilleras de las FARC a Carta del PKK

22 de diciembre de 2012

Queridas camaradas del PKK,

Nosotras, las guerrilleras de las FARC-EP que estamos aquí en La Habana, Cuba, para llevar a cabo los diálogos de paz con el gobierno colombiano, recibimos su carta. No se pueden imaginar nuestra emoción y alegría al recibir una carta desde el otro lado del océano, de mujeres que, como nosotros, luchan por un mundo justo, libre.



Hemos recibido algunas charlas muy interesantes sobre la situación general en Kurdistán, sobre su lucha y también de los muchos prisioneros y de su heroica huelga de hambre hace unos meses. Las cárceles de Colombia también están llenas de presos políticos, muchos de ellos mujeres. Viven en condiciones insoportables, sin asistencia médica, en hacinamiento, con penas de hasta sesenta años, y con una presión constante del gobierno colombiano para que renuncien a la lucha armada por una nueva Colombia. Pero la mayoría de nuestras presas son conscientes del hecho de que las cárceles son sencillamente otra trinchera de nuestra lucha, ellas siguen luchando desde sus trincheras, al igual que lo hacen ustedes.



Desde las cárceles, las guerrilleras continúan su lucha: han luchado por el derecho a ver a sus familias, por el derecho a trabajar y estudiar, luchan por ser reconocidos como presos políticos y el derecho a organizarse. Para eso, también han hecho huelgas de hambre, se han atado a las rejas como forma de protesta y han hecho un montón de denuncias públicas sobre los malos tratos en las cárceles colombianas. Están en constante actividad política e ideológica.



En este momento, estamos teniendo un diálogo con el gobierno colombiano, pero tenemos muy claro que "la paz" no significa el desarme. Hemos estado luchando durante más de 48 años contra el terrorismo de estado, apoyado por el imperio de EE.UU, y necesitamos una paz con justicia social, sin neoliberalismo, sin la violencia del Estado, sin hambre y la miseria. Luchamos contra una élite criminal, que sólo quiere darnos las migajas de sus banquetes. No necesitamos migajas; no necesitamos beneficios personales o privilegios. Necesitamos que el pueblo colombiano tenga una vida digna, educación, salud, reforma agraria, etc. Las conversaciones de paz son una luz de esperanza para los colombianos, y esperamos que por fin el gobierno demuestra su fuerza de voluntad para detener el terrorismo de Estado para que podamos participar en política sin ser asesinados o encarcelados.



La situación de las mujeres colombianas es difícil, en la sociedad latinoamericana existe mucha opresión de la mujer y nosotras, como guerrilleras revolucionarias, tratamos de ser un ejemplo para las mujeres y para nosotras mismas. Todos los días tenemos que luchar contra muchos prejuicios y superar muchas dificultades. Dentro de las FARC, tenemos las mismas tareas y el mismo estatus que los hombres, y hay cada vez más mujeres y comandantes a cargo de diferentes puestos de trabajo dentro del movimiento. Lenin dijo: "el nivel de conciencia de una lucha revolucionaria de una nación, se mide con la participación de las mujeres en esta lucha". Esa es una lección importante.



Es muy común en estos días llamar terroristas a cualquier movimiento popular, que no se resigne al gran capital. A veces, las grandes campañas en los medios tratan de satanizar nuestra lucha y es difícil combatir eso. Pero nos da muchísima fuerza saber que hay una gran cantidad de mujeres en esta tierra luchando por lo mismo: por un mundo sin opresión, sin miseria. Abrazamos su causa, a partir de ahora ustedes están en nuestros corazones y en nuestras cabezas, porque son nuestras hermanas de lucha, pues todas estamos dispuestas a sacrificar nuestras vidas por la humanidad.



Con afecto revolucionario y bolivariano,



Guerrilleras de la Delegación de Paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo.